La escolarización
En nuestro país, la permanencia de la escuela obligatoria, es como un recurso imprescindible, (porque “La educación es un proceso intencionado de mejora de las capacidades cognitivas, afectivas y motrices de los seres racionales.” Es el mayor invento que han producido los seres humanos.), que puede llegar a la gran mayoría de la población (en un país desarrollado), por esa misma razón, no es apreciada del mismo modo en que lo hacen, aquellos individuos que no la tienen y desearían ser partícipes de ella (tanto de países ricos, en donde se pueden encontrar zonas marginadas, como de los países pobres).
La escuela lo que pretende es facilitar la inserción de un individuo en el mundo social.
§ Mientras los padres están en el trabajo, los niños pueden permanecer cuidados en la escuela.
§ Los niños se socializan, al relacionarse con otros niños de la misma edad y adquieren formas de relacionarse con ellos.
§ Van adquiriendo conocimientos.
§ Se someten a pruebas que les van a seleccionar dentro de la vida social, estableciendo de este modo, discriminaciones entre ellos.
Aunque a pesar de ser apreciada como un progreso, puesto que donde no hay se pretende crearla, y donde hay se pretende mejorarla y prolongarla, para muchos es como una imposición disciplinante que imparte la sociedad. (Es, como habíamos comentado, la situación de no valorar aquello que tenemos)
Dentro de la educación, existe una visión de fracaso de las escuelas.
Cuando los niños entran por primera vez en la escolarización son curiosos, más seguros, con recursos, tenaces e independientes, más listos, mejores deductores, pero con forme van creciendo, no ven la escuela tan agradable.
Aquellos que la valoran, bien basándose en el capital (que englobaría a la gran mayoría) o apreciándola como fuente de saber, lo hacen porque creen que con ella se puede mejorar la calidad de vida, el desarrollo de la sensibilidad, rebajar la agresividad, … y es cierto que la facultad de conocer, el desarrollo de la racionalidad que se consiguen con la educación, son esenciales para el progreso humano. (Sin contenidos no hay desarrollo).
Pero no a todos se les puede satisfacer, ya que cada cuál, presenta unas preferencias, intereses y modos de entender valores( que le ayudan a desarrollarse), además de que cada individuo lleva un ritmo de aprendizaje y presenta unos límites diferentes al resto.
El término de escolarización definido como el aprendizaje de contenidos, puede provocar confusión, pues no se trata de que los sujetos simplemente se adapten a lo ya creado, sino que se trata de capacitarlos para que elijan el mundo y las circunstancias en que deseen encontrarse. Es decir, prepararlos para participar en la vida productiva, en la economía, política, … que lleguen a comprender el mundo y a raíz de esto, lo puedan transformar. ( Aunque hasta ahora, en la educación tan sólo se trataba de que el maestro hablaba y el alumno repetía, como un loro es capaz de reproducir un contenido que no entiende, ni valora, parece que en la actualidad este sistema esté cambiando, basándose más en la comprensión y la recreación del aprendiz, que el alumno sea crítico de las opiniones y actitudes.)
Como ya he mencionado, no todos los niños pueden acceder a una escolarización, y otros como los inmigrantes, no pueden llegar a tener un completo aprendizaje, puesto que antes deben enfrentarse a muchos otros problemas, como el de resocialización, que resulta extremadamente complicado y muchas veces les lleva a crear confusión sobre su propia identidad.
La socialización trata de una enseñanza complementaria (pero muy importante para la educación) a la obligatoria y que son la familia, los grupos de iguales, … por eso la educación de los padres es muy importante puesto que condicionará la que ellos elijan a sus hijos.
Una de las funciones de la escuela, es que lleguen a desarrollar las competencias, habilidades y saberes básicos necesarios. Y se pretende que sea una educación basada en la globalización, de manera que se les facilite a los aprendices, el acceso a la información, llegando a ser posible a todos.
Pero en la vida social y en el medio escolar no se acepta siempre que todos estén llamados a progresar ni, que todos pudieran llegar a ser iguales. Existe una gran desigualdad de condiciones personales en los países desarrollados, y en los subdesarrollados, están completamente excluidos, además de faltarles posibilidades para salir de ese estado. (En el caso de los países desarrollados, es la escuela pública la que se encarga de incluir a todos los niños independientemente de la raza, cultura, …mientras que la escuela privada, puede elegir el tipo de alumno que quiere, eligiendo siempre a los que mejor se encuentran en la escala económica).
Para saber que es conveniente enseñar, se debe tener en cuenta, la visión que se tenga de la naturaleza humana y de sus necesidades, las funciones que se considera ha de cumplir la educación en un nivel o especialidad y la valoración de los contenidos. (No se le puede enseñar lo mismo, a los individuos de culturas distintas)
El contenido en la educación obligatoria se basa en el pasado cultural, fuente del presente y material para construir futuro. Ya que es el paso del tiempo el que ha creado unas tradiciones, culturas, ciencias…que se han reproducido gran mayoría en libros y que han ayudado a un mayor avance.
Esto es por lo que la lectura aproxima la experiencia de otros al que no la tiene, es la posibilidad de hacer partícipes a otros de la experiencia propia. Dicha situación lleva a pensar que todos deberían tener la oportunidad de adquirir libros y ser partícipes de los mismos. (Aunque ya sabemos que eso es un reto muy difícil de conseguir).