1. Introducción

El Catastro es un registro administrativo dependiente del Estado que describe los bienes inmuebles, tanto rústicos como urbanos y de características especiales. Su función es la de proporcionar información sobre los bienes inmuebles a efectos de la gestión tributaria, así como para la planificación y ordenación del territorio. La información catastral es fundamental para el desarrollo de políticas públicas y la toma de decisiones en el ámbito territorial.

Más allá de esta función de gestión tributaria, la información catastral es de gran utilidad para la investigación en diversas áreas, como la geografía, la economía, la sociología y la planificación urbana. La información catastral incluye datos sobre la localización, superficie, alturas, sótanos, uso y características de los inmuebles, así como su valor catastral que, sin embargo, es un dato protegido.

Curiosamente el Catastro en España no es único. Existe la Dirección General de Catastro, que depende del Ministerio de Hacienda y gestiona la información catastral de la mayor parte del territorio español, el denominado territorio de régimen común –46 provincias más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla–, pero también existen catastros en cada una de las provincias de los territorios forales. Por una parte, tenemos la Dirección General de Catastro de Navarra que gestiona la información catastral de Navarra. Por otra parte, en el País Vasco existe un sistema propio de gestión catastral, por lo que no existe información catastral a nivel de la comunidad autónoma, sino que cada provincia tiene su propio catastro gestionado por las diputaciones forales. Así tenemos el Catastro de Araba/Álava, el Catastro de Gipuzkoa y el Catastro de Bizkaia. De esta forma para todo el país disponemos de 5 catastros, con sus correspondientes modelos de datos, 💩. ¡Spain is different!

Aunque la versión inicial de este trabajo solo se ocupaba de la información catastral gestionada por la Dirección General de Catastro, en esta version cubriremos el conjunto del territorio español, incluyendo la información catastral de Navarra y el País Vasco.

En 2016 la Dirección General de Catastro hizo público una serie de servicios de visualización y descarga de información catastral no protegida conocida como Catastro INSPIRE. El adjetivo, INSPIRE, procede de que se trata de una normalización de la información catastral a la normativa INSPIRE en lo referente a los temas de direcciones, edificios y parcelas catastrales. Dejando al margen el mayor o menor acierto en dicha normalización1, lo cierto es que la información puesta a disposición por parte de Catastro representa un paso de gigante respecto a la facilidad con que dicha información puede ser manipulada a partir de la Sede Electrónica de Catastro, en la que la información debe descargarse por provincias2 con la información alphanumérica por un sitio –en formatos absolutamente prehistóricos– y la geométrica por otra –en formato shape–, y con tablas que nunca llegaban a casar totalmente.

The INSPIRE Directive aims to create a European Union spatial data infrastructure for the purposes of EU environmental policies and policies or activities which may have an impact on the environment. This European Spatial Data Infrastructure will enable the sharing of environmental spatial information among public sector organisations, facilitate public access to spatial information across Europe and assist in policy-making across boundaries.

Fuente: INSPIRE

Catastro INSPIRE ofrece servicios de visualización, Web Map Service (WMS), y de descarga de dos tipos: Web Feature Service (WFS), de actualización continua y que no son adecuados para la descarga masiva, y ATOM, adecuados para la descarga masiva, distinguiendo en ambos casos entre los tipos de datos de direcciones, edificios y parcelas catastrales.

Aunque inicialmente los catastros de Navarra y el País Vasco no ofrecían su información de acuerdo a la normativa INSPIRE, más recientemente han ido incorporando a sus servicios de descarga la información catastral de forma similar a la Dirección General de Catastro. Aunque manteniendo las peculiaridades del modelo de datos de cada uno de ellos.

No estamos interesados en los servicios de visualización, WMS, y solo en los servicios de descarga ATOM, adecuados para descarga masiva. Estos son los únicos objeto de atención por parte de este documento.

La finalidad de este trabajo es describir el contenido y tratamiento masivo de toda la información disponible en Catastro INSPIRE para toda España –incluyendo País Vasco y Navarra– generando una base de datos que cubra todo el territorio español y distribuible en ficheros provinciales, en el que cada fichero contenga toda la información catastral de esa provincia. Se trata de un simple cambio de formato para hacer más operativo el manejo completo de la información.

La estructura del documento es la siguiente. El apartado 2 describe brevemente qué es y qué no es la base de datos derivada del trabajo. Los apartados siguientes describen, uno a uno, el procesado de la información de cada uno de los catastros, empezando por la Dirección General de Catastro, continuando por el Catastro INSPIRE de Navarra y acabando con los catastros INSPIRE del País Vasco –Bizkaia, Gipuzkoa, Araba/Álava. En todos los casos a partir de los servicios ATOM. Se explican los scripts de procesado de la información y el output que se deriva de ella, así como las diferencias entre los modelos de datos de los diferentes catastros. Un último apartado ofrece unos breves comentarios finales.

La información a la que hace referencia este documento podría estar disponible si se solicita al , ¡y este juzga conveniente enviarla, claro, 😄! La información se distribuye, en cualquier caso, bajo la licencia de uso de Catastro3 en lo que hace referencia a la información original y licencia CC BY 4.0 en lo que respecta a los ficheros generados.

2. Qué es y qué no es la información generada en este trabajo

Ya hemos indicado que se trata fundamentalmente de un cambio de formato para facilitar el manejo de la información catastral. No hay un intento de homogeneizar el contenido de la información, de esto ya se ocupa INSPIRE, aunque como veremos cuando se describa el proceso de descarga y tratamiento de la información, las diferencias entre los modelos de datos de los distintos catastros son notables, y esto se deja notar incluso cuando se distribuye la información sujeta a la normalización de INSPIRE. Por tanto, desde ese punto de vista no se trata de una base de datos única, sino de una base de datos que contiene la información catastral de cada uno de los catastros, y que se organiza en ficheros provinciales con la información de los 3 temas de INSPIRE: direcciones, edificios y parcelas catastrales, en un único fichero por provincia.

Si que hay un intento de homogeneizar el formato de la información an aras a facilitar su manejo4.

  1. El formato de distribución de la directiva INSPIRE es gmlgeography markup language–, que no es un formato especialmente manejable, y que no es el que se utiliza en el contexto de los sistemas de información geográfica (SIG) actuales. El formato gml es un formato de intercambio de datos geoespaciales basado en XMLExtensible Markup Language–, que se utiliza para representar información geográfica y espacial. Aunque es un formato estándar, no es el más adecuado para el almacenamiento y la manipulación de datos geoespaciales en la mayoría de los sistemas de información geográfica (SIG). La razón principal es que el formato gml es más complejo y menos eficiente en términos de almacenamiento y procesamiento en comparación con otros formatos más comunes. En consecuencia, la información será transformada a un fichero vectorial único por provincia en formato GeoPackagegpkg– con todas las capas disponibles5.

  2. El sistema de referencia de coordenadas (CRS) en la distribución de los ficheros de la Dirección General de Catastro es ETRS89WGS84 para Canarias– con proyección UTMUniversal Transverse Mercator– en el uso correspondiente, lo que significa que hay información en 4 usos: 28N, 29N, 30N y 31N. La proyección se mantiene fija a nivel municipal, porque lo que en las provincias en las que hay un cambio de Huso encontramos municipios con diferentes sistemas de referencia. Por ejemplo, en Alicante encontramos municipios en los Husos 30N y 31N, o en Cáceres encontramos municipios en los Husos 29N y 30N. Los ficheros del Catastro INSPIRE de Navarra se ofrecen en coordenadas geográficas ETRS89.

    Para evitar la utilización de diferentes CRS toda la información se reproyecta a ETRS89-LAEA –ETRS89 Lambert Azimuthal Equal Area–. Esto se aplica tanto a los ficheros provinciales finales como a los ficheros municipales intermedios.

  3. La Dirección General de Catastro no utiliza los códigos oficiales municipales del Instituto Nacional de Estadística (INE), sino unos códigos internos que son lo que se utilizan en la distribución de la información. Además, los catastros no actualizan las alteraciones municipales con la celeridad que sería deseable. En la información final generada –ficheros provinciales– se hace constar, en todas las capas, el código de municipio INE y el nombre del municipio en el Padrón de acuerdo con la estructura municipal actual, para facilitar la identificación de los municipios.

El procesado de la información para todos los catastros se centra en 4 scripts que implementan las mismas tareas en todos los casos. Un primer script examina las diferencias entre la codificación municipal de cada catastro y los códigos oficiales municipales del INE. Un segundo catastro descarga masivamente la información y la almacena en el formato original. Un tercer catastro transforma la información original a formato gpkg, sin prácticamente cambios y respetando la codificación original. Finalmente, un cuarto catastro almacena la información en un fichero vectorial, en formato gpkg único por provincias con todas las capas disponibles, y añadiendo a cada registro el municipio al que pertence.

con todas las capas disponibles, y un cuarto catastro transforma la información gpkg en un fichero único por provincia con todas las capas disponibles. En el caso de la Dirección General de Catastro se añade un quinto script que transforma la información gpkg en un fichero único por provincia con todas las capas disponibles, pero en este caso se mantiene el formato original de los ficheros.

Todo el proceso de descarga y tratamiento de la información se ha implementado en el sistema de cálculo estadístico R (R Core Team 2023), en un proyecto de RStudio (Posit Team 2025), lo que permite la automatización de la descarga en el futuro. En concreto, se han utilizado las librerías de tidyverse (Wickham et al 2019) para la manipulación y tratamiento de datos –data wrangling– y la librería sf (Pebesma 2018) para el tratamiento de la información vectorial.

3. Dirección General de Catastro

De acuerdo con la web de la Dirección General de Catastro INSPIRE los servicios ATOM se actualizan dos veces al año, ¡pero allí no se indica cuando, 👎!6

Aunque es posible procesar directamente los xml de los servicios ATOM, la tarea de descargar masivamente toda la información es tremendamente facilitada por la librería CatastRo (Delgado Panadero y Hernangómez 2025) que permite conseguir fácilmente los links de descarga de toda la información disponible a nivel de municipio y tipo de dato: direcciones, edificios y parcelas catastrales. Para cada municipio se descarga un zip por tipo de dato –3 ficheros por municipio en total–. Dentro de cada zip existen varias capas, todas ellas en formato gml, además de un fichero de metadatos en formato xml que no se procesa. Catastro INSPIRE dispone de un documento que describe con detalle los conjuntos de datos disponibles.

El resumen de las capas disponibles dentro de cada tipo de datos es la siguiente:

3.1. Procesado

El procesado completo utiliza los siguientes sripts:

  • 00_Catastro2INE.R: Genera una tabla de correspondencias entre los códigos de las Generecias Territoriales de catastro y los códigos provinciales oficiales, así como una tabla de correspondencias entre los municipios de catastro y los códigos municipales oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Dicha tabla se construye a partir de la propia información de Catastro. Adicionalmente se comprueban los municipios existentes en Catastro con los que figuran en Padrón a la fecha de la descarga con la finalidad de examinar la correspondencia de la estructura de los municipios existentes en Catastro con la actual. Las alteraciones de municipios en Catastro no parecen ser tan automáticas como en el INE7. Este script requiere algo de trabajo manual. Huella digital: 00_Catastro2INE.xlsx.
  • 01_DescargaCatastro.R: Descarga masivamente todos los ficheros del servicio ATOM. Automático. Tiempo de ejecución: 7 horas aproximadamente. Huella digital: 01_DescargaCatastro.xlsx, con información de los links de acceso a ficheros y la fecha de la información8.
  • 02_TransformaCatastro.R: Transforma la información original de Catastro –3 ficheros por municipio, zip con gml– en un fichero único por municipio con todas sus capas disponibles, con formato gpkg y CRS ETRS89_LAEA. Se guardan todas las capas en un único fichero con el mismo nombre que en origen, precedidas de AD_ para las de direcciones, BU_ para las de edificios y CP_ para las de parcelas catastrales. Automático. Tiempo de ejecución: 8 horas aproximadamente. Huella digital: 02_TransformaCatastro.xlsx con información de las incidencias detectadas. Se observó que la capa OtherConstruction de edificios no está presente en todos los municipios9.
  • 03_ProvinciasCatastro.R: Transforma la información por municipio en gpkg del paso anterior en ficheros provinciales gpkg. Puesto que muchas capas no permiten la identificación del municipio de forma directa en la información original de Catastro se añade, en todas las capas y tablas, el código de municipio INE, CodMun, así como su nombre en Padrón, Municipio. Son los dos primeros campos de cada capa. Semi-automático, ya que requiere la homogeneización a los municipios de Catastro a los municipios INE en la fecha de descarga. Una vez hechos estos ajustes, al principio del script, el proceso es automático. Tiempo de ejecución: 6 horas aproximadamente.

4. Catastro de Navarra

La información del Catastro INSPIRE de Navarra no está documentada de forma tan exhaustiva como la de la Dirección General de Catastro, ya que no existe un documento explicativo del conjunto de datos ofrecido, ni del modelo de datos seguido, 👎. En cualquier caso la información ofrecida es sensiblemente inferior a la de la Dirección General de Catastro, ya que se dispone de una única capa por tema: direcciones, edificios y parcelas catastrales.

Al igual que sucede con los ficheros de la Dirección General de Catastro es posible procesar directamente los xml de los servicios ATOM, sin embargo, la tarea de descargar masivamente toda la información es enormemente facilitada por la librería CatastRoNav (Hernangómez 2025) que permite conseguir fácilmente los links de descarga de toda la información disponible a nivel de municipio y tipo de dato10.

Resulta interesante constatar que el Catastro de Navarra si utiliza los códigos oficiales municipales del Instituto Nacional de Estadística (INE) para la identificación de los municipios, lo que ciertamente facilita la identificación de los municipios en la información catastral. Sin embargo, existen ficheros para los condominios11, que sin embargo no fueron procesados. La descarga es un zip que contiene el gml correspondiente, de forma similar a la información de la Dirección General de Catastro.

El resumen de las capas disponibles dentro de cada tipo de datos es la siguiente:

4.1. Procesado

El procesado completo utiliza los siguientes sripts:

  • 10_Navarra2INE.R: Genera una tabla de correspondencias entre los códigos del Catastro de Navarra para direcciones, edificios y parcelas catastrales y los códigos municipales oficiales del INE. Mientras que los códigos para las direcciones se ajustan a los códigos municipales del INE, tanto para edifcios, como para parcelas catastrales encontramos ficheros para condominios que no son procesados. Huella digital: 10_Navarra2INE.xlsx.

  • 11_DescargaNavarra.R: Descarga masivamente todos los ficheros del servicio ATOM. Automático. Huella digital: 11_DescargaNavarra.xlsx, con información de los links de acceso a ficheros y la fecha de la información.

  • 12_TransformaNavarra.R: Transforma la información original del Catastro de Navarra –3 ficheros por municipio, zip con gml– en un fichero único por municipio con todas sus capas disponibles, con formato gpkg y CRS ETRS89_LAEA. Se guardan las 3 capas disponibles en un único fichero con nombre NAVARRA.#####, donde ##### es el código de municipio INE, y las capas mantienen el mismo nombre que en origen, precedidas de AD_ para las direcciones, BU_ para los edificios y CP_ para las parcelas catastrales. Huella digital: 02_TransformaNavarra.xlsx con información del número de variables de cada capa por municipio. Se observó que las capas no contienen todas ellas los mismos campos, de forma que se almacenaron todas las variables que aparecen en al menos una capa, aunque es posible que alguna de estas variables esté vacía.

  • 13_ProvinciasNavarra.R: Transforma la información por municipio en gpkg del paso anterior en un fichero provincial gpkg. Puesto que las capas no permiten la identificación del municipio de forma directa en la información original del Catastro de Navarra se añade, en todas las capas, el código de municipio INE, CodMun, así como su nombre en Padrón, Municipio. Son los dos primeros campos de cada capa.

5. Catastro de Bizkaia

La información del Catastro INSPIRE de Bizkaia no está documentada de forma tan exhaustiva como la de la Dirección General de Catastro, ya que no existe un documento explicativo del conjunto de datos ofrecido, ni del modelo de datos seguido, 👎. En cualquier caso la información ofrecida es sensiblemente inferior a la de la Dirección General de Catastro, ya que se dispone de una única capa por tema: direcciones, edificios y parcelas catastrales, aunque se incluyen más variables que en el caso del Catastro INSPIRE de Navarra.

Al igual que sucede con los ficheros de la Dirección General de Catastro es posible procesar directamente los xml de los servicios ATOM, sin embargo, la tarea de descargar masivamente toda la información es enormemente facilitada por la librería CatastRoEus (Salinero 2025) que permite conseguir fácilmente los links de descarga de toda la información disponible a nivel de municipio y tipo de dato.

Resulta interesante constatar que el Catastro de Bizkaia si utiliza los códigos oficiales municipales del INE para la identificación de los municipios, lo que ciertamente facilita la identificación de los municipios en la información catastral. Sin embargo, con fecha de la información 31/03/2025 el Catastro de Bizkaia no había incorporado todavía la segregación de Usansolo (48916), que se segregó de Galdakao (48036) en 2023. Por esta razón solo se identifican en la información catastral en esta provincia 112 municipios, en lugar de los 113 existentes actualmente.

El resumen de las capas disponibles dentro de cada tipo de datos es la siguiente:

5.1. Procesado

El procesado completo utiliza los siguientes sripts:

  • 20_Bizkaia2INE.R: Genera una tabla de correspondencias entre los códigos del Catastro de Bizkaia y los códigos municipales oficiales del INE. La única cuestión reseñable aquí es que, con fecha 31/03/2025, la segregación de Usansolo (48916) del municipio de Galdakao (48036), que se produjo en 2023, todavía no había sifo incorporada a la información catastral. Huella digital: 20_Bizkaia2INE.xlsx.

  • 21_DescargaBizkaia.R: Descarga masivamente todos los ficheros del servicio ATOM. Automático. Huella digital: 21_DescargaBizkaia.xlsx, con información de los links de acceso a ficheros y la fecha de la información.

  • 22_TransformaBizkaia.R: Transforma la información original del Catastro de Navarra –3 ficheros por municipio, zip con gml– en un fichero único por municipio con todas sus capas disponibles, con formato gpkg y CRS ETRS89_LAEA. Se guardan las 3 capas disponibles en un único fichero con nombre ES.BFA.#####, donde ##### es el código de municipio INE, y las capas mantienen el mismo nombre que en origen, precedidas de AD_ para las direcciones, BU_ para los edificios y CP_ para las parcelas catastrales.

  • 23_ProvinciasBizkaia.R: Transforma la información por municipio en gpkg del paso anterior en un fichero provincial gpkg. Puesto que las capas no permiten la identificación del municipio de forma directa en la información original del Catastro de Bizkaia se añade, en todas las capas, el código de municipio INE, CodMun, así como su nombre en Padrón, Municipio. Son los dos primeros campos de cada capa.

6. Catastro de Gipuzkoa

La información del Catastro INSPIRE de Gipuzkoa se distribuye en un formato muy diferente de la de los catastros examinados anteriormente. No en cuanto a formatos de ficheros, que sigue siendo gml comprimidos en zip, sino en lo referente a la unidad de distribución, que deja de ser el municipio para distribuirse en un fichero único por temas: direcciones, edificios y parcelas catastrales. La codificación municipal tampoco se corresponde a la codificación oficial del INE, sino que se utiliza una codificación propia12. Afortunadamente la capa de límites municipales oficiales de Gipuzkoa ofrece la correspondencia entre ambas codificaciones. Tampoco el Catastro INSPIRE de Gipuzkoa tiene un documento que explique don detalle el modelo de datos seguido, 👎. Este cambio de formato hizo que en este caso se procesaran directamente los xml de los servicios ATOM.

Al no ser la distribución municipal en ocasiones es dificil asignar los registros de direcciones, edificios y parcelas catastrales a los municipios oficiales. Esto se consiguió, en el caso de direcciones y parcelas catastrales, a través de los identificadores locales, localId o gml_id, de las tablas de atributos, ya que incluyen el código del municipio. Sin embargo, este procedimiento no era de aplicación para los edificios. En este caso, para los edificios, se consiguió identificar el municipio en un 52% de los registros extrayendo el código municipal a partir del campo informationSystem, pero para el 48% restante no fue posible identificar el municipio. Para completar la asignación de estos casos se utilizó la capa de límites municipales oficiales de Gipuzkoa y la geometría puntual –centroide– del edificio mediante un join geométrico, una vez eliminados los edificios que caían en condominios –256 edificios–. Este procedimiento completó la asignación de los municipios a todos los edificios. Para la capa Otras Construcciones, perteneciente al conjunto de datos de edificios, la única posibilidad fue la de un join geométrico de forma idéntica a como se aplicó para los edificios. De esta forma todas las capas llevan el código de municipio INE, CodMun, así como su nombre en Padrón, Municipio. Son los dos primeros campos de cada capa.

El resumen de las capas disponibles dentro de cada tipo de datos es la siguiente:

6.1. Procesado

El procesado completo utiliza los siguientes sripts:

  • 30_Gipuzkoa2INE.R: Genera una tabla de correspondencias entre los códigos del Catastro de Gipuzkoa y los códigos municipales oficiales del INE. Huella digital: 30_Gipuzkoa2INE.xlsx.

  • 31_DescargaGipuzkoa.R: Descarga masivamente los ficheros del servicio ATOM. Automático. Huella digital: 31_DescargaGipuzkoa.xlsx, con información de los links de acceso a ficheros.

  • 32_TransformaGipuzkoa.R: Transforma la información original del Catastro de Gipuzkoa –3 ficheros, zip con gml– en un fichero único por tema con todas sus capas disponibles, con formato gpkg y CRS ETRS89_LAEA. La nomenclatura del fichero es ES.GFA.##, donde ## es el identificador del tema, AD_ para las direcciones, BU_ para los edificios y CP_ para las parcelas catastrales.

  • 33_ProvinciasGipuzkoa.R: Transforma la información por tema en gpkg del paso anterior en un fichero provincial gpkg. Puesto que las capas no permiten la identificación del municipio de forma directa en la información original del Catastro de Gipuzkoa se añade, en todas las capas, el código de municipio INE, CodMun, así como su nombre en Padrón, Municipio. Son los dos primeros campos de cada capa.

7. Catastro de Araba/Álava

Al igual que sucede con el Catastro INSPIRE de Gipuzkoa el Catastro INSPIRE de Araba/Álava tiene un formato de distribución algo diferente del resto de catastros y carece de documentación, 👎. Solo dispone de los temas de edificios y parcelas catastrales, por lo que carece de información de direcciones. Al igual que el Catastro INSPIRE de Gipuzkoa la distribución es en un fichero provincial para cada tema –2 ficheros, zip con gml–, pero al contrario que el Catastro INSPIRE de Gipuzkoa, dentro del zip se encuentran los ficheros gml de todos los municipios de la provincia, por lo que la identificación municipal es más sencilla que en el caso anterior. Este cambio de formato hizo que en este caso se procesaran directamente los xml de los servicios ATOM.

La codificación municipal utilizada por el Catastro INSPIRE de Araba/Álava tampoco se corresponde a la codificación oficial del INE, sino que se utiliza una codificación propia. Desafortunadamente no existe una tabla de conversión 👎, por lo que la identificación de la equivalencia entre ambos códigos municipales tuvo que hacerse de forma manual13.

El resumen de las capas disponibles dentro de cada tipo de datos es la siguiente:

7.1. Procesado

El procesado completo utiliza los siguientes sripts:

  • 40_Araba2INE.R: Genera una tabla de correspondencias entre los códigos del Catastro de Araba/Álava y los códigos municipales oficiales del INE. En realidad el script simplemente extrae los municipios de Araba/Álava, para asignar manualmente los códigos del Catastro de Araba/Álava. Huella digital: 40_Araba2INE.xlsx.

  • 41_DescargaAraba.R: Descarga masivamente los ficheros del servicio ATOM. Automático. Huella digital: 41_DescargaAraba.xlsx, con información de los links de acceso a ficheros.

  • 42_TransformaAraba.R: Transforma la información original del Catastro INSPIRE de Araba/Álava –2 ficheros, zip con gml– en un fichero único por municipio con sus dos capas disponibles, con formato gpkg y CRS ETRS89_LAEA. La nomenclatura del fichero es ES.GFA.#####, donde ##### es el identificador del municipio en catastro a 5 dígitos. Las capas mantienen el mismo nombre que en origen, precedidas de BU_ para los edificios y CP_ para las parcelas catastrales. En este caso no se incluye la información de direcciones, ya que no existe en el Catastro INSPIRE de Araba/Álava.

  • 43_ProvinciasAraba.R: Transforma la información por por municipio en gpkg del paso anterior en un fichero provincial gpkg único. Puesto que las capas no permiten la identificación del municipio de forma directa en la información original del Catastro de Araba/Álava se añade, en todas las capas, el código de municipio INE, CodMun, así como su nombre en Padrón, Municipio. Son los dos primeros campos de cada capa.


Un script final –50_Check.R– comprueba que los ficheros provinciales se leen correctamente.

8. Comentarios finales

Este trabajo presenta una serie de scripts pensados paras tratar masivamente toda la información catastral disponible en el formato INSPIRE, lo que inclue la información de los catastros forales de Navarra, Bizkaia, Gipuzkoa y Araba/Álava. La información se descarga de forma automática a partir de los servicios ATOM disponibles en cada uno de los catastros, y se transforma en un formato vectorial GeoPackagegpkg– que permite su uso inmediato en cualquier sistema de información geográfica. La información se distribuye por provincias, con la misma estructura y el mismo CRS –ETRS89-LAEA–.

Referencias



  1. Por ejemplo, la publicación de la capa de edificios se ha transformado al modelo INSPIRE 2D extendido donde el número de plantas aparece en otra capa –la de partes del edificio–, lo que en última instancia deriva del peculiar modelo de datos de catastro ya que el edificio, tal y como lo considera INSPIRE, no es un objeto gráfico que exista en el Sistema de Información Geográfica (SIG) de la Dirección General de Catastro. O, por ejemplo, que la capa de otras construcciones solo recoja las piscinas. Además, no deja de llamar la atención que la unidad de distribución en los servicios ATOM sea el municipio y que esta se ofrezca con el código de municipio interno de Catastro, que no se corresponde con los códigos oficiales municipales, y que por tanto no cumple la normativa INSPIRE sobre unidades administrativas.

    Para colmo no existe en Catastro una tabla de conversión de unos códigos municipales a otros, sino tan solo un servicio, cuyo acceso requiere de algún que otro script y del procesado de los ficheros XML correspondientes. En principio parece raro, pero es así, ¡💩! Afortunadamente siempre existen usuarios desinteresados, entusiastas de la filosofía open source, y más empáticos que la instituciones públicas con los investigadores de a pie y que realizan este tipo de tareas poniendo a disposición del público en general valiosa información que facilita enormemente las cosas. En el caso que nos ocupa Iñigo Flores elabora con cierta periodicidad dichas tablas de conversión entre los códigos municipales de Catastro y los oficiales utilizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante nosotros desarrollamos nuestras propias herramientas para tal fin al objeto de mantener actualizada la tabla de conversión a la fecha de la descarga de los datos.↩︎

  2. Inicialmente la unidad de descarga era el municipio, pero más recientemente se ha ampliado a la provincia, aunque se mantiene la separación entre la información alphanumérica y la geométrica. En cualquier caso, la información original de Catastro no es fácil de descargar y manipular, tanto por los formatos de distribución como por propio modelo de datos de Catastro. En este sentido, la información de Catastro INSPIRE es mucho más fácil de manejar.↩︎

  3. Esta es la licencia de uso de la Dirección General de Catastro, para el resto de catastros debe consultarse las licencias de uso en cada caso.↩︎

  4. En este sentido la homogeneización es muy diferente de la llevada a cabo por Uhl, Royé, Burghardt, Aldrey Vázquez, Borobio Sanchiz y Leyk (2023), y que es la base de Goerlich (2025), más bien se trata de la información original de la que parten Uhl, Royé, Burghardt, Aldrey Vázquez, Borobio Sanchiz y Leyk (2023), convenientemente homogenizada en otro formato diferente del original.↩︎

  5. En el proceso intermedio de homogenezación se genera un fichero vectorial único por municipio en formato GeoPackage con todas las capas disponibles. Es decir, se dispone de la informacón original en gpkg en lugar de en gml, y donde el gpkg incluye todas las capas disponibles de los 3 temas: direcciones, edificios y parcelas catastrales.↩︎

  6. Bueno en realidad si se indica, lo que pasa es que está un poco escondido. Si uno pincha sobre los ficheros ATOM, ya sea de parcelas catastrales, edificios o direcciones, en la web de Catastro INSPIRE, justo al final, verá que en dichos ficheros xml aparece en las líneas del encabezado la fecha de publicación de los datos, luego es posible calcular que la próxima versión será dentro de 6 meses aproximadamente. Si se mantiene la periodicidad actual el Catastro INSPIRE se actualiza a finales de marzo y de septiembre de cada año. ¡Todo son facilidades para el usuario de a pie!↩︎

  7. En la descarga efectuada con información de marzo de 2025 se observó que las segregaciones de municipios estaban todas incorporadas, pero las fusiones de Cesuras (15026) y Oza dos Ríos (15063) en Oza-Cesuras (15902), que tuvo lugar en 2013, y la de Cercedo (36011) y Cotobade (36012) en Cerdedo-Cotobade (36902), que tuvo lugar en 2016, no estaban incorporadas.

    Adicionalmente en Catastro figura un código que no aparece como municipio en Padrón, 39103, y que corresponde a la Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga. Este es el único condominio que aparece en Catastro. Normalmente, en Catastro los condominios están asignados a los municipios en los que tributan, pero por alguna razón esto no se hizo con la Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga. Naturalmente, el código asignado a la Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga, 39103, no coincide con el asignado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), 53072 (Goerlich y Pérez 2025). Los ficheros correspondientes a la Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga no se procesaron.↩︎

  8. En la descarga efectuada con información de marzo de 2025 se descargaron un total de 22,833 ficheros.↩︎

  9. De acuerdo con los ejemplos que aparecen en la documentación del conjunto de datos la codificación de los ficheros es ISO-8859-1, sin embargo, en los ficheros descargados esto solo es cierto para las direcciones y los edificios, mientras que para las parcelas catastrales la información de codificación en los gml aparecía como UTF-8, pero el fichero no parece estar en esta codificación, por lo que algunos de estos ficheros para las capas CadastralParcel y CadastralZoning daban problemas en su lectura, que no podía ser efectuada por el driver de GDAL. La solución adoptada fue cambiar la primera líneal del gml de ambas capas por la codificación ISO-8859-1 en todos los ficheros de dichas capas, lo que solucionó los problemas de lectura.↩︎

  10. En el momento de efectuar la primera descarga con los scripts de este trabajo –abril de 2025– dicha librería solo facilitaba la descarga de las parcelas catastrales, por lo que hubo que ampliarla a las direcciones y los edificios.↩︎

  11. Solo existen ficheros de condominios para los edificios –9– y para las parcelas catastrales –70–, mientras que el IGN considera 12 condominios para la Comunidad Foral de Navarra. Naturalmente los códigos utilizados en estos casos por el Catastro de Navarra no se corresponden con los empleados por el IGN.↩︎

  12. En la práctica, y a excepción de los condominios (Goerlich y Pérez 2025), la codificación coincide con la del INE excepto para los municipios cuyo código empieza por 9, que el Catasto les asigna un secuencial conforme van apareciendo a partir del último existente.↩︎

  13. Dado que los municipios implicados eran pocos, 51, dicha identificación pudo hacerse a partir de la inspección de las descargas municipales en la información catastral.↩︎