1. Introducción y motivación

Este trabajo es una actualización, remodelación y cambio de formato de Goerlich y Pérez (2021)1.

Si queremos información –ficheros geográficos– sobre los contornos de las unidades administrativas en las que se divide el territorio de nuestro país –Comunidades Autonómas (CCAA), provincias y municipios– deberemos acudir a la Base de Datos de Líneas Límite (BDLL) disponible en el Centro de Descargas del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) dependiente del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Sin embargo, dicha base de datos es de actualización continua, y no dispone de histórico2. Por ejemplo, si queremos el contorno de los municipios existente en nuestro país a fecha de referencia del censo 2001 –1 de noviembre de 2001– esa información no es fácilmente accesible en fuentes oficiales. En el censo 2001 existían en nuestro país 8,108 municipios, mientras que en el momento de escribir estas líneas –marzo de 2025– existen 8,132 municipios, uno más que en el reciente censo 2021. Goerlich y Pérez (2021) pretendían cubrir este hueco en la falta de información histórica a partir de trabajos previos que requirieron de la misma (Goerlich, Mas, Azagra y Chorén 2006; Goerlich, Ruiz, Chorén y Albert 2015; Reig, Goerlich y Cantarino 2016, Goerlich y Reig 2018) y que fue obtenida a lo largo del tiempo de sucesivas descargas de la BDLL del CNIG en diversos momentos.

Goerlich y Pérez (2021) pusieron a disposición del público esa información histórica de contornos administrativos en forma de una librería –package– de R (R Core Team 2023), lo que la hacía excesivamente dependiente de un lenguaje y formato, al tiempo que, dado el volumen de información, era excesivamente pesada de manipular. Resulta más lógigo y natural facilitar esta información en forma de repositorio de datos en un formato vectorial –GeoPackage– que pueda ser leído por cualquier programa de Sistemas de Información Geográfica (GIS). Por otra parte, mapSpain, la excelente librería de Hernangómez (2025), suple una necesidad real –disponer de contornos de las unidades administrativas actuales de España– de forma mucho más eficiente y ligera, si bien es cierto que, a través de mapSpain (Hernangómez 2025), solo es posible acceder a los contornos municipales en unos determinados años y la serie no es continua.

La estructura del trabajo es la siguiente. A continuación se indican algunos aspectos técnicos relacionados con la descarga y procesado de la información de la BDLL del CNIG. Se indica el proceso de reconstrucción hacia atrás de los contornos municipales a partir de la información actual, se comenta el tratamiento de aquellos territorios singulares, tratamiento que no ha sido homogéneo en el tiempo por parte del IGN, y se especifica qué es y qué no es esta base de datos. El apartado 3 describe los datos y el software utilizado, y el siguiente la información ofrecida y su estructura. Finalmente, el apartado 5 ofrece unos breves comentarios finales.

2. Aspectos técnicos: que ofrecemos, porque, de donde procede la información y su tratamiento.

El punto de partida de la información ofrecida es una descarga de los límites municipales, provinciales y autonómicos del CNIG dependiente del IGN efectuada el 6 de marzo de 2025, aunque la fecha de actualización en la descarga figura el 27 de noviembre de 2024.

De acuerdo con la información de descarga: Esta geometría responde a la interpretación de los títulos jurídicos inscritos en el Registro Central de Cartografía (RCC): actas de línea límite, resoluciones administrativas, sentencias judiciales. Algunos tramos de líneas pueden ser “provisionales” al carecer de título jurídico que avale su geometría. Estas geometrías tienen una incertidumbre de unos 40 m, consecuencia de las precisiones de las mediciones de la época del levantamiento, trazados sobre el mapa y la posterior digitalización, con excepción de aquellas líneas en las que se han desarrollado una serie de trabajos técnicos y administrativos que han permitido la inscripción de una geometría más precisa. La cartografía oficial incluirá, exclusivamente, las Delimitaciones Territoriales inscritas en el RCC (Real Decreto 1545/2007).

Ya se ha indicado en la introducción que esta base de datos es de actualización continua, y por tanto contiene las líneas límite actuales al momento de la descarga. Nuestra reconstrucción histórica hacia atrás, hasta el año 1998, mantiene estas líneas, aunque adaptará los recintos municipales a los existentes a fecha 1 de enero de cada año.

El énfasis en el fechado de la información de base es importante, porque mejoras en las mediciones, así como infraestructuras portuarias generan alteraciones en las lineas exteriores de nuestro país que hacen que hayan ido cambiando ligeramente con el tiempo. La información de Goerlich y Pérez (2021) procedía de descargas del CNIG en diferentes momentos del tiempo, mientras que la que ofrecemos aquí es una reconstrucción hacia atrás de los recintos municipales a partir de una descarga única de la base de datos de lineas límite del CNIG. De esta forma, a partir de la descarga con fecha de referencia noviembre de 2024 se reconstruyen hacia el pasado los recintos municipales hasta el 1 de enero de 1998, fecha en la que se inicia la serie de población del Padrón continuo.

El proceso está totalmente automatizado, de forma que puede generarse una nueva base de datos con suma facilidad en el futuro cuando se produzcan nuevas alteraciones municipales.

Inspección visual de los contornos municipales ofrecidos con descargas anteriores –disponibles en Goerlich y Pérez (2021)– muestran una mejora notable en el detalle de las líneas limite, tanto entre municipios como exteriores, ya sea con el mar o con otros países. Por ejemplo, en las líneas límite entre municipios, la mejora en la precisión de estas es notable en muchos casos, ajustándose a las líneas de lindes naturales, como ríos o montañas, en lugar de seguir líneas rectas que no se corresponden con la realidad geográfica. Naturalmente este es un proceso en continua mejora. También se aprecia una mejora evidente en muchas partes de la linea de costa y la precisión con la que se dibujan muchos islotes frente a la misma.

A principios de 1998 existían en España 8,098 municipios, mientras que a principios de 2025 existían 8,132 municipios.

Entre el 1 de enero de 1998 y el 1 de enero de 2025 se crean un total de 36 nuevos municipios por segregación de uno ya existente y se crean 2 nuevos municipios por fusión de 2 municipios en cada caso, desapareciendo estos 4 municipios desde el punto de vista formal –lo que implica que desaparece su código (Ruiz y Goerlich 2015, Goerlich y Ruiz 2018)–. Así pues, entre estas dos fechas se crean un total de 38 nuevos municipios y desaparecen 4, lo que justifica que se pase de 8,098 municipios en 1998 a los 8,132 municipios a principios de 20253. Como nuestra reconstrucción es hacia el pasado la creación de nuevos municipios por segregación recupera los recintos mediante disolución geométrica –dissolve– entre el municipio segregado y aquel del que se segrega. En el caso de las fusiones, Cercedo-Cotobade (36902), creado por fusión de Cercedo (36011) y Cotobade (36012) en 2016, y Oza-Cesuras (15902), creado por fusión de Cesuras (15026) y Oza dos Ríos (15063) en 2013, se acudió a dividir los polígonos mediante las lineas límite del CNIG descargadas por Goerlich y Pérez (2021) en junio de 2016 y marzo de 2013 respectivamente4.

La descarga de la Base de Datos de Líneas Límite (BDLL) del CNIG contiene ficheros vectoriales –en formato shape– de líneas límite y unidades administrativas –recintos– para municipios, provincias y comunidades autónomas (CCAA) en coordenadas geográficas y sistema de referencia (CRS) ETRS89 –EPSG:4258– para Península y Baleares, y REGCAN95 –EPSG:4080–, compatible con WGS84 –EPSG:4326–, para Canarias. Nuestros resultados derivan todos ellos del fichero de recintos municipales que, como veremos a continuación, incluye algunos territorios que no son municipios, incluso no pertenecen a ningún municipio en exclusiva, y en algunos casos ni siquiera están asignados a una provincia o CCAA.

Curiosamente esta convención sobre la separación de la información en CRS diferentes para Peninsula y Baleares por una parte y Canarias por otra ha sido siempre así desde la aparición del centro de descargas del CNIG excepto por un breve periodo de tiempo –circa 2013– en el que se ofrecía todo el territorio español en un único fichero con CRS ETRS89 –EPSG:4258–. Como se indica en el apartado 4 nuestras capas contienen todo el territorio español en un fichero único con CRS ETRS89 –EPSG:4258–.

2.1. Qué es y qué no es esta base de datos

Esta base de datos no es una reconstrucción histórica de las líneas límite de los municipios españoles a fecha 1 de enero de cada año. Dicha situación sería la ideal, pero no disponemos de la información para llevar a cabo dicha reconstrucción. Las líneas limite entre municipios varían por muchas razones: alteraciones sin que ello afecte al número de municipios, mejoras en las mediciones, resolución de conflictos de lindes,… todos estos casos no son recogidos en nuestra base de datos que, salvo alteraciones municipales, mantienen las lineas límite a las de la fecha de la descarga a partir de la cual se reconstruye la información5. Este mantenimiento de líneas también se aplica a los lindes provinciales, autonómicos y exteriores del país –lindes con el mar y con otros países–, que se mantienen fijos a los de la fecha de la descarga de la información –6 de marzo de 2025–

Por el contrario, esta base de datos si es una reconstrucción histórica –aproximada– de los recintos municipales a fecha 1 de enero de cada año. En consecuencia, el fichero de municipios tiene un recinto –MULTIPOLYGON– por cada municipio, y se produce una alteración en el mismo cuando hay una alteración en el número de municipios.

Para el resto de las unidades administrativas –España, CCAA, provincias y otros territorios no municipales– los recintos son siempre fijos, y solo se ofrece una capa por unidad. Solo las capas de municipios variarán cuando se altere el número de municipios a fecha 1 de enero de un determinado año. La capas municipales incluyen, además, la población del padrón municipal del año correspondiente. Esta serie demográfica se extiende, en la capa correspondiente, mientras no se produzcan alteraciones en el número de municipios.

2.2. Comunidades jurisdiccionales –condominios–, territorios no asignados ni a provincias ni a CCAA y otras peculiaridades.

El tratamiento de parte de la información ofrecida para descarga en la Base de Datos de Líneas Límite (BDLL) del CNIG ha ido cambiando desde la aparición de la misma en el centro de descargas. Este apartado comenta algunas peculiaridades encontradas a lo largo del tiempo, y que tienen implicaciones sobre la información distribuida, porque requiere de la toma de algunas decisiones si queremos retrotraernos hacia atrás en los contornos municipales. Su contenido puede ser obviado sin pérdida de continuidad.

Aunque existe jurisprudencia por parte del Tribunal Supremo de “…que legalmente todo el territorio nacional se divide en términos municipales, de forma que no pueden quedar espacios territoriales excluidos de ellos (Sentencias de 2 de octubre de 1967, 24 de enero de 1974, 16 de diciembre de 1977, 17 de marzo de 1980, dictámenes del Consejo de Estado de 10 de mayo de 1952 y 14 de febrero de 1957)” –Sentencia 77/1984, del Tribunal Constitucional, de 3 de julio–, lo cierto es que estos territorios al margen de la división municipal existen y, en la mayoría de casos, están perfectamente identificados tanto en la BDLL como en el Nomenclátor Geográfico de Municipios y Entidades de Población del IGN. Sin embargo, su número, codificación y en muchos casos sus lindes no han permanecido invariables a lo largo del tiempo.

Por su peculiaridad e importancia desde el punto de vista de la gestión territorial, destacan las denominadas comunidades jurisdiccionales, territorios mancomunados entre varios municipios o vulgarmente llamados condominios. Se trata de territorios con un marcado carácter histórico, en los que la jurisdición la ejercen varios ayuntamientos sin que estén atribuidos en exclusiva a ninguno de ellos6. Todo indica que su existencia no se ajusta a derecho, ¡pero lo cierto es que están ahí, 💩!

La primera referencia que hemos encontrado en la cartografía sobre estos territorios procede de una publicación del INE con ocasión del censo de 1991, Densidad de Población de los Municipios Españoles (INE 1994). En dicha publicación –de carácter eminentemente cartográfico– se identifican 146 polígonos como “…extensiones territoriales que no pertenecen en exclusiva a un solo municipio, habiendo toda una casuística en cuanto a su jurisdicción.” El INE (1994) cita una variedad de términos para referirse a ellos: comunidades, mancomunidades, faceros, merindades, parzonerías o ledanías, mencionando que carecen de código oficial, por lo que en los mapas de la publicación aparecen sin código. El propio INE (1994) recoge una relación aproximada de dichos territorios, incluyendo su denominación y adscripción provincial en 128 casos y mencionando explícitamente la existencia de 16 polígonos en Navarra cuya identificación toponímica no han conseguido conocer7. Son las provincias de Burgos y Navarra las que más territorios con estas características tienen.

En la actualidad, el IGN reporta 81 de estos territorios, tanto en la BDLL como en el Nomenclátor Geográfico de Municipios y Entidades de Población. En muchos casos tienen asignado un nombre específico, y en otros simplemente se consigna como “Comunidad/Ledanía de…”, y los códigos municipales que ejercen jurisdicción sobre dicho territorio. Como código territorial el IGN les asigna un código que empieza por 53, y luego un número correlativo empezando en 000 y acabando en 083, ya que faltan los códigos 030, 079 y 082. Sin embargo, en el campo NATCODE –que es el código nacional europeo de 11 dígitos que identifica cualquier unidad territorial en sus diferentes niveles en la BDLL– si tienen asignado código de provincia y CCAA. Este código no es oficial sino un código ficticio utilizado en el Registro Central de Cartografía (RCC) del IGN para la gestión de estos territorios8. Resulta interesante observar que en la BDLL existe un campo que indica la jerarquía administrativa de la que se trata –NATLEVNAME–, País, Comunidad Autónoma, Provincia o Municipio, y a las comunidades jurisdiccionales se les asigna el nivel de municipio, lo que indica que en la práctica el RCC los trata, a efectos de gestión, como si fueran términos municipales independientes, ¡aunque en la práctica no lo sean!

La tabla 1 muestra los condominios existentes a la fecha de descarga de la información, con su nombre, códigos territoriales y superficie en km².


Tabla 1. Comunidades Jurisdiccionales.
Comunidad Autónoma
Provincia
Comunidad Jurisdiccional
Area
Código Nombre Código Nombre Código Nombre (km²)
16 Euskadi/País Vasco 20 Gipuzkoa 53000 Parzonería general de Guipuzkoa y Araba/Álava 37.28
16 Euskadi/País Vasco 01 Araba/Álava 53001 Comunidad de la Sierra Brava de Badaya 20.05
16 Euskadi/País Vasco 01 Araba/Álava 53002 Parzoneria de Entzia 49.74
08 Castilla - La Mancha 02 Albacete 53003 Dehesa de Santiago 8.33
07 Castilla y León 09 Burgos 53004 Comunidad de Arauzo de Miel y Huerta del Rey 5.87
07 Castilla y León 09 Burgos 53005 Comunidad de Los Ausines y Revilla del Campo 0.35
07 Castilla y León 09 Burgos 53006 Comunidad de Barbadillo de Herreros y Vallejimeno (E.L.M.) 0.26
07 Castilla y León 09 Burgos 53007 Comunidad de 09076, 09290, 09578, 09606 y 09822 2.35
07 Castilla y León 09 Burgos 53008 Comunidad de 09076, 09290, 09578 y 09822 1.59
07 Castilla y León 09 Burgos 53009 Cabeza Alta 3.90
07 Castilla y León 09 Burgos 53010 Comunidad de 09076, 09150 y 09578 2.51
07 Castilla y León 09 Burgos 53011 Comunidad de 09076, 09498 y 09578 14.34
07 Castilla y León 09 Burgos 53012 Comunidad de 09076, 09578, 09606 y 09822 0.56
07 Castilla y León 09 Burgos 53013 Comunidad de Barbadillo del Pez y Jaramillo de la Fuente 11.67
07 Castilla y León 09 Burgos 53014 Comunidad de Barbadillo del Pez y Riocavado de la Sierra 2.50
07 Castilla y León 09 Burgos 53015 Comunidad de Bascuñana y Viloria de Rioja 0.20
07 Castilla y León 09 Burgos 53016 Monte Revenga 4.46
07 Castilla y León 09 Burgos 53017 Comunidad de Canicosa de la Sierra y Vilviestre del Pinar 0.24
07 Castilla y León 09 Burgos 53018 Comunidad de Canicosa de la Sierra y Casarejos 0.28
07 Castilla y León 09 Burgos 53019 Soncarazo 1.04
07 Castilla y León 09 Burgos 53020 Comunidad de Fuente Carazo 1.76
07 Castilla y León 09 Burgos 53021 Ledanía de 09162, 09290, 09412 y 09606 35.96
07 Castilla y León 09 Burgos 53022 Dehesa de San Felices 0.39
07 Castilla y León 09 Burgos 53023 Comunidad de Cilleruelo de Arriba y Pineda Trasmonte 0.63
07 Castilla y León 09 Burgos 53024 Comunidad de Covarrubias, Quintanilla del Coco y Retuerta 17.10
07 Castilla y León 09 Burgos 53025 Comunidad de Cubillo del Campo y Hontoria de la Cantera 9.45
07 Castilla y León 09 Burgos 53026 Comunidad de Gete y Hacinas 1.00
07 Castilla y León 09 Burgos 53027 Ledanía de Hacinas y Salas de los Infantes 9.08
07 Castilla y León 09 Burgos 53028 Ledanía de Hacinas, Salas de los Infantes y Villanueva de Carazo 0.52
07 Castilla y León 09 Burgos 53029 Comunidad de 09314, 09374, 09356 y 09126 8.32
07 Castilla y León 09 Burgos 53031 Valle de las Venadas 1.28
07 Castilla y León 09 Burgos 53032 Comunidad de Palacios de la Sierra, Vilviestre del Pinar y San Leonardo de Yagüe 0.90
07 Castilla y León 09 Burgos 53033 Comunidad de Quintanaortuño y Merindad de Río Ubierna 0.71
07 Castilla y León 09 Burgos 53034 Comunidad de Quintanar de la Sierra y Vilviestre del Pinar 0.67
07 Castilla y León 09 Burgos 53035 Comunidad de Revilla del Campo y Torrelara 0.61
07 Castilla y León 09 Burgos 53036 Ledanía de Castrillo de la Reina, Hacinas y Salas de los Infantes 92.08
07 Castilla y León 09 Burgos 53037 Comunidad de la Aynosa 4.74
07 Castilla y León 09 Burgos 53038 Comunidad de Villagalijo y San Vicente del Valle 5.16
07 Castilla y León 09 Burgos 53039 Comunidad de Tardajos y Las Quintanillas 0.72
07 Castilla y León 09 Burgos 53040 Comunidad de Tardajos y Rabé de las Calzadas 0.61
07 Castilla y León 09 Burgos 53041 Comunidad de Tinieblas de la Sierra y San Millán de Lara 1.97
07 Castilla y León 09 Burgos 53042 Comunidad de Vilviestre del Pinar y Palacios de la Sierra 2.91
07 Castilla y León 09 Burgos 53043 Comunidad de Villoruebo y Torrelara 0.65
07 Castilla y León 09 Burgos 53044 Comunidad de Vizcaínos y Jaramillo de la Fuente 2.30
07 Castilla y León 09 Burgos 53045 Comunidad de Quintanilla del Agua y Tordueles y Puentedura 5.85
07 Castilla y León 09 Burgos 53046 Comunidad de Merindad de Río Ubierna, Quintanilla Vivar y Sotragero 0.44
08 Castilla - La Mancha 19 Guadalajara 53047 Aldovera 44.76
16 Euskadi/País Vasco 20 Gipuzkoa 53048 Mancomunidad de Amezketa y Ordizia 34.28
02 Aragón 22 Huesca 53049 Comunero de Ansó y Hecho 9.72
01 Andalucía 23 Jaén 53050 Cuarto del Madroño 7.27
07 Castilla y León 24 León 53051 Comunidad de Castrotierra de la Valduerna 0.65
07 Castilla y León 24 León 53052 Foncabada 8.95
07 Castilla y León 24 León 53053 Comunidad de Soto de la Vega y Villazala 0.40
07 Castilla y León 24 León 53054 Mancomunidad de Villagatón y Quintana del Castillo 0.69
09 Catalunya/Cataluña 25 Lleida 53055 Comunidad de El Pont de Bar y Cava 0.06
17 Rioja, La 26 Rioja, La 53056 Mancomunidad de Nalda, Sorzano y Viguera 17.42
13 Madrid, Comunidad de 28 Madrid 53057 Los Baldios 5.09
13 Madrid, Comunidad de 28 Madrid 53058 El Redegüelo 0.65
15 Navarra, Comunidad Foral de 31 Navarra 53059 Facero de Uzamalarre 0.71
15 Navarra, Comunidad Foral de 31 Navarra 53060 Facería de Arambelza 2.43
15 Navarra, Comunidad Foral de 31 Navarra 53061 Mancomunidad de Beunza y Juarbe 0.89
15 Navarra, Comunidad Foral de 31 Navarra 53062 Comunidad de Barbarín y Olejúa 0.78
15 Navarra, Comunidad Foral de 31 Navarra 53063 Monte Comunal de las Limitaciones de las Améscoas 50.33
15 Navarra, Comunidad Foral de 31 Navarra 53064 Facería de Ezcabarte y otros 0.23
15 Navarra, Comunidad Foral de 31 Navarra 53065 Facería de Aldape 0.84
15 Navarra, Comunidad Foral de 31 Navarra 53066 Facería de Montejurra 1.41
15 Navarra, Comunidad Foral de 31 Navarra 53067 Comunidad del Valle de Salazar 8.40
15 Navarra, Comunidad Foral de 31 Navarra 53068 Facero de Aristregui 2.01
15 Navarra, Comunidad Foral de 31 Navarra 53069 Facero de Ujué y Lerga 0.23
15 Navarra, Comunidad Foral de 31 Navarra 53070 Facería de Ayarza 0.39
07 Castilla y León 37 Salamanca 53071 Coto Mancomunado 0.92
06 Cantabria 39 Cantabria 53072 Comunidad de Campoo y Cabuérniga 68.67
07 Castilla y León 09 Burgos 53073 Monte de la Mata 9.77
07 Castilla y León 40 Segovia 53074 Comunidad de Sepúlveda y Riaza 71.32
07 Castilla y León 42 Soria 53075 San Bartolomé 3.85
02 Aragón 44 Teruel 53076 Comunidad de la Pardina del Mercadal 12.22
02 Aragón 44 Teruel 53077 El Franco 0.42
15 Navarra, Comunidad Foral de 31 Navarra 53078 Bardenas Reales 420.16
15 Navarra, Comunidad Foral de 31 Navarra 53080 Sierra de Aralar 21.67
15 Navarra, Comunidad Foral de 31 Navarra 53081 Sierra de Lokiz 74.25
15 Navarra, Comunidad Foral de 31 Navarra 53083 Facería de Cogullo Alto, Cogullo Bajo, Sarmindieta y Chandivar 5.03
Fuente: Centro de Descargas del IGN y elaboración propia


Esta codificación, el número de condominios y su denominación no han permanecido constantes a lo largo del tiempo. Al principio de la puesta en marcha del Centro de Descargascirca 2011– la codificación simplemente añadía un 8 en la tercera posición de los 5 dígitos del código municipal para identificar los condominios, y salvo unos pocos casos carecían de nombre. La razón de añadir un 8 en la posición central del código municipal, en lugar de un 9, es muy sencilla. La codificación oficial municipal consta de 5 dígitos, los dos primeros identifican la provincia y los tres siguientes el municipio. Esta codificación se realizó, por primera vez, con ocasión del censo de 1970, fecha en la cual se enumeraron secuencialmente, a tres dígitos y por orden alfabético, todos los municipios de cada provincia. A partir de entonces las alteraciones municipales que suponen la aparición de nuevos municipios –segregaciones o fusiones–, se fueron codificando a partir del 901 en adelante. Por tanto, la codificación de los condominios se realizó a partir del 801 en adelante. Ello implica que los condominios tenían asignada una provincia y una CCAA, ¡algo que puede parecer obvio, pero no lo es, 😄! En aquel momento el IGN reportaba 85 registros con condominios, algunos de ellos MULTIPOLYGON, y en dos casos el código aparecía duplicado9.

Poco después –circa 2013–, el IGN cambió a la codificación actual reportando 84 condominios con códigos entre 53000 y 53084, ya que falta el código 53030, que por alguna razón no parece haber sido utilizado nunca. A la mayoría de estos territorios se les asignó un nombre idéntico o muy similar al actual. Sin embargo, en esta época no todos los condominios tenían asignada una provincia, de forma que como código provincial se consignaba el código 53 en aquellos casos en los que la jurisdicción recaía sobre municipios en diferentes provincias. Existían 6 condominios en esta situación:

  1. 53000: Parzonería general de Guipuzkoa y Araba/Álava. Adscrita a municipios de Guipuzkoa y Araba/Álava.

  2. 53018: Comunidad de Canicosa de la Sierra y Casarejos. Adscrita a municipios de Burgos y Soria.

  3. 53032: Comunidad de Palacios de la Sierra, Vilviestre del Pinar y San Leonardo de Yagüe. Adscrita a municipios de Burgos y Soria.

  4. 53073: Monte de la Mata. Adscrito a municipios de Burgos y Segovia.

  5. 53076: Comunidad de la Pardina del Mercadal. Adscrita a municipios de Teruel y Zaragoza.

  6. 53084: Comunidad de Laño, Pipaón y Peñacerrada. Adscrita a municipios de Burgos y Araba/Álava.

Esto generaba una situación totalmente anómala desde el punto de vista cartográfico, ya que una disolución –dissolve– por código provincial generaba un mapa provincial con huecos difíciles de justificar o alternativamente con 53 provincias, en la que una de ellas carecía totalmente de sentido. La misma anomalía se aplicaba al mapa de CCAA, aunque en este caso solo estaba implicada la Comunidad de Laño, Pipaón y Peñacerrada (53084), adscrita a las CCAA de Castilla y León y País Vasco/Euskadi.

En la actualidad, y puesto que el linde provincial dentro de estos territorios no está definido, la solución adoptada por el IGN es asignarlos a la provincia que más ayuntamientos tengan jurisdicción sobre el territorio en cuestión. Aunque el criterio tenga poca base jurírica tiene todo el sentido desde el punto de vista cartográfico10.

Algo despúes –circa 2016–, el IGN ya efectuó, de nuevo, la adscripción provincial de todos los condominios, quizá porque cambió la codificación territorial en la BDLL, y en vez de utilizar un campo de código para cada nivel –CCAA, provincias o municipios– utilizó el código actual único –NATCODE–, que en 11 dígitos resume todos los niveles territoriales de la jerarquía administrativa europea. Sin embargo, en esa fecha el número de condominios se redujo a los 81 actuales. Los 3 condominios desaparecidos fueron los siguientes:

  1. 53079: Sierra de Andia. Adscrita al municipio de Valle de Yerri/Deierri (31260), en la provincia de Navarra.

  2. 53082: Sierra de Urbasa. Adscrita al municipio de Valle de Yerri/Deierri (31260), en la provincia de Navarra.

  3. 53084: Comunidad de Laño, Pipaón y Peñacerrada. Adscrita al municipio de Peñacerrada-Urizaharra (01044), en la provincia de Araba/Álava.

Como curiosidad, en esta época el condominio 53062 cambió de nombre, pasando de denominarse Comunidad de Inzuriain a la denominación actual de Comunidad de Barbarín y Olejúa, denominación que ya aparecía en la relación del INE (1994). La geometría, sin embargo, permanecía inalterada.

Desde entonces el número, la codificación y la denominación de los condominios ha permanecido inalterada por parte del IGN hasta la fecha de descarga de la información que se ofrece en este trabajo –6 de marzo de 2025–.

Una última observación resulta de interés en relación con los condominios. El tratamiento descrito responde al que ha dado el IGN, que es la institución competente en la gestión de la información referente a las delimitaciones territoriales. Sin embargo, este tratamiento no es uniforme si nos remitimos a la información ofrecida por los institutos cartográficos de las CCAA. Por poner un ejemplo, en la tabla 1 podemos observar la existencia de dos condominios en la CCAA de Madrid, Los Baldios (53057) –que en INE (1994) figura con el nombre de Jurisdicción Mancomunada de Cercedilla y Navacerrada– y El Redegüelo (53058) –que en INE (1994) figura con el nombre de Jurisdicción Mancomunada de El Bolao y Manzanares el Real El Chaparral–. Sin embargo, si examinamos la cartografía municipal del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid (IEM) estas comunidades jurisdiccionales no existen. Los Baldios (53057) figura como perteneciente a Cercedilla (28038), y El Redegüelo (53058) figura como perteneciente a Manzanares el Real (28082).

En general, los condominios no figuran en los ficheros geográficos del seccionado del INE, donde aparecen como huecos del territorio, de forma que, si son tenidos en cuenta, pero no son incluidos en la cartografía por no tener atribución de información estadística de carácter demográfico, económico o social. Este criterio, sin embargo, no es uniforme para todos los condominios del IGN, puesto que en los referidos a la CCAA de Madrid el INE aplica los mismos criterios que el IEM, y aparecen asignados a municipios. Resultaría interesante saber el tratamiento dado a estos territorios por otros organismos donde la gestión territorial con base municipal es prioritaria, como por ejemplo Catastro11, Correos o la gestión del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación12.

Además de las comunidades jurisdiccionales existen otras peculiaridades territoriales que conviene mencionar. Muy recientemente la BDLL del IGN ha incorporado una serie de territorios que no están asignados ni a una provincia ni a una CCAA. Estos territorios se muestran, para la descarga utilizada en este trabajo, en la tabla 2.


Tabla 2. Territorios no adscritos a ninguna provincia ni comunidad autónoma.
Comunidad Autónoma
Provincia
Territorio
Area
Código Nombre Código Nombre Código Nombre (km²)
20 Territorios no asociados a ninguna autonomía 54 Territorios no asociados a ninguna provincia 54001 Isla del Perejil 0.16
20 Territorios no asociados a ninguna autonomía 54 Territorios no asociados a ninguna provincia 54002 Peñón de Vélez de la Gomera 0.05
20 Territorios no asociados a ninguna autonomía 54 Territorios no asociados a ninguna provincia 54003 Islas Chafarinas 0.53
20 Territorios no asociados a ninguna autonomía 54 Territorios no asociados a ninguna provincia 54004 Islas Alhucemas 0.03
20 Territorios no asociados a ninguna autonomía 54 Territorios no asociados a ninguna provincia 54005 Peñón de Alhucemas 0.01
20 Territorios no asociados a ninguna autonomía 54 Territorios no asociados a ninguna provincia 54006 Gibraltar 6.36
20 Territorios no asociados a ninguna autonomía 54 Territorios no asociados a ninguna provincia 54007 Isla de los Faisanes 0.01
Fuente: Centro de Descargas del IGN y elaboración propia


Inspección de la tabla 2 permite observar que a estos territorios se les asigna código de CCAA 20 y de provincia 54. En todos los casos se indica que se trata de territorios que no están adscritos a ninguna CCAA, ni tampoco a ninguna provincia. Esto probablemente no se ajusta a derecho, puesto que el artículo 137 de la Constitución Española establece que “el Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan”. Sin embargo, estos territorios están identificados en la cartografía actual del IGN, 💩, y habrá que hacer algo con ellos, 🤦.

Como código de municipio se les asigna, en sus dos primeros dígitos el 54, de forma que esto es coincidente con el código de provincia, y en los tres dígitos siguientes un número correlativo del 1 al 7. Naturalmente en ningún caso se trata de códigos oficiales.

Resulta interesante observar que en la información de descarga, en el campo NATLEVNAME, se les identifica como territorios, y que los campos CODNUT1, CODNUT2 y CODNUT3, que indican los códigos europeos de jerarquía territorial correspondientes a NUTS 1, NUTS 2 y NUTS 3, respectivamente, están vacíos lo que evidencia la singularidad de estos territorios.

Es evidente a partir del listado de la tabla 2 que se trata de territorios heterogéneos, además de muy pequeños en téminos de superficie en todos los casos.

Los códigos 54001 a 54005 son territorios españoles en el norte de África, y han aparecido normalmente asignados a Ceuta (51001) o Melilla (52001).

Hasta fechas muy recientes, en la BDLL del IGNcirca 2020– la Isla del Perejil (54001) estaba adscrita a Ceuta (51001) en el sentido de que ambos poligonos compartían el mismo código de municipio.

El Peñón Vélez de la Gomera (54002) estaba adscrito a Melilla (52001) en años recientes –circa 2020–, pero si no remontamos más atrás en el tiempo –circa 2016– encontramos que estaba adscrito a Ceuta (51001), de forma que el criterio de adscripción no se ha mantenido constante en el tiempo.

El resto de territorios españoles en el norte de África, Islas Chafarinas (54003), Islas Alhucemas (54004) y Peñón de Alhucemas (54005) estaban adscritos a Melilla (52001) en años anteriores –circa 2020–, pero sus recintos no aparecerían en la cartografía de la BDLL en las primeras versiones del Centro de Descargas –hasta circa 2016–.

Otros islotes similares tienen un tratamiento totalmente diferente. Por ejemplo, la Isla de Alborán aparece siempre como adscrita al municipio de Almería (04013) y las Islas Columbretes a Castelló de la Plana (12040). Todos los islotes frente a las costas gallegas aparecen adscritos a municipios, al igual que sucede con los existentes en las costas de las Islas Canarias –incluido el Roque del Este adscrito al municipio de Teguise (35024)– y Baleares.

La aparición en la BDLL de un polígono dedicado a Gibraltar (54006) es una novedad, y no aparece en versiones anteriores recientes –circa 2020–. Resulta bastante sorprendente, puesto que Gibraltar (54006) no es territorio español, sino un territorio británico de ultramar, por lo que, en principio, no debería ser incluido en la cartografía oficial producida por el IGN. ¡Sea como sea ahí lo tenemos ahora, 😄!

Finalmente, la existencia de un polígono para la Isla de los Faisanes (54007) también es una novedad, ya que dicho polígono tampoco aparecía en versiones anteriores –circa 2020– de la BDLL. ¡Es el territorio en condominio internacional más pequeño del mundo, 😄! No solo es un territorio singular sobre el que España ejerce la soberanía el 50% del tiempo –seis meses al año–, sino que es de muy reducida dimensión –6,820m²–, por lo que su inclusión en la cartografía oficial producida por el IGN es un hecho destacable. Dada su localización –en medio del río Bidasoa–, justo en la línea de frontera entre España y Francia, y su escaso tamaño, es dificil saber si su superficie estaba incluida o no en la cartografía de la BDLL en versiones anteriores –circa 2020– dentro del municipio de Irun (20045) con el que linda y cuyo ayuntamiento es el que la administra cuando está bajo soberanía española. En cualquier caso, como polígono independiente en la BDLL es una novedad reciente.

Finalmente, por su peculiaridad, conviene mencionar el caso del municipio de Fago (22106), cuyo tratamiento geométrico ha variado en la BDLL a lo largo del tiempo.

En la información inicialmente disponible en el centro de descargascirca 2011– figuraba un único polígono para los municipios de Fago (22106) y Ansó (22028). Esta peculiaridad hacía imposible, desde el punto de vista cartográfico, la atribución de datos estadísticos a ambos municipios por separado y dificultaba la generación de un mapa municipal ajustado al censo 2011 (Goerlich, Ruiz, Chorén y Albert 2015). Investigada esta cuestión en el RCC del IGN la explicación resultó ser un tanto sorprendente13. ¡No existe acta de deslinde entre ambos municipios, 💩!, y en consecuencia la BDLL no la incorporaba en aquel momento.

Sin embargo, teníamos constancia de la existencia de un recinto separado para Fago (22106) en versiones de la BDLL anteriores a la existencia del centro de descargas y que habían sido adquiridas directamente al IGNcirca 2007–. De hecho, disponíamos de una cartografía municipal ajustada al censo 2001 y en la que figuraba un recinto para Fago (22106)14. La historia resultó ser la siguiente.

En el principio de los tiempos –circa 1986– efectivamente solo existía en el RCC una certificación única para los dos municipios, de forma que ambos quedaban englobados en un mismo recinto. Por aquella época, la cartografía digital –al menos a nivel de usuario– era un espejismo. De acuerdo con INE (1994), el IGN digitalizó entre los años 1985 y 1987 los límites municipales que aparecían en sus mapas a escala 1:25000.

Algo después, en el año 1995, y a partir de un documento gráfico procedente del INE, se incorporó a la BDLL una línea de separación entre los términos municipales de Ansó (22028) y de Fago (22106), hasta ese momento integrados en un único recinto, procediéndose, posteriormente, a la realización de sendas certificaciones de límites y extensión territorial de los mismos en las que se indicaba, de forma expresa, la procedencia del documento gráfico utilizado. Dicho documento gráfico no puede ser otro que INE (1994) y derivaba de la necesidad topológica del INE de asignar la información estadística censal a recintos únicos sobre el terreno. La línea de separación entre ambos municipios, que el INE había trazado de forma un tanto arbitraria, y que no era más que una división sin que ello supusiera el reconocimiento de un término municipal, se convirtió en un polígono que delimitaba el término municipal de Fago (22106). Este recinto artificial para Fago (22106) corresponde aproximadamente al 20% de su participación en la Comunidad de la Villa y Tierra con Ansó.

Una década después –abril de 2005–, el Ayuntamiento de Ansó (22028) se dirigió al IGN mostrando su disconformidad, como consecuencia de lo expuesto en el párrafo anterior, con el perímetro asignado a su municipio y acompañando un escrito del Gobierno de Aragón –del Director del Centro de Documentación e Información Territorial de Aragón– en el que se indicaba que si se considerase oportuno, se eliminara la línea de división que identifica el polígono de Fago (22106) de las bases de datos del RCC, mientras no se produzca el acto de deslinde entre ambos municipios, competencia que sí tiene el Gobierno de Aragón, especialmente si no hay acuerdo entre las partes.

A partir de esta información, y teniendo en cuenta la inexistencia de documentación oficial –acta de deslinde o cuaderno topográfico de campo– respecto a la delimitación entre ambos municipios, el IGN eliminó de la BDLL la divisioria entre Fago (22106) y Ansó (22028), en tanto no se lleve a cabo, formalmente, el deslinde jurisdiccional entre ambos términos municipales. Así pues, a partir de ese momento se volvió al principio de los tiempos –circa 1986– y aparecía en la cartografía un único recinto para ambos municipios.

Debe observarse que la inexistencia de término municipal por parte de un municipio no se ajusta a derecho, o dicho de otra forma, ¡un municipio no puede existir sin término municipal! La Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, dispone en su artículo 11 apartado 2 que:

  • Son elementos del Municipio el territorio, la población y la organización.

Y en su artículo 12 apartado 1:

  • El término municipal es el territorio en que el ayuntamiento ejerce sus competencias

¡Si no hay término municipal no hay competencias, 🤦!15

Curiosamente, dicha linea volvió a aparecer en la BDLL disponible en el centro de descargas algunos años despúes –circa 2016–. ¡Y dicha línea coincidía con la de 1995, 🤦! ¿Se había producido el deslinde y el acuerdo alcanzado por ambos municipios coincidía con la divisoria trazada a capón por el INE (1994)? No, no se había producido ningún deslinde, y dicho acuerdo no existía. La reaparición de la línea de separación entre ambos municipios responde a que la situación era insostenible, por lo que una resolución del director general de Coordinación de Competencias con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, de fecha 23 de abril de 2014, ordenó la reinscripción de la línea de separación entre ambos municipios en la BDLL, fijándola en la que ya existía en 1995, si bien con carácter provisional a la espera de que se inicie el deslinde por cualquiera de los ayuntamientos implicados. Aunque la resolución fue recurrida16, los recursos se rechazaron, por lo que la linea límite entre Ansó (22028) y Fago (22106) volvió a figurar en la BDLL si bien de forma provisional y volvió a aparecer en la información pública para descarga.

3. Datos y software utilizados

El origen de los datos debe haber quedado claro del apartado anterior.

La cartografía procede de una descarga única de los límites municipales, provinciales y autonómicos del CNIG dependiente del IGN efectuada el 6 de marzo de 2025, aunque la fecha de actualización en la descarga figura el 27 de noviembre de 2024. En el proceso de reconstrucción hacia el pasado se utilizó la linea límite entre Cercedo (36011) y Cotobade (36012) procedente de una descarga de la BDLL efectuada en junio de 2016 y la linea límite entre Cesuras (15026) y Oza dos Ríos (15063) procedente de una descarga de la BDLL efectuada en marzo de 2013.

Lo datos de población proceden de las cifras oficiales de padrón disponibles en el INE, fechadas a 1 de enero de cada año.

Todos los procesos se han implementado en el sistema de cálculo estadístico R (R Core Team 2023). En concreto, las librerías de tidyverse (Wickham et al 2019) para la manipulación y tratamiento de datos –data wrangling–, la librería sf (Pebesma 2018) para el tratamiento de la información vectorial y la librería lwgeom (Pebesma 2025) para la división de polígonos.

4. Base de datos e información ofrecida

La base de datos se ofrece en un fichero vectorial único en formato GeoPackage, LAU2boundaries4Spain.gpkg, donde se incluyen las diferentes capas ofrecidas y que puede descargarse de zenodo.

La información se ofrece en una capa única por unidad administrativa –España, CCAA, provincias, municipios y otros territorios no municipales– en coordenadas geográficas y sistema de referencia (CRS) ETRS89 –EPSG:4258–, despúes de reproyectar los ficheros de Canarias a este sistema –lo que en la práctica es irrelevante a nuestros efectos–. Todas las capas llevan un campo Area que indica su superficie en km², calculada en el CRS ETRS89-LAEA –EPSG:3035–.

La información para provincias, CCAA y España se obtiene por disolución –dissolve– a partir del fichero de ámbito territorial inferior obtenido en la descarga inicial. Aunque la propia base de datos de líneas límite del Centro de Descargas del CNIG contiene nombres para las unidades administrativas, estos de toman, por homogeneidad, del fichero de poblaciones padronales del INE. En el caso de las CCAA estos se toman de la web del INE. Naturalmente, los nombres y la codificación de los condominios se toman de la base de datos de límites municipales del IGN y se complementa con la información de los condominios no adscritos a ninguna provincia ni CCAA, que se incluyen en la tabla 2. En el caso de los nombres de los municipios estos se mantienen a lo largo del tiempo, tomados del último Padrón a partir del cual se construye la base de datos, de forma que no hay un intento de ajustar dichos nombres al periodo de referencia temporal de la información, se trata de los nombres más actuales17.

Las capas de información en LAU2boundaries4Spain.gpkg se ofrecen en la tabla 3.


Tabla 3. Capas en el fichero de distribución.
Capa Geometría Entidades Campos CRS
Spain Multi Polygon 1 3 ETRS89
CCAA Multi Polygon 20 3 ETRS89
Provincias Multi Polygon 53 5 ETRS89
Condominios Multi Polygon 88 7 ETRS89
Municipios2024 Multi Polygon 8,132 8 ETRS89
Municipios2019 Multi Polygon 8,131 12 ETRS89
Municipios2017 Multi Polygon 8,124 9 ETRS89
Municipios2016 Multi Polygon 8,125 8 ETRS89
Municipios2015 Multi Polygon 8,119 8 ETRS89
Municipios2014 Multi Polygon 8,117 8 ETRS89
Municipios2013 Multi Polygon 8,117 8 ETRS89
Municipios2011 Multi Polygon 8,116 9 ETRS89
Municipios2010 Multi Polygon 8,114 8 ETRS89
Municipios2008 Multi Polygon 8,112 9 ETRS89
Municipios2007 Multi Polygon 8,111 8 ETRS89
Municipios2006 Multi Polygon 8,110 8 ETRS89
Municipios2004 Multi Polygon 8,109 9 ETRS89
Municipios2002 Multi Polygon 8,108 9 ETRS89
Municipios2001 Multi Polygon 8,107 8 ETRS89
Municipios2000 Multi Polygon 8,104 8 ETRS89
Municipios1999 Multi Polygon 8,101 8 ETRS89
Municipios1998 Multi Polygon 8,098 8 ETRS89
Fuente: Centro de Descargas del IGN, Padroón del INE y elaboración propia


La estructura de la información ofrecida debe ser evidente a partir de las capas mostradas en la tabla 3.

Las capas de Spain –España–, CCAA, Provincias y Condominios es única. La capa de condominios incluye los recintos de Comunidades Jurisdiccionales más los de territorios no adscritos a ninguna provincia ni CCAA, es decir, las entidades territoriales que aparecen en las tablas 1 y 2. El contorno de España –Spain– incluye todos los territorios de la información original, en particular incluye los no adscritos a ninguna provincia ni CCAA que se muestran en la tabla 2. Otras alternativas serían posibles, pero se ha optado por esta, ya que se pueden implementar mediante operaciones simples de los Sistemas de Información Geográfica (GIS).

Las capas de municipios llevan asociado un año que representa el primer año para el que están vigentes los municipios de esa capa. Por ejemplo, Municipios2011 representa los municipios vigentes en 2011 y 2012, 8,116. Para 2012 observamos que no hay capa disponible lo que significa que los municipios de 2011 se mantienen en 2012. Municipios2019 representa los municipios vigentes entre 2019 y 2023, 8,131. Cada una de estas capas lleva asociada las cifras oficiales de población de los municipios derivada del Padrón Municipal en aplicación de la Ley de Bases del Régimen Local –Ley 7/1985, de 2 de abril– y cuyo organismo competente es el Instituto Nacional de Estadística (INE). El padrón es la única fuente de información que proporciona series de población, referidas a 1 de enero de cada año, desde 1998, aunque tras el censo de 2021 es posible disponer de esta estadística con la misma periodicidad y fecha de referencia desde 2021 a partir de la operación estadísta del Censo Anual de Población. El campo de esta información es POB#### donde #### representa el año de referencia. Solo se incluye la población en las capas de municipios, pero todas llevan un campo Area que representa la superficie del recinto en km².

Para facilitar la identificación de la capa a extraer en un caso concreto, la tabla 4 muestra la relación entre los años y la capa municipal correspondiente.


Tabla 4. Correspondencia entre años y capas municipales.
Año Capa de Municipios
1,998 Municipios1998
1,999 Municipios1999
2,000 Municipios2000
2,001 Municipios2001
2,002 Municipios2002
2,003 Municipios2002
2,004 Municipios2004
2,005 Municipios2004
2,006 Municipios2006
2,007 Municipios2007
2,008 Municipios2008
2,009 Municipios2008
2,010 Municipios2010
2,011 Municipios2011
2,012 Municipios2011
2,013 Municipios2013
2,014 Municipios2014
2,015 Municipios2015
2,016 Municipios2016
2,017 Municipios2017
2,018 Municipios2017
2,019 Municipios2019
2,020 Municipios2019
2,021 Municipios2019
2,022 Municipios2019
2,023 Municipios2019
2,024 Municipios2024
2,025 Municipios2024
Fuente: Elaboración propia


5. Comentarios finales

Este trabajo presenta una base de datos histórica de contornos municipales que cubre el periodo 1998 - 2025, de forma que disponemos de la geometría de los municipios de España en un periodo de 28 años. A ello se añaden los contornos de las provincias, CCAA y España, así como una capa con territorios no municipales, Comunidades Jurisdiccionales y otros territorios no adscritos a ninguna provincia ni CCAA.

La base de datos se ofrece en un fichero vectorial único en formato GeoPackage, LAU2boundaries4Spain.gpkg, en diferentes capas y puede descargarse de zenodo.

Referencias


  1. Dicho trabajo cumplió su misión en un momento dado y creemos, por los motivos explicados en el texto, que ha llegado el momento de interrumpir su actualización, remplazarlo por un sistema de difusión de la información más acorde con los tiempos actuales y sin necesidad de una dependiencia del software estadístico R (R Core Team 2023).↩︎

  2. Ciertamente es posible obtener los contornos de unidades administrativas de otras fuentes oficiales, por ejemplo, la cartografía del Atlas Nacional de EspañaCartoBase ANE– o del GISCO de [Eurostat], y en estos casos si hay algo de información histórica. Sin embargo, la resolución de estas fuentes de información es inferior a la disponible en la BDLL –1:25.000–. Esta resolución puede ser 1:3.000.000, 1:6.500.000 o 1:10.000.000 en la cartografía del Atlas Nacional de EspañaCartoBase ANE– y es de 1:1.000.000 en los datos municipales del GISCO de [Eurostat]. Por tanto, deberemos acudir a la BDLL si queremos la mayor precisión para ejercicios de análisis espacial en el contexto de los Sistemas de Información Geográfica (GIS).↩︎

  3. El listado de alteraciones municipales desde el 01/01/2000, con periodicidad anual, está recogido en Instituto Nacional de Estadística (INE). Las alteraciones entre el 01/01/1998 y 01/01/1999 y entre 01/01/1999 y 01/01/2000 se obtuvieron comparando los códigos municipales de padron en ambos años, lo que indicó que se produjeron 3 segregaciones municipales entre 01/01/1998 y 01/01/1999 y otras 3 segregaciones entre 01/01/1999 y 01/01/2000.

    El mismo análisis entre el 01/05/1996 y el 01/01/1998 indicó que se produjeron, en este periodo, 2 segregaciones municipales y 1 desaparción por integración de un municipio –Darrical (04039)– en otro –Alcolea (04007)–. Todas estas alteraciones se produjeron en realidad a lo largo de 1997, sin embargo, no disponemos de la línea límite entre Darrical (04039) y Alcolea (04007) que nos permita recuperar los contornos de estos municipios a principios de 1997, por lo que la serie de contornos municipales arranca en el 01/01/1998.

    Más generalmente, Goerlich, Ruiz, Chorén y Albert (2015) recopilan e informatizan las alteraciones municipales para todos los periodos intercensales entre 1842 y 2011.↩︎

  4. Se utilizó la herramienta st_split de la librería lwgeom.↩︎

  5. Esta constituye una diferencia fundamental respecto a la información ofrecida en Goerlich y Pérez (2021), ya que en este caso los lindes corresponden a diferentes descargas efectuadas a lo largo del tiempo.↩︎

  6. En algunos casos incluso forman parte de su jurisdicción entidades que no son municipios, como por ejemplo el Monasterio de Santa María de la Oliva en el caso de las Bárdenas Reales.↩︎

  7. Esto totaliza 144 casos, pero téngase en cuenta que estos territorios no tienen por qué estar formados por un solo polígono, aunque la minuciosa identificación toponímica del INE (1994) parece indicar que se buscó una atribución de nombre único a cada uno de estos territorios. Resulta curioso observar como una parte de la riqueza de nombres de estos territorios recopilada por el INE (1994) no ha sido conservada actualmente por la información ofrecida por el IGN.↩︎

  8. Incluso dentro del IGN no parece que sea un código de uso generalizado. Por ejemplo, en la información sobre estos territorios en el Nomenclátor Geográfico de Municipios y Entidades de Población hay un identificador de Comunidad Jurisdiccional, idCon, que es un simple número correlativo y también un código geográfico, COD_GEOGRAFICO, –no descrito en la documentación– que no coincide con la codificación utilizada en la BDLL.↩︎

  9. Esta información se refiere a una descarga efectuada en mayo de 2011. Resulta curioso que esta primera identificación de los condominios por parte del IGN fuera menos precisa que la efectuada por el INE (1994) casi una década antes.↩︎

  10. El criterio utilizado en su momento por Goerlich y Pérez (2021) fue asignar estos territorios según la información anterior –circa 2011–, ya que en esa época el IGN si efectuaba una adscripción provincial de estos territorios.↩︎

  11. Una descarga completa del Catastro INSPIRE efectuada el 5 de septiembre de 2022, y que solo cubre el territorio de régimen común –excluye País Vasco/Euskadi y Navarra–, solo identificó el condominio existente en Cantabria –Comunidad de Campoo y Cabuérniga (53072)– (Goerlich 2025). Debe observarse que la codificación provincial y municipal utilizada por Catastro no coincide con la oficial del INE, y dicho organismo no ofrece una tabla de correspondencia entre ambas codificaciones, 👎.↩︎

  12. El Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España de Alta Resolución (SIOSEAR) referido a 2017 –SIOSEAR2017– y producido por el IGN incluye una delimitación municipal. Aunque toma la parcela catastral como unidad de referencia territorial básica y no tiene unidad mínima de mapeo, existe un código municipal para cada polígono en las tablas de ocupación y usos del suelo. Sin embargo, la codificación municipal no es ni la oficial del INE, ni la utilizada por Catastro, ❓, sino la codificación según el SIGPAC. Aunque el IGN no ofrece una tabla de correspondencia entre las diferentes codificaciones, 👎, dicha información fue gentilmente facilitada por el equipo productor de la información, 👍, y un análisis de los códigos municipales existentes en SIOSEAR2017, a partir del trabajo de Goerlich y Mollá (2025), en comparación con los que aparecen en el padrón de 2017 reveló la existencia de 74 condominios en SIOSEAR2017: 2 en Araba/Álava, 2 en Guipuzkoa, 1 en Cantabria y el resto, 69, en Navarra. Curiosamente no aparece ninguno en la provincia de Burgos. Naturalmente los códigos nada tienen que ver con los utilizados en la BDLL por parte del IGN.↩︎

  13. Las explicaciones que siguen a continuación fueron amablemente proporcionadas por el RCC mediante comunicación electrónica con fechas 28/12/2010 y 12/09/2024, quienes también respondieron a otras cuestiones que se comentan en este epígrafe.↩︎

  14. Naturalmente la base de datos de Goerlich y Pérez (2021) si incluye un recinto para Fago (22106) en todos los años. El origen de dicho recinto, en aquellas descargas donde no aparecía es, precisamente, la BDLL adquirida directamente del IGN.↩︎

  15. Por el mismo motivo, tampoco podría existir un municipio sin población, aunque en el censo de 1991 Illán de Vacas (45080) aparece con 0 habitantes. Dicho municipio no desapareció y aparece con 3 habitantes en el censo 2021.↩︎

  16. El desacuerdo entre ambos municipios es manifiesto. En las alegaciones de ambos a la resolución del director general de Coordinación de Competencias con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, Fago (22106) proponía que se le dotara de un territorio equivalente al 20% del total del territorio de la Mancomunidad Ansó-Fago, mientras que por su parte Ansó (22028) proponía limitar el término municipal de Fago (22106) a su casco urbano. En la actualidad ambos municipios han sido incapaces de llegar a un acuerdo, por lo que la linea límite que figura en la BDLL sigue siendp provisional.↩︎

  17. Goerlich, Ruiz, Chorén y Albert (2015) ofrecen una base de datos de cambios de nombre de municipios en España entre los censos de 1842 y 2011.↩︎