En este mensaje, me voy a limitar a copiar una entrevista realizada en el
periódico la Vanguardia, y me gustaría, que independientemente de la zona
geográfica que seas, o de las tendencias políticas que tengas, simplemente lo
leas intentando comprender la gravedad de lo que ahí se expone. Una vez que lo
leas, me gustaría que intentes valorar de manera objetiva la entrevista, y que
si realmente entiendes lo que esto significa, que lo envíes a todas
aquellas personas que puedas, pues como te habrás dado cuenta, hoy en día lo
único que funciona es el boca a boca. Sin entrar para nada en política, si me
gustaría que supieses por si lo desconocías, que el gobierno actual, ha
certificado que no hay ningún informe desfavorable para la realización
del trasvase del Ebro, por ello, considero que esto es muy importante, porque
nos están ocultando información, y van a enriquecerse ellos, a costa de un
precio muy elevado. Sin mas, me limito a copiar dicho articulo. La
entrevista la realiza el periódico la Vanguardia, y quien contesta es Pedro
Arrojo, experto mundial en gestión y economía del agua y galardonado con el
premio Goldman 2003, considerado el Nóbel de gestión medioambiental.
EL TRASVASE DEL EBRO YA NOS LO HACE EL MAR:
P -Algo bueno tendrá el Plan Hidrológico Nacional (PHN)...
R -Nada. Es un plan que hoy en Estados Unidos y en el norte de Europa seria rechazado.
P -Algo bueno tendrá trasvasar agua del Ebro hacia Barcelona y hacia Almería...
R - Nada! Hacerlo será una catástrofe ecológica y económica.
P -Y si fuese usted murciano o almeriense, ¿como convencería de eso a sus
convecinos? R - Les diría que eso solo beneficiara a algunos grandes
empresarios del gremio de la construcción, pero no a ellos. Que se trata solo
de fomentar una especulación urbanística.
P -Pero allí quieren agua para regar.
R - El Gobierno ha cambiado la ley de aguas para que el regante pueda vender
a quien quiera el agua subvencionada que recibe por hectárea...!todo esta
dispuesto para que llegue el gremio del hormigón a comprársela!
P -pero todo eso, al final, ¿no es riqueza?
R -¿Riqueza? Hablemos de números. El trasvase llevara el agua a Alicante,
Murcia y Almería en un coste medio de 1 euro/m3. ¿sabe lo que costaría 1 m3
de agua obtenido de una planta desaladora? !solo 0,41 euros!
P -¿menos de la mitad?
R - ya lo ve. Y con dos ventajas añadidas: el agua dulce obtenida así es de
calidad máxima, embotellable. En cambio, el agua que llegara del trasvase...no
alcanzara el limite de prepotabilidad fijado por la Unión Europea.
P -¿y la segunda ventaja de desalar?
R -Evitaríamos la construcción de embalses en valles pirenaicos (previstos
en el PHN) para regular el caudal del Ebro. Esos embalses anegaran valles,
inundarán pueblos, habrá que evacuar a gente a punta de pistola...
P -Dramas humanos y ambientales...
R -Y otra cosa mas: los embalses matan el rio. están haciéndolo el de
Riba-roja y el de Mequinenza: ¡por su culpa, el delta del Ebro esta hundiéndose
6 milímetros cada año!.
P -Eso es muy poquito, ¿no?
R -No: así, en 30 años, un 20% del Delta estará bajo el mar. Y eso sin
hacer el trasvase...
P -Y si hacemos el trasvase...
R -¡seria como si a un enfermo que esta en la UVI te pones a extraerle
sangre...!
P -Seguro que lo mataríamos.
R -Seguro: !Lo que hay que hacer con el delta es darle mas sangre, y no quitársela!
P -¿Y que sangre podemos darle?
R -Mas agua, con sus limos.
P -¿Cuál?
R -Primero, no hacer mas embalses. Segundo, construir un "bypass"
en la presa de Riba-roja para que pasen limos, sedimentos, en la crecida de la
primavera. Llegarían al Delta...!compensarían su actual hundimiento!!!
P -¿Y lo mismo con la presa de Mequinenza?
R -No, esa es mejor no tocarla: hay sepultadas en sus sedimentos capas de
contaminación química y radiactiva procedentes de industrias y de la central
nuclear de Garoña.
P -Los siluros ahí deben de ser mutantes...
R -Quizás en algún momento, ja, ja...Los sedimentos son un buen cementerio
de contaminación: si no se tocan, no hay problema.
P - Hacer esa obra debe de ser complicado...
R -Si, es una gran obra, pero necesaria: !esa obra si debería fomentarse y
subvencionarse! Porque lo que saldrá caro es no hacerla.
P -Dígame por que?
R -Porque nos quedaremos sin playas de arena, sin playas turísticas. ¿Nos
conviene eso?
P -!NO, claro! Pero, ¿en que se basa?
R -En que hoy se sabe a ciencia cierta que las arenas que forman nuestras
playas no provienen de alta mar, sino de los limos arrastrados por los ríos.
!Por eso cada vez llegan menos arenas a las playas! y eso no es todo....
P -¿alguna catástrofe mas?
R - Sí: se acabaran la sardina y el boquerón. Sabemos que necesitan los
limos de los ríos para criar ahí sus alevines. !Por eso esta descendiendo la
población de sardina y boquerón! Pregunte a los pescadores, pregunte...
P -Si el trasvase hunde el delta y nos deja sin playas ni sardinas...!mal negocio!
R -así es. !El Ebro necesita toda el agua que actualmente tiene! !Es falso
que haya agua excedentaria en el Ebro! Ya se ha llegado al tope de su
aprovechamiento para regadíos.
P -Dígaselo a sus vecinos, los regantes de Aragón, que piden más
agua para ellos...
R -Me canso de decirlo: el verdadero ultimo embalse que debemos hacer !es el
de aprovechar bien el agua de que ya disponemos, automatizando riegos, modernizándolos!
P -Y Barcelona, ¿de donde sacara su agua?
R - Tenéis un acuífero sobreabundante: mediante nanofiltracion podéis
obtener el agua necesaria !y de insuperable calidad! y costaría 0,24
euro/m3. La del trasvase del Ebro, 0,42. euros/m3. La del Rodano, 0,72 euros/m3.
P -¿algún científico avala el trasvase?
R -Alguno hay en Valencia y Murcia, pero se esconde: no aparece en foros públicos.
P -pero, ¿por que Aznar se empecina?
R - por propensión irracional a la gran obra publica, por favorecer al
gremio constructor, por votos en el Levante, y por testículos. Loyola de
Palacio presentó un informe previo en el que se desaconsejaban embalses y
trasvase: fue eliminado. ¡Qué ocasión perdida!
P -¿De que depende que se haga el trasvase?
R - Del dinero europeo. La Comisión Europea tiene informes técnicos
contrarios, pero si España da su voto para ciertas cosas, los obtendrá para la
subvención al trasvase...
P -Y usted insiste: no trasvasar, si desalar.
R - O dígalo así: !el trasvase ya esta hecho!
P -¿ya esta hecho?
R - El Ebro lleva sus aguas y limos al mar y crecen el Delta, los peces y las
playas- y el mar la lleva a las costas,donde la desalas y obtienes agua dulce. !
Ese es el buen trasvase!
-------------------------
Bueno, espero que colabores en algo tan importante como hacer
saber a todos las consecuencias tan graves que esto produciria. A mi se me ha
ocurrido enviarlo por correos, con el fin de que llegue a cuantos mas mejor.
Esta fuera de misconocimientos saber que podriamos hacer para que esto no tenga
lugar, pero espero que a cada uno de vosostros que os llegue y se os ocurra
algo, lo hagais!. Un saludo.
www.portaldelmedioambiente.com
Historia de la energía solar térmica en España
Lo de la política energética de los gobiernos del PP es una catástrofe que
va a hipotecar a largo plazo el futuro de España. Les voy a contar a ustedes
que le ha pasado en España con las energías renovables en esta última década.
En los años 70 y principios de los 80, al dispararse los costes de la energía por culpa de las crisis del petróleo, la mayoría de los países occidentales lanzan programas de I+D en energías renovables. España apuesta, entre otras, por la energía solar térmica, que en su versión más simple consiste en concentrar la luz del Sol para producir vapor que mueva turbinas y así generar electricidad.
En colaboración con Alemania se funda en Tabernas (Almería) un gran centro
de investigación en esta fuente de energía: la Plataforma Solar de Almería
(PSA). La excelencia de las instalaciones y de los investigadores que allí
trabajan hacen rápidamente de este centro uno de los punteros del mundo. España
se convierte en líder mundial, junto a Estados Unidos, de la energía solar térmica.
Al bajar el precio del petróleo, decrece el interés por las energías
renovables. Algunos gobiernos abandonan. Otros siguen impulsándolas y así
energías como la eólica despegan y se consolidan como alternativas
interesantes. La cogeneración (generación de electricidad por los usuarios
para aprovechar el calor residual) se extiende rápidamente allí donde las
leyes lo permiten, en España por ejemplo.
La investigación española en energía solar térmica se mantiene y a
principios de los 90 se comienza a hablar de construir la primera planta eléctrica
solar del país de 21 MW, en Huelva. El proyecto es liderado por Sevillana,
empresa andaluza que ha apostado por las energías renovables como opción de
futuro. La PSA y otros centros de investigación son los protagonistas científico-técnicos
de esta aventura, que es bautizada "Colón Solar". Lo más novedoso
del proyecto es que va a ser rentable gracias a la legislación aprobada por el
Gobierno socialista, que favorece mucho a las energías renovables y a la
cogeneración.
En 1996 el PP llega al poder y rápidamente cambia de arriba a abajo todo el
panorama energético nacional Un poco por clientelismo hacia Castilla y León
pero sobre todo por oscuros compromisos con empresarios del carbón, el PP pasa
a privilegiar todo lo que puede esta fuente "tradicional" de energía
La compañía eléctrica que más basada está en el carbón es la pública
Endesa, y de ella va a hacer el PP su herramienta para controlar el mercado eléctrico
español.
Aznar nombra como presidente de Endesa a su amiguete el ex-ministro Rodolfo
Martín Villa. Acto seguido privatiza totalmente la empresa, guardándose el
Gobierno eso sí una "acción de oro" (repetidamente criticada e
incluso ilegalizada por la Comisión Europea) para tener derecho de veto en toda
decisión importante de la compañía Entre tanto, Endesa lanza OPAs hostiles
contra dos de sus principales rivales regionales: Fecsa (catalana) y Sevillana
(andaluza). Gracias al apoyo incondicional del Gobierno estas OPAs triunfan. (Es
curioso cómo en el sistema capitalista español lo que decide el éxito de una
OPA es la actitud del Gobierno y no el precio por acción, las sinergias
potenciales de las empresas... Y si no que se lo pregunten a Gas Natural) Endesa
se traga así a dos de sus principales competidores justo antes de que el
mercado eléctrico se abra a la competencia.
Para Sevillana la OPA supone el desmantelamiento total. Todos los centros de
decisión en Sevilla son suprimidos, las centrales son transferidas a Endesa,
Sevillana es reducida a una marca de distribución, por aquello de la fidelidad
de los clientes (que tampoco tienen mucha elección, por otro lado). En los
inservibles despachos del edificio de Sevillana, Endesa monta la sede de una
nueva filial: "Endesa Cogeneración y Renovables", que teóricamente
va a aprovechar la experiencia de Sevillana en este campo. Eso dicen los
comunicados de prensa, al menos. El director de esta filial dio un día una
conferencia en mi escuela de ingenieros. El resumen de la misma podría ser:
"no enfoquéis vuestra carrera hacia la cogeneración ni las renovables; lo
que tiene futuro son las nucleares y el carbón”. Viniendo de quien venía no
podía dejar de ser inquietante.
En 1998 el proyecto Colón Solar es congelado. Endesa dice querer revisar la
financiación, los objetivos... Meses después, eel PP promulga la nueva Ley Eléctrica.
Curiosamente, para su elaboración sólo han llamado a técnicos de Endesa.
Curiosamente, la nueva Ley penaliza fuertemente a las plantas de cogeneración y
reduce muchísimo las ventajas de que había disfrutado hasta entonces la
electricidad renovable. El colmo es que la Ley, en la enumeración de las energías
que considera renovables, simplemente no menciona la energía solar térmica. ¿
Olvido, malicia o puro cachondeo?
Durante el trámite parlamentario, al menos se corrige el último punto y la
energía solar térmica no queda relegada a la clandestinidad. Sin embargo,
cualquier esperanza de hacer un proyecto rentable con energías renovables queda
hecha trizas. Y lo mismo para la cogeneración, cuyo avance se ha visto frenado
en seco desde entonces. Colón Solar es anulado definitivamente poco después.
Al año siguiente, Alemania abandona la PSA. El director de la Plataforma, con
su presupuesto cercenado, viendo la clarísima falta de voluntad política del
Gobierno español, presenta su dimisión en 2001. La dimisión es rechazada, con
lo cual el Gobierno consigue mantener un statu quo de parálisis que viene bien
a sus fines.
Muchos de los mejores investigadores de la PSA se marchan, asqueados.
Hará falta un año de tira y afloja para que por fin el director sea
reemplazado y la Plataforma pueda retomar tímidamente su maltrecha actividad.
Y éste es el final de la historia. Como pueden ver, no hay final feliz y no
lo habrá mientras no soplen vientos nuevos en los despachos de ciertos
ministerios.
Feliciano Robles Blanco
Ingeniero Técnico, profesor de tecnología, Licenciado en Ciencias de la
Educación