GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN

 

Luis Palomino Iparraguirre (universidad de Perú )

 

Antes del “ descubrimiento” de América, hace apenas cinco siglos, nuestros amigos de Europa  tenían una concepción del mundo que no iba más allá del horizonte físico.  Desde la “invención” de la imprenta de tipos móviles, con Gutenberg, han ocurrido muy importantes cambios e innovaciones relacionados con la educación. Pero, tal vez, lo más significativos, aquellos que determinaron “ puntos de no retorno”, los hemos visto en los recientes 25-30 años. No olvidemos la “ sociedad no escolarizada” lllich y la “aldea global”o el “aula sin muros” de McLuhan, en vísperas de nacimiento de Internet.

 

   - Principales características de la globalización:

 

·       La globalización es un enfoque o modelo de la realidad. Integra las concepciones / dimensiones “micro” y “macro”, a través de una forma diferente de pensar, actuar y concebir el mundo. Las autoridades educativas y los educadores, por ejemplo, deben entender que el siglo XXI “ ya de inició”, que el mundo es diferente, en constante cambio y que los eventos que ocurren en un lugar, cotidianamente, están relacionados con eventos que se presentan en lugares remotos. Esta primera afirmación trae consigo una serie de retos e interrogantes: Por ejemplo, si concebimos la educación en un sentido amplio, su definición coincidirá en gran medida con el proceso de socialización . ¿Cómo era este proceso hasta hace algunas generaciones?. Los niños de entonces adquirimos nuestra lengua, nuestros valores, nuestras costumbres, nuestros conocimientos y nuestra forma de conocer situados en una cultura específica, con rasgos más o menos “sedimentados” y “estables”. Hoy, cada vez más, nuestros niños se socializan recibiendo la influencia multicultural de este mundo de globalizado en el que estamos inmersos a través de los medios de comunicación: TV por cable, satélite, Internet, etc. Su entorno cultural es el mundo. ¿Qué implicancias tiene este hecho para la educación? ¿ Se está abriendo paso un ciudadano universal? ¿Cuál es la identidad de este nuevo ciudadano? ¿ Es valida, de cara al futuro, nuestra preocupación porque la educación sea intercultural y contribuya a afirmar a nuestros valores culturales y desde allí dialogar y asimilar la “cultura universal”? ¿ Qué rol juega la educación y los educadores en este contexto?.

·       La globalización ha sido favorecida y va acompañada de un amplio y vigoroso desarrollo tecnológico, vinculado especialmente a las llamadas “nuevas tecnologías de información” e Internet, pero no es la tecnología en sí. Lo cual, desgraciadamente se confunde con mucha frecuencia.

·       La globalización ha permitido, y muchas veces ha promovido, un cambio radical en la concepción de la educación.

Hoy más que nunca, se puede percibir las limitaciones del enfoque educativo formal, centrado en la enseñanza, focalizado en el aula física y con un profesor delante. Enfoque aún predominante en muchos países.

·        La educación global demanda nuevas formas de implementación técnica, significa un rol diferente para el maestro, docente o educador, y una selección eficiente de nuevos contenidos educativos.

La información debe ser difundida a los estudiantes, por ejemplo, no puede continuarse difundiendo a través del “docente de aula”, labor para la cual los maestros y cualquier otro profesional, cada día son menos competentes. El enfoque del centro educativo, donde se sostuvo siempre que era posible encontrar o tener acceso a todos los recursos educativos necesarios para la formación del alumno, hoy es obsoleto. Pues los recursos educativos actuales se hallan en la vida cotidiana y distribuidos por el mundo.

 Incluso el rol de “facilitador “ o “mediador” que parece ahora rescatarse para el maestro puede ser insuficiente o erróneamente formulado, cuando la educación escapa a las escuelas, cuando los niños aprenden y se forman en la vida cotidiana, en el hogar, en la calle, en la televisión, en el trabajo... en Internet.

·        Otro aspecto importante es el cambio: cambio en el conocimiento científico, en el arte, en la tecnología.... Hay muchos retos e  interrogantes para la educación de hoy: la educación para toda la vida planteada por el informe Delors es un imperativo ineludible. Para ello, ¿será necesario que las instituciones de educación adapten sus estructuras y sus métodos a estas nuevas exigencias?, ¿quizá las instituciones educativas desaparecerán tal como las concebimos hoy e incluso, como las imaginamos en el futuro?,¿qué papel jugarán la familia y la escuela en este nuevo contexto de un mundo vertiginosamente cambiante?, y por último, ¿qué es lo que permanece y debemos perseverar? Porque tan importante como el cambio es lo que permanece, lo que da continuidad a la historia.

 

      Es necesario comentar algo sobre las múltiples posibilidades que para la educación se abren justamente con estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Ni los más optimistas constructivistas soñaron jamás con que nuestros niños y jóvenes tuvieran a su disposición la enorme y variada cantidad de recursos para el aprendizaje, ¿cómo estamos manejando los educadores esta situación?, ¿cuánto estamos favoreciendo a que nuestros alumnos sepan hacer buenas preguntas?, ¿cuánto facilitamos la integración de la información y su transformación en conocimiento?, ¿cuánto están aprendiendo  a APRENDER A  APRENDER?

 

ESTHER GOMEZ QUERO

CURSO 2004/05

 

Articulo: globalización y educación. Luis Palomino Iparraguirre (universidad de Perú)

He escogido este articulo por que comparte su titulo con la asignatura, y en el se analiza cómo todo este proceso de globalización que hemos estudiado durante el cuatrimestre afecta en gran medida a la escuela.

 

La escuela es un reflejo de la sociedad, y en las ultimas décadas se ha visto afectada por el proceso de globalización. Así, dentro de la escuela se aprecian las desigualdades sociales, la multiculturalidad, se fomenta un modelo de ciudadano sumiso que acepte la situación social.

 

Las nuevas tecnologías afectan al papel de la escuela, los niños aprenden en su vida cotidiana a través de la televisión y demás medios de comunicación, el papel socializador y facilitador de conocimientos de la escuela va perdiendo su valor.

 

Cada vez es mas la información que los niños reciben de su entorno, y ante esta situación el papel de la escuela debería ser el de crear personas criticas, capaces de seleccionar y valorar toda esta información que las nuevas tecnologías les proporcionan.

 

La escuela y los docentes se encuentran atrapados en un proceso de cambio en el que deben intervenir.

 

Las nuevas tecnologías podrían ser un recurso muy útil en la escuela, ya que con ellas tenemos a nuestro alcance cantidad de información, podemos desarrollar en los niños la capacidad de investigar y seleccionar la información mas adecuada, existen programas informáticos muy útiles para trabajar diferentes contenidos como son las lenguas extranjeras, también son un gran recurso para trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales. Pero los docentes vemos las nuevas tecnologías como una amenaza y no solo debemos concienciar a los alumnos de sus beneficios e inconvenientes sino a nosotros mismos.

 

No debemos consentir que la globalización invada las aulas con sus desigualdades y demás consecuencias pero sí, debemos abrir los ojos a los alumnos, nuevos ciudadanos del mundo.

 

Darrere