1. Introducción

Este trabajo explora la información contenida en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) para no expertos en la materia.

Las inundaciones son las catástrofes naturales más frecuentes y que generan mayores daños en nuestro país, especialmente en determinazas zonas por su carácter torrencial. Suponen alrededor del 65% de los daños indemnizados por riesgos extraordinarios por el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) (2024) en las últimas décadas, por lo que parece natural que se les preste una especial atención.

El eje central del SNCZI es un visor cartográfico que permite la consulta de la información geográfica relacionada con el riesgo de inundación en España. Este visor se basa en un sistema de información geográfica (GIS) que integra datos espaciales y no espaciales, facilitando la visualización y el análisis de la información sobre inundaciones, si bien el diseño está más orientado a la consulta y visualización de la información que a su análisis.

La información disponible en el SNCZI se actualiza de forma continua, a medida que se elaboran estudios de nuevas zonas o se revisan las ya existentes, si bien existen ciclos de producción que marcan cambios metodológicos en los criterios de producción.

Estos dos aspectos, información enfocada a un visor cartográfico y actualización continua, muy en la línea de la información geográfica, junto con el hecho de que la unidad geográfica de gestión de la información sea la demarcación hidrográfica, han hecho que el SNCZI no haya sido objeto de un análisis exhaustivo en la literatura científica, al menos en el ámbito de las ciencias sociales. Este trabajo trata de paliar, parcialmente, esta deficiencia, presentando el SNCZI, tanto sus aspectos normativos y metodológicos, como transformando algunas de sus variables a ámbitos regionales –Comunidades Autónomas (CCAA) y provincias– más acordes con los estudios económicos y sociales. La naturaleza de la información disponible permitiría también transformar la información a ámbitos geográficos más reducidos, como por ejemplo los municipios, utilizando los mismos métodos. En el camino se indican también sugerencias de mejora de la información disponible.

En principio, el SNCZI hace referencia a los riesgos de inundación fluvial, por lo que nos centraremos en este tipo de inundaciones. Sin embargo, el SNCZI también incluye información sobre inundaciones costeras, al menor en el visor cartográfico, aunque no es su objetivo principal. En este trabajo se presenta la información sobre inundaciones costeras en un último apartado, pero no se profundiza en ellas, entre otras cosas porque la información disponible es notablemente inferior a la ofrecida para inundaciones de origen fluvial.

La estructura del trabajo es la siguiente. En la sección 2 se presenta el marco normativo que regula el SNCZI. En la sección 3 se presenta el marco geográfico de análisis, que incluye la definición de las unidades geográficas, y el sistema de difusión de la información. En la sección 4 se presentan los aspectos metodológicos relacionados con la elaboración de la información ofrecida por el SNCZI. La metodología va acompañada de los resultados del SNCZI tanto a nivel nacional como regional –CCAA y provincias–, teniendo en cuenta que el SNCZI no ofrece información regionalizada, y por tanto debemos elaborarla a partir de la información disponible para descarga. Esta sección incluye también sugerencias de mejora sobre las estimaciones ofrecidas para los mapas de riesgo. En la sección 5 se presenta la información disponible sobre inundaciones costeras. Finalmente, en la sección 6 se presentan las conclusiones y comentarios finales, lo que permite enlazar vagamente con el episodio de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que tuvo lugar en la provincia de Valencia en 29 de octubre del 2024. El trabajo no es, en ningún caso, una evaluación de los daños producidos por dicha DANA.

Los aspectos cuantitativos consistentes en traducir la información del SNCZI a un ámbito regional han sido automatizados en el software estadístico R (R Core Team 2023) en un proyecto de RStudio (Posit Team 2025). En concreto, se han utilizado las librerías de tidyverse (Wickham et al 2019) para la manipulación y tratamiento de datos –data wrangling– y la librería sf (Pebesma 2018) para el tratamiento de la información vectorial.

2. Marco normativo

El SNCZI debe su existencia a la Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, sobre la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, que establece un marco para la evaluación y gestión de los riesgos de inundación en la Unión Europea. Esta directiva tiene como objetivo reducir las consecuencias negativas de las inundaciones en la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica. La directiva establece un enfoque basado en la gestión del riesgo de inundación, que implica la identificación y evaluación de los riesgos de inundación, la elaboración de planes de gestión del riesgo de inundación y la promoción de medidas preventivas.

Esta directiva, de obligado cumplimiento para los Estados miembros de la Unión Europea, es bastante específica en cuanto a la evaluación preliminar del riesgo de inundación –Capítulo II. Artículos 4 y 5–, la elaboración de mapas de peligrosidad y riesgo de inundación –Capítulo III. Artículo 6– y el desarrollo de los planes de gestión del riesgo de inundación –Capítulo IV. Artículos 7 y 8–.

En el caso de España la directiva fue transpuesta al ordenamiento jurídico español mediante el Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, que establece el régimen jurídico de evaluación y gestión de los riesgos de inundación en España. Este real decreto establece las bases para la elaboración del SNCZI y define las responsabilidades de las distintas administraciones públicas en la gestión del riesgo de inundación.

De hecho, el real decreto define, en su artículo 3 l), el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) como un “Sistema informático que almacena el conjunto de estudios de inundabilidad realizados por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y sus organismos de cuenca, junto a aquellos que aporten las comunidades autónomas y las administraciones locales.”.

Otras definiciones contenidas en el artículo 3 de dicho real decreto son de interés a efectos de precisar la terminología que se utiliza en este contexto.

  1. Avenida: “Aumento inusual del caudal de agua en un cauce que puede o no producir desbordamientos e inundaciones.

  2. Inundación: “Anegamiento temporal de terrenos que no están normalmente cubiertos de agua ocasionadas por desbordamiento de ríos, torrentes de montaña y demás corrientes de agua continuas o intermitentes, así como las inundaciones causadas por el mar en las zonas costeras y las producidas por la acción conjunta de ríos y mar en las zonas de transición.

  3. Peligrosidad por inundación: “Probabilidad de ocurrencia de una inundación, dentro de un período de tiempo determinado y en un área dada.

  4. Periodo de retorno: “Inverso de la probabilidad de que en un año se presente una avenida superior a un valor dado.

  5. Riesgo de inundación: “Combinación de la probabilidad de que se produzca una inundación y de sus posibles consecuencias negativas para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica y las infraestructuras.

  6. Zona inundable: “Se considera zona inundable los terrenos que puedan resultar inundados por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo período estadístico de retorno sea de 500 años, atendiendo a estudios geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, así como de series de avenidas históricas y documentos o evidencias históricas de las mismas en los lagos, lagunas, embalses, ríos o arroyos, así como las inundaciones en las zonas costeras y las producidas por la acción conjunta de ríos y mar en las zonas de transición. Estos terrenos cumplen labores de retención o alivio de los flujos de agua y carga sólida transportada durante dichas crecidas o de resguardo contra la erosión.

  7. Zona de flujo preferente: “Es aquella zona constituida por la unión de la zona o zonas donde se concentra preferentemente el flujo durante las avenidas, o vía de intenso desagüe, y de la zona donde, para la avenida de 100 años de periodo de retorno, se puedan producir graves daños sobre las personas y los bienes, quedando delimitado su límite exterior mediante la envolvente de ambas zonas.

Por tanto, periodo de retorno y probabilidad de ocurrencia son las dos caras del mismo fenómeno, y van ligadas a un área dada. Los mapas de peligrosidad hacen referencia a la probabilidad de ocurrencia de una inundación y los mapas de riesgo a una evaluación de las consecuencias de dicha inundación. Esa evaluación puede ser en términos físicos, infraestructuras o personas afectadas, o en términos económicos, el coste monetario de la inundación.

El capítulo II del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, se dedica a la evaluación preliminar del riesgo de inundación, mientras que el capítulo III, artículos 8, 9 y 10, se destina a fijar los contenidos mínimos de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación y el capítulo IV a los planes de gestión del riesgo de inundación.

De acuerdo con dicha norma, el primer ciclo del SNCZI se desarrolló con el siguiente calendario. La evaluación preliminar del riesgo de inundación debió concluir antes del 22 de diciembre de 2011, los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación debieron estar elaborados antes del 22 de diciembre de 2013 y los planes de gestión del riesgo de inundación debieron estar aprobados antes del 22 de diciembre de 2015.

Una vez cerrado el primer ciclo, de acuerdo con el artículo 21 del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, el segundo ciclo se desarrolló de acuerdo con el siguiente calendario. La evaluación preliminar del riesgo de inundación debió concluir antes del 22 de diciembre de 2018, los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación debieron estar elaborados antes del 22 de diciembre de 2019 y los planes de gestión del riesgo de inundación debieron estar aprobados antes del 22 de diciembre de 2021. A continuación se prevee una actualización de cada uno de estos elementos del SNCZI cada seis años.

Actualmente estamos, pues, en el inicio del tercer ciclo del SNCZI, que concluirá en el año 2027. En este tercer ciclo se prevé la revisión de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación, así como la actualización de los planes de gestión del riesgo de inundación.

3. Aspectos prácticos de la información disponible

3.1. Unidad geográfica de estudio

La evaluación preliminar del riesgo de inundación, los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación y los planes de gestión del riesgo de inundación se elaboran para cada una de las demarcaciones hidrográficas que existen en España. Una demarcación hidrográfica es una unidad geográfica que incluye una o varias cuencas hidrográficas vecinas de los ríos y sus afluentes, así como las zonas costeras y las aguas subterráneas que afectan a una misma cuenca. La demarcación hidrográfica es la unidad principal para la gestión de los recursos hídricos de acuerdo con la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, que establece un marco homogéneo para la política comunitaria en el ámbito del agua.

Una cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes. Por tanto, es es el área de drenaje de un río y sus afluentes, es decir, la zona geográfica donde las aguas de lluvia y el agua de deshielo fluyen hacia un mismo río o sistema fluvial. Se delimita por divisorias de aguas que coinciden con las partes más altas de los relieves montañosos.

A nuestros efectos lo reseñable aquí es que la unidad geográfica sobre la que se elabora la información del SNCZI es la demarcación hidrográfica, que no coincide necesariamente con las provincias o comunidades autónomas. Son estas divisiones administrativas en las que solemos estar interesados desde el punto de vista social y económico, y son las que utilizamos en este trabajo para presentar la información del SNCZI, lo que requerirá, normalmente, un cierto trasvase de información entre demarcaciones hidrográficas y comunidades autónomas o provincias.

La cuencas hidrográficas pueden ser intercomunitarias –exceden el ámbito de una comunidad autónoma– o intracomunitarias –se encuentran dentro del ámbito de una comunidad autónoma–. En el caso de las cuencas intercomunitarias, la gestión de los recursos hídricos corresponde al Estado, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, mientras que en el caso de las cuencas intracomunitarias, la gestión corresponde a la comunidad autónoma.

Los organismos de gestión de las cuencas hidrográficas intercomunitarias se denominan Confederaciones Hidrográficas y las 9 existentes se muestran en la tabla 1.


Tabla 1. Confederaciones Hidrográficas.
Confederación Hidrográfica Miño-Sil
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
Confederación Hidrográfica del Cantábrico
Confederación Hidrográfica del Duero
Confederación Hidrográfica del Tajo
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Confederación Hidrográfica del Segura
Confederación Hidrográfica del Júcar
Confederación Hidrográfica del Ebro
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


La tabla 2 muestra los organismos de gestión de las cuencas hidrográficas intracomunitarias, que son las que gestionan las CCAA, existen 12 organismos de gestión por parte de las CCAA.


Tabla 2. Organismos de Gestión de las Cuencas Intracomunitarias.
Organismo de Cuenca Centro de Gestión
Agencia Catalana del Agua / Agència Catalana de L´Aigua. departament de Territori i Sostenibilitat. Generalitat de Catalunya
Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria Cabildo de Gran Canaria
Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura Cabildo de Fuerteventura
Consejo Insular de Aguas de Lanzarote Cabildo de Lanzarote
Consejo Insular de Aguas de Tenerife Cabildo de Tenerife
Consejo Insular de Aguas de La Palma Cabildo de La Palma
Consejo Insular de Aguas de La Gomera Cabildo de La Gomera
Consejo Insular de Aguas del Hierro Cabildo del Hierro
Agencia Gallega del Agua / Augas de Galicia Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras. Xunta de Galicia
Dir Gral Planificación y Gestión del DPH. Secretaria General de Medio Ambiente y Cambio Climático Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía
Dirección General de Recursos Hídricos / Direcció General de Recursos Hídrics Conselleria de Medi Ambient, Agricultura i Pesca. Govern de Les Illes Balears
Agencia Vasca del Agua / Ur Agentzia Ingurumen eta Lurralde Politika Saila. Eusko Jaurlaritzta
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


El mapa 1 muestra la distribución geográfica de las demarcaciones hidrográficas en España, que son las unidades geográficas sobre las que se elabora la información del SNCZI, y que debe recoger la información tanto de las cuencas intercomunitarias como de las intracomunitarias1. Los elementos del información del SNCZI agregan de forma natural estas demarcaciones hidrográficas, por lo que si queremos información a nivel provincial o de CCAA deberemos articular mecanismos de tranferencia de información entre las demarcaciones hidrográficas y las provincias o CCAA.


Mapa 1 - Demarcaciones Hidrográficas


3.2. Difusión de la información

Aunque el eje central del SNCZI es un visor cartográfico, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico también ofrece la posibilidad de descargar la información en formatos geográficos estándar. En concreto, se dispone de ficheros vectoriales –shapefile– de líneas para las Areas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI), ficheros raster de calados de inundación2, de los que se derivan los mapas de peligrosidad o zonas inundables asociados a diferentes periodos de retorno en formato vectorial poligonal –shapefile– y los mapas de riesgo también en formato vectorial –shapefile–.

La información para descarga no está especialmente bien cuidada. En ocasiones se ofrece toda en un único fichero, en otras ocasiones se separa la información de Canarias de la de la Peninsula y Baleares. El Sistema de Referencia de Coordenadas (CRS) no es uniforme en los ficheros de distribución. En ocasiones se utilizan coordenadas geográficas en ETRS89, mientras que en otros casos se utilizan coordenadas proyectadas en UTM en el Huso 30N cuando se trata de la información para la peninsula y Baleares. Canarias, cuando aparece separada, se ofrece en el CRS REGCAN95 proyectada en UTM en el Huso 28N. Existen varias geometrías inválidas, algún registro duplicado, polígonos que se superponen cuando no debieran hacerlo e incluso algún caso en el que los anillos de los huecos interiores de los polígonos no siguen el orden correcto de acuerdo con GDAL. Todo ello indica que la información está, efectivamente, orientada a un visor cartográfico y no pensada para análisis estadístico en un contexto GIS, sino más bien para visualización. Ello exige cierto cuidado y depuración de la información en los cálculos que se presentan a lo largo del trabajo.

A efectos de los cálculos presentados en este trabajo se ha optado por agrupar toda la información en capas nacionales, restaurando la validez de las geometrías y transformándolas al CRS ETRS89-LAEA.

La información utilizada fue descargada de la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en marzo de 2025, y puede, o no, corresponder de forma exacta con la disponible en el visor cartográfico del SNCZI. Cuando se presenten los resultados se hará mención expresa a la fecha de actualización de datos que consta en la url de descarga.

4. Aspectos metodológicos

Para entender la información que se presenta en el SNCZI es necesario conocer los aspectos metodológicos que subyacen a la elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación. En este apartado se presentan estos aspectos metodológicos, así como los resultados obtenidos a partir de ellos por parte del SNCZI y su transformación a ámbitos regionales –CCAA y provincias–.

La gestión del riesgo de inundación debe hacerse a través de 4 fases consecutivas3:

  1. Identificar las áreas donde pueden producirse inundaciones significativas, o Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI). Estas áreas son elaboradas a partir de información fácilmente disponible, como datos históricos registrados y estudios de evolución a largo plazo a través de lo que se llama la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI).

  2. Cartografiar la posible extensión de las inundaciones, así como su calado. En esta fase se elaboran los mapas de peligrosidad y se cartografían las zonas inundables asociadas a los diferentes periodos de retorno.

  3. Elaboración de los mapas de riesgo de inundación. Evalúan las consecuencias de las inundaciones en términos de personas afectadas, actividades económicas afectadas y daños en infraestructuras. Estos mapas se elaboran a partir de los mapas de peligrosidad y de la información sobre la población, las actividades económicas y las infraestructuras presentes en las zonas inundables.

  4. Planes de gestión del riesgo de inundación (PGRI). Protección ex-ante y ex-post. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico dispone de una serie de guías de adaptación al riesgo de inundación. En concreto hay 5 guías, 4 de ellas hacen referencia al mundo urbano, y 1 a las explotaciones agrícolas y ganaderas. Esta es una parte no cuantitativa del SNCZI que no se presenta en este trabajo, aunque sea de máximo interés para la gestión del riesgo de inundación.

A continuación se presentan los detalles metodológicos y los resultados obtenidos, a partir de la información descargada, en cada una de estas fases.

4.1. Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI)

Identificar las ARPSI es la primera fase en la gestión del riesgo de información y se basa en la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI). Para ello los organismo de cuenca de cada demarcación hidrográfica analizan la EPRI de las inundaciones históricas y potenciales. Así pues, esta evaluación preliminar parte tanto de la información histórica de inundaciones, como de estudios geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, y de los datos de avenidas históricas. En teoría debe tener en cuenta el impacto del cambio climático.

La información para descarga consiste en un fichero vectorial –shapefile– de líneas que contiene la geometría de las ARPSI para todo el territorio nacional. La fecha de actualización es el 31/07/2022, la escala 1:25,000 y la disponibilidad es del 100% de los cauces principales. Desde el punto de vista geográfico las ARPSI son representaciones lineales de los cauces de los ríos y torrentes que pueden inundar las áreas circundantes. En el caso de las zonas costeras, las ARPSI son representaciones lineales de la costa que pueden verse afectadas por inundaciones marinas. Las ARPSI son la unidad elemental de análisis en el SNCZI, de forma que, otras variables, como por ejemplo el periodo de retorno, va referido a ellas.

Las ARPSI tienen un código identificativo del que no se ha encontrado explicación. Los 2 primeros caracteres son “ES” y los 3 siguientes parecen ser el código de organismo de cuenca.

De acuerdo con el fichero descargado existen en España un total de 2,968 ARPSI –o tramos de ellas– que totalizan una longitud de 10,474 km4. La distribución por CCAA de la longitud de las ARPSI se muestra en la tabla 3 que se ofrece más adelante, junto con la extensión de las zonas inundables asociadas a los diferentes periodos de retorno. Observamos que 4 CCAA superan los 1,000 km de longitud de ARPSI, siendo la CCAA de Andalucía la que más longitud presenta, con 1,302 km, seguida de Galicia con 1,196 km. Las otras 2 CCAA que superan los 1,000 km son Cataluña –1,151 km– y la Comunidad Valenciana –1,047 km–5.

A nivel provincial la información se ofrece en el Anexo, tabla A1. La provincia que mayor longitud de ARPSI presenta es València/Valencia con 683 km, seguida, a cierta distancia, por Ciudad Real, con 515 km, siendo estas las dos únicas provincias que superan los 500 km.

4.2. Mapas de Peligrosidad: Raster de calados

Los mapas de peligrosidad realizan un cálculo de la zona inundable a partir de la ARPSI correspondiente. Estos mapas se elaboran a partir de modelos matemáticos que simulan el comportamiento del agua en caso de inundación, y se basan en estudios hidrológicos e hidráulicos, aunque también tienen en cuenta la información histórica. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico elaboró una Guía Metodológica (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico 2011) muy completa para el desarrollo del SNCZI en su primer ciclo. Esta guía se centra en los aspectos más técnicos de la elaboración de los mapas de peligrosidad, no abordando en ella la elaboración de los mapas de riesgos.

De acuerdo con la normativa, los mapas de peligrosidad se elaboran para tres escenarios de probabilidad de inundación: (i) alta, asociada a un periodo de retorno de 10 años, (ii) media, asociada a un periodo de retorno de 100 años y (iii) de baja probabilidad o de eventos extremos asociada a un periodo de retorno de 500 años.

El output práctico de esta fase se traduce en los mapas de peligrosidad propiamente dichos. En ellos se representa, para cada escenario considerado, la extensión previsible de la inundación y la profundidad del agua en la zona inundada.

Se trata pues de mapas de calados. Se distribuyen en formato rasterGeoTIFF– en el Centro de Descargas del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) dependiente del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Su resolución es de 1m, la escala 1:25,000 y la fecha de actualización el 20/12/20246.

Estos ficheros –5,374 en total– no son objeto de atención en este trabajo. No solo porque su tratamiento es laborioso y complejo para todo el ámbito nacional, sino porque nuestro interés se centra, más bien, en los mapas de riesgo, para lo cual lo fundamental es conocer la extensión de la zonas inundables, y que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico distribuye en un formato mucho más manejable. Esto no quiere decir que los mapas de calados no sean importantes, ya que son fundamentales en derivar las curvas de vulnerabilidad de las que hablaremos más adelante.

4.3. Mapas de Peligrosidad: Extensión de Zonas Inundables

Los mapas de extensión de zonas inundables son derivados de los mapas de peligrosidad anteriores. Se trata, en realidad, de un tratamiento previo a la generación de los mapas de riesgo descritos en el apartado siguiente. Dicho de otra forma, para la generación de los mapas de riesgo, el primer paso es transformar los mapas de peligrosidad –resultado de los modelos hidráulicos que muestran los calados– en contornos vectoriales que muestren la extensión de la zona inundable. Estos son los mapas de extensión de zonas inundables asociados a un periodo de retorno dado.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico actualizó la guía metodológica para el segundo ciclo en la que se abordaban los detalles para la elaboración de los mapas de riesgo y se establecían unos criterios sobre como debía implementarse este paso de los mapas de caladosraster– a los mapas de extensión de zonas inundables –vectorial– (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico 2022). Por ejemplo, aunque en los mapas de calados la recomendación es vaciar los edificios cuando la simulación hidráulica no los haya tenido en cuenta, en los mapas de extensión de zonas inundables la recomendación es justo la contraria, es decir, rellenar los edificios para que estas envolventes tengan sentido como soporte para la generación de los mapas de riesgo. Desafortunadamente, en el proceso de la elaboración de los mapas de extensión de zonas inundables se pierde la información sobre calados, que es fundamental en la generación de las curvas de vulnerabilidad con las que determinar el riesgo económico.

Los mapas de extensión de zonas inundables se distribuyen en formato vectorial poligonal –shapefile– en la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Su escala es 1:25,000 y la fecha de actualización es el 04/12/2024. Según consta en la web de descarga, la disponibilidad es del 26.9% de los cauces principales para el periodo de retorno de 10 años, del 33.3% de los cauces principales para el periodo de retorno de 100 años y del 36.2% de los cauces principales para el periodo de retorno de 500 años7.

Observación 1:

No está nada claro como interpretar esta información sobre disponibilidad asociada a la cartografía de la extensión de zonas inundables. Para las ARSPI esta disponibilidad es del 100%, pero para los mapas de extensión de zonas inundables los porcentajes de disponibilidad son notablemente bajos, por lo que no sabemos si estos mapas representan una sub-estimación de las zonas realmente inundables.

Tampoco queda claro que debemos entender por cauce principal. ¿Es el barranco del Poyo un cauce principal?

El mapa 2 muestra los mapas de extensión de zonas inundables para el área de València/Valencia en capas superpuestas, para el periodo de retorno de 10 años, para el periodo de retorno de 100 años y para el periodo de retorno de 500 años. En general se cumple que la extensión crece con el periodo de retorno, lo que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022) señala como una condición de consistencia.


Mapa 2. Extensión de las zonas inundables por periodo de retorno en el área de València/Valencia.

**Fuente:** Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Fuente: Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


La extensión de las zonas inundables por CCAA se ofrece en la tabla 3. La CCAA con mayor superficie inundable, para cualquier periodo de retorno, es Castilla y León, aunque esta es también la CCAA con mayor superficie.


Tabla 3. Longitud (km) de las ARPSI y extensión (km²) de las Zonas Inundables por periodo de retorno de las Comunidades Autónomas
CCAA
ARPSI
Superficie por periodo de retorno
Código Nombre Superficie Longitud T10 T100 T500
01 Andalucía 87,596 1,302 893 1,339 1,561
02 Aragón 47,740 623 403 554 622
03 Principado de Asturias 10,605 475 113 136 161
04 Illes Balears 4,991 100 10 22 27
05 Canarias 7,446 304 0 9 11
06 Cantabria 5,330 361 89 110 133
07 Castilla y León 94,219 864 960 1,708 2,138
08 Castilla-La Mancha 79,446 908 520 867 1,052
09 Cataluña/Catalunya 32,118 1,151 522 1,028 1,221
10 Comunitat Valenciana 23,265 1,047 338 829 1,179
11 Extremadura 41,634 535 317 539 684
12 Galicia 29,593 1,196 222 280 312
13 Comunidad de Madrid 8,031 340 85 200 251
14 Región de Murcia 11,316 483 180 407 550
15 Comunidad Foral de Navarra 10,392 351 197 318 356
16 País Vasco/Euskadi 7,236 562 56 88 117
17 La Rioja 5,045 166 71 106 122
18 Ciudad Autónoma de Ceuta 20 8 0 0 0
19 Ciudad Autónoma de Melilla 14 10 0 0 1
Total 506,036 10,476 4,977 8,539 10,498
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


La tabla A1 muestra la misma información a nivel provincial. Para un periodo de retorno de 10 años la provincia con mayor superficie inundable es Zaragoza, mientras que para periodos de retorno de 100 y 500 años la provincia con mayor superficie inundable es València/Valencia en ambos casos.

4.3.1 Periodo de retorno y probabilidad de ocurrencia

En relación con el concepto de periodo de retorno es relevante realizar determinadas aclaraciones. Ya hemos señalado que se define como el “inverso de la probabilidad de que en un año se presente una avenida superior a un valor dado” –artículo 3 del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio–.

Esta probabilidad va ligada a un marco temporal –la probabilidad de que se supere el caudal de avenida en un año–, pero lógicamente también va ligada a un marco espacial –la probabilidad de que se supere el caudal de avenida en un año para un ARPSI determinada–.

Por ejemplo, para un periodo de retorno de 10 años –T = 10– esa probabilidad es del 10% –1/T–. Es decir, existe un 10% de probabilidad de que en un año, y en un ARPSI dado, se supere el caudal de avenida y un 90% de que no se supere. Naturalmente esto no implica que no puedan producirse dos o más avenidas dentro del mismo año.

Si quisiéramos calcular la probabilidad de que se supere, en un ARPSI dado, el caudal de avenida al menos una vez, en un periodo de n años la fórmula a aplicar sería la siguiente 1 - [1 - (1/T)]n.

De acuerdo con esta fórmula, para un periodo de retorno de 10 años un ARPSI tiene una probabilidad del 41% de verse afectada por la inundación en un periodo de 5 años consecutivos, lo que no es en absoluto despreciable. Esta probabilidad asciende al 99.5% para un periodo de 50 años y es prácticamente igual a 1 para un periodo de 100 años.

Esta misma lógica se aplica cuando agregamos espacialmente en lugar de temporalmente. Si consideramos una región que engloba 50 ARPSI, la probabilidad de que dicha región sufra un episodio de inundación localizado en un año es del 99.5%, y si engloba 100 ARPSI la probabilidad de sufrir un episodio de inundación local en un año es prácticamente un suceso seguro.

Podemos preguntarnos también por la probabilidad de que se supere, en un ARPSI dado, el caudal de avenida en todos los años consecutivos de un determinado periodo. En este caso la fórmula a aplicar sería (1/T)n.

De acuerdo con esta fórmula, para un periodo de retorno de 10 años un ARPSI tiene una probabilidad del 0.1% –1 por mil– de verse afectada por la inundación en todos los años de un periodo de 3 años consecutivos. Esta probabilidad disminuye rápidamente, y tiene a 0 para un número relativamente reducido de años.

De nuevo, la misma lógica se aplica cuando agregamos espacialmente en lugar de temporalmente. Si consideramos una región que engloba 5 ARPSI, la probabilidad de que dicha región sufra un episodio de inundación generalizado, en el sentido de que todas sus ARPSI sufran un episodio de inundación en el mismo año, es de solo 0.001%.

Estas probabilidades asumen la independencia de sucesos que, con seguridad, no se da en el ámbito espacial, pero ilustran las precuaciones a tener en cuenta al presentar resultados agregados por regiones. Especialmente al agregar los resultados de los mapas de riesgos por regiones, ya que estamos sumando efectos de sucesos que individualmente pueden tener una probabilidad razonable, pero conjuntamente tienen una probabilidad muy baja.

4.4. Mapas de Riesgo

La cartografía de peligrosidad se completa con la elaboración de los mapas de riesgo para las mismas zonas, y ambos tipos de mapas, peligrosidad y riesgo, constituyen la base para el desarrollo de los correspondientes PGRI. La extensión y los contornos de los mapas de riesgo deben coincidir, pues, con la de los mapas de exensión de las zonas inundables.

Los mapas de riesgo evalúan las consecuencias de las inundaciones, y de acuerdo con el artículo 9 del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, deben contener, como mínimo, la siguiente información para cada uno de los escenarios de probabilidad de inundación considerados:

  1. Número indicativo de habitantes que pueden verse afectados.
  2. Tipo de actividad económica de la zona que puede verse afectada.
  3. Instalaciones industriales que puedan ocasionar contaminación accidental en caso de inundación así como las estaciones depuradoras de aguas residuales.
  4. Zonas protegidas para la captación de aguas destinadas al consumo humano, masas de agua de uso recreativo y zonas para la protección de hábitats o especies que pueden resultar afectadas.
  5. Cualquier otra información que se considere útil, como la indicación de zonas en las que puedan producirse inundaciones con alto contenido de sedimentos transportados y flujos de derrubios e información sobre otras fuentes importantes de contaminación, pudiendo también analizarse la infraestructura viaria o de otro tipo que pueda verse afectada por la inundación.

Estos requerimientos se materializan en 4 mapas de riesgo cuya elaboración se describe con detalle en la guía metodológica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022) referente al segundo ciclo.

Detallamos a continuación los aspectos metodológicos y los resultados actualmente disponibles que se derivan de estos 4 mapas.

4.4.1 Riesgo a la población

La variable clave aquí es determinar el número indicativo de habitantes que pueden verse afectados –artículo 9 a) del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio–.

Para el primer ciclo se tomó como unidad administrativa básica, a partir de la cual estimar la población afectada, el municipio, pero para el segundo ciclo el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022) propone la utilización de la población a nivel de sección censal. En cualquier caso las zonas inundables deben ser recortadas por los términos municipales.

Partiendo de la geometría de la sección censal y la población contenida en ella, se realiza una estimación de la localización de la población dentro de la sección censal a partir la información del Sistema de Ocupación del Suelo de España (SIOSE) y de la Base Topográfica Nacional 1:25,000 (BTN25). Una vez acotada espacialmente la población dentro de la sección censal, la estimación de la población afectada se hace por areal weighting a nivel de sección censal. Se trata de procedimientos sencillos y estándar (Goerlich 2023a).

Los mapas de riesgo para la población se distribuyen en formato vectorial poligonal –shapefile– en la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Su escala es 1:25,000 y la fecha de actualización es el 25/11/2024. Los atributos asociados a dicha capa se muestran en la tabla 4.


Tabla 4. Atributos de la capa de población afectada.

**Fuente:** Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)


En principio, la población va referida al censo de 2011 –fechado a 1 de noviembre de dicho año–, sin embargo, en la información descargada, en el campo FECHA, conviven fechas entre 2011 y 2020, lo que, sin duda, se debe al carácter de actualización continua de la información. La contrapartida es que no sabemos a que fecha de referencia exacta corresponde la población afectada cuando agregamos espacialmente la información.

Puesto que disponemos del código municipal de la población afectada en cada polígono es sencillo agregar a CCAA y provincias. La población afectada por CCAA se ofrece en la tabla 5 para cada periodo de retorno.

A nivel nacional la población afectada es de unas 600 mil personas para un periodo de retorno de 10 años, el triple para un periodo de retorno de 100 años y excede los 3 millones de personas para un periodo de retorno de 500 años. Estas cifras son sensiblemente superiores a las ofrecidas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en su resumen ejecutivo de la presentación de resultados del 2º ciclo de los resultados del SNCZI (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico 2021). Según estas cifras –Tabla 1– la población afectada es de 2.7 millones de personas para un periodo de retorno de 500 años.

A nivel regional la CCAA más afectada depende, en parte, del periodo de retorno. Siendo Andalucía para el periodo de retorno de 10 años, con el 17.2% del total, Murcia para el periodo de retorno de 100 años, con el 18.8% del total y Andalucía de nuevo para un periodo de retorno de 500 años, con el 21.7% del total. Debe tenerse en cuenta que estas cifras mezclan población de diferentes años, lo que no es inucuo en las comparaciones8.


Tabla 5. Población afectada por el riesgo de inundación
CCAA
Población afectada por periodo de retorno
Código Nombre T10 % T100 % T500 %
01 Andalucía 103,983 17.2 292,032 15.6 720,090 21.7
02 Aragón 22,632 3.7 47,658 2.5 73,834 2.2
03 Principado de Asturias 39,133 6.5 66,716 3.6 120,580 3.6
04 Illes Balears 21,227 3.5 75,450 4.0 104,050 3.1
05 Canarias 0 0.0 13,851 0.7 16,776 0.5
06 Cantabria 5,955 1.0 12,340 0.7 29,784 0.9
07 Castilla y León 75,799 12.5 165,074 8.8 305,565 9.2
08 Castilla-La Mancha 20,243 3.3 47,721 2.6 96,760 2.9
09 Cataluña/Catalunya 86,539 14.3 273,260 14.6 409,860 12.3
10 Comunitat Valenciana 95,129 15.7 274,052 14.6 494,537 14.9
11 Extremadura 13,942 2.3 22,471 1.2 33,644 1.0
12 Galicia 33,124 5.5 57,676 3.1 72,323 2.2
13 Comunidad de Madrid 2,032 0.3 13,684 0.7 33,685 1.0
14 Región de Murcia 57,146 9.4 350,891 18.8 474,879 14.3
15 Comunidad Foral de Navarra 8,580 1.4 44,626 2.4 62,750 1.9
16 País Vasco/Euskadi 15,194 2.5 103,981 5.6 253,577 7.6
17 La Rioja 2,300 0.4 4,446 0.2 7,185 0.2
18 Ciudad Autónoma de Ceuta 747 0.1 880 0.0 958 0.0
19 Ciudad Autónoma de Melilla 1,092 0.2 4,144 0.2 9,923 0.3
Total 604,797 100.0 1,870,953 100.0 3,320,760 100.0
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


La tabla A2 muestra la misma información a nivel provincial. Para un periodo de retorno de 10 años la provincia con mayor población afectada es València/Valencia, con el 10.2%. Para un periodo de retorno de 100 años se mantiene Murcia, con el 18.8%, mientras que para un periodo de retorno de 500 años vuelve a ser València/Valencia con el 10.5% de población afectada.

Las cifras de estas tablas deben entenderse como la población que vive en zonas inundables.

Sugerencias de mejora 1:

Dados los mapas de extensión de zonas inundables sería relativamente sencillo, probablemente más fiable, y tendría la ventaja de que la población estaría claramente fechada en un momento dado, utilizar la grid de población de 100m x 100m de Goerlich y Mollá (2025) o la estimación de la población por edificio de Goerlich (2025a).

4.4.2 Riesgo a las actividades económicas

La variable clave aquí es determinar el tipo de actividad económica de la zona que puede verse afectada –artículo 9 b) del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio–. Sin embargo, los mapas de riesgo a las actividades económicas elaborados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022) van mucho más allá, y no solo determinan el tipo de actividad económica afectada, sino que ofrecen una valoración monetaria por polígono de dicha afección.

La actividad económica debe clasificarse por categorías. La propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022) es utilizar SIOSE, contrastado con la información del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) y complementándola con la BTN25. Aunque no se indica, por la fecha del documento metodológico y la disponibilidad de información, así como por la clasificación adoptada, debe referirse a SIOSE2014. Ello implica que las zonas inundables deben ser intersectadas con los polígonos de SIOSE y debemos otorgar una valor monetario a cada uno de esos poligonos, 🤦.

Las categorías de actividad económica finalmente consideradas en los mapas de riesgo para las actividades económicas se ofrecen en la tabla 6, y se basan directamente en las categorías consideradas en SIOSE.


Tabla 6. Categorías de los mapas de riesgo económico y su correspondencia a la hora de realizar el reporting a la Comisión Europea.

**Fuente:** Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)


La valoración monetaria de los polígonos de SIOSE no es tarea sencilla ni está exenta de supuestos heróicos. Al final de este apartado dedicamos una sección completa a indicar la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022) para este cometido.

Los mapas de riesgo económico se distribuyen en formato vectorial poligonal –shapefile– en la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Su escala es 1:25,000 y la fecha de actualización es el 25/11/2024. Los atributos asociados a dicha capa se muestran en la tabla 7.


Tabla 7. Atributos de la capa de riesgo económico.

**Fuente:** Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)


Resulta interesante observar como en la tabla de atributos se define el daño económico estimado como el valor estimado en € de los daños que provoca la avenida en cada polígono, mientras que el riesgo anual estimado se define como el daño económico estimado dividido por el periodo de retorno, es decir, se trata de una anualización del daño estimado. Salvo este factor de escala se trata de la misma cuantía.

En principio, la valoración debería ir referida a la fecha de referencia de la información de SIOSE, 2014, sin embargo, en la información descargada, en el campo FECHA, aparecen los años 2014, 2019 y 2020. De nuevo, esto se debe al carácter de actualización continua de la información del SNCZI. Al igual que sucede con la población, no sabemos la fecha de referencia exacta a la que corresponden las valoraciones monetarias cuando agregamos espacialmente la información.

En este caso no se dispone de código territorial de ninguna unidad administrativa, por lo que la generación de estadísticas regionales –CCAA o provincias– requiere algo de cocina. Dado el método de valoración empleado, lo lógico es utilizar areal weighting a nivel de polígono de zona inundable. Los contornos de unidades administrativas proceden de la Base de Datos de Líneas Límite (BDLL) disponible en el Centro de Descargas del CNIG dependiente del IGN (Goerlich y Pérez 2025).

Los resultados de esta regionalización a nivel de CCAA se ofrecen en la tabla 8, y a nivel de provincia en la tabla A3. A nivel de CCAA la más afectada es Andalucía, con alrededor de un 30% del total de afección para cualquiera de los periodos de retorno considerados. Le sigue Cataluña, una región fuertemente antropizada, con alrededor del 20% en todos los casos. Así pues entre en dos CCAA se concentra la mitead de afección por riesgos de inundación. La Comunitat Valenciana también figura con un grado de afección importante, que oscila entre los casi 2,000 millones de € –un 6.4% del total– para un periodo de retorno de 10 años, hasta hasta los más de 14,000 millones de € –un 10.7% del total– para un periodo de retorno de 500 años.

Naturalmente el daño económico afectado por riesgo de inundación crece con el periodo de retorno, en la medida que crece la extensión de la inundación, sin embargo el riesgo anual disminuye con el periodo de retorno.

Por algún motivo (desconocido) el SNCZI no ofrece valoraciones económicas para Canarias, por lo que el total presenta cierto grado de subestimación.


Tabla 8. Daño económico (millones de €) afectado por el riesgo de inundación
CCAA
Daño económico (millones de €) por periodo de retorno
Código Nombre T10 % T100 % T500 %
01 Andalucía 9,176.0 31.1 23,476.3 28.7 36,823.1 27.7
02 Aragón 1,898.9 6.4 4,117.2 5.0 5,790.3 4.4
03 Principado de Asturias 2,141.2 7.3 3,761.7 4.6 5,844.9 4.4
04 Illes Balears 771.1 2.6 2,639.7 3.2 3,427.4 2.6
05 Canarias 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
06 Cantabria 436.8 1.5 1,005.7 1.2 1,991.0 1.5
07 Castilla y León 1,943.5 6.6 5,278.7 6.5 9,233.1 7.0
08 Castilla-La Mancha 359.2 1.2 1,123.9 1.4 1,995.9 1.5
09 Cataluña/Catalunya 5,461.9 18.5 18,690.8 22.8 30,380.1 22.9
10 Comunitat Valenciana 1,897.6 6.4 7,837.4 9.6 14,182.9 10.7
11 Extremadura 253.7 0.9 453.6 0.6 617.4 0.5
12 Galicia 2,143.5 7.3 3,433.6 4.2 4,886.2 3.7
13 Comunidad de Madrid 433.2 1.5 1,261.1 1.5 1,998.6 1.5
14 Región de Murcia 367.1 1.2 2,874.2 3.5 6,182.5 4.7
15 Comunidad Foral de Navarra 1,217.1 4.1 3,510.7 4.3 4,891.9 3.7
16 País Vasco/Euskadi 618.1 2.1 1,460.1 1.8 3,135.5 2.4
17 La Rioja 336.9 1.1 840.3 1.0 1,056.2 0.8
18 Ciudad Autónoma de Ceuta 13.0 0.0 16.7 0.0 18.9 0.0
19 Ciudad Autónoma de Melilla 2.1 0.0 49.3 0.1 256.9 0.2
Total 29,470.8 100.0 81,830.9 100.0 132,712.8 100.0
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


Se trata de cuantías importantes en todos los casos, aunque debemos tener en cuenta las precauciones señaladas en torno a las probabilidades de ocurrencia. Al igual que ocurre con la población, debemos interpretar estas cifras como daños económicos lozalizados en zonas inundables.

Resulta útil, en cualquier caso, comparar estas magnitudes con las estimaciones del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) (2004) o con las indemnizaciones del CSS (2024).

De acuerdo con los datos del IGME (2004) las pérdidas totales en España por inundaciones para el periodo 1987-2002 ascendieron a 11,921 millones de € de 2002, de los cuales 3,353 millones corresponden a la Comunitat Valenciana y 3,311 millones a Andalucía. Cataluña figura en tercer lugar con unas pérdidas de 1,326 millones. En términos provinciales València/Valencia lidera las pérdidas con un total de 2,601 millones de €, le sigue Málaga, con la mitad de esa cuantía –1,333 millones de €–. Esto son pérdidas reales basadas en las indemnizaciones del CSS.

Para la estimación de las pérdidas para el periodo 2004-2033 el IGME (2004) realiza un simple ejercicio de extrapolación a partir de datos los datos de pérdidas para el periodo 1950-2002 y una clasificación de las inundaciones en 6 grados diferentes de riesgo. Como consecuencia de dicho ejercicio de extrapolación, las pérdidas totales en España para el periodo 2004-2033 se estiman en 25,722 millones de €, siendo la Comunitat Valenciana la más afectada, 6,490 millones de €, seguida muy de cerca por Andalucía, con 6,450 millones de €. A nivel provincial es València/Valencia la que lidera las pérdidas, con un total de 5,035 millones de €, seguida de nuevo por Málaga con aproximadamente la mitad de este valor –2,581 millones de €–. En términos relativos los resultados del ejercicio de extrapolación son muy similares a los observados en las tendencias pasadas9.

Por su parte, el CSS (2024, página 94) da una cifra de indemnizaciones por inundaciones para todo el periodo 1987-2023 de 7,989 millones de €, lo que representa el 71% del total de indemnizaciones, por cualquier causa, para este periodo.

Disponemos de la información de la tabla 8 desagregada por los tipos de actividad económica de la tabla 6. Esta información se ofrece en la tabla 9 para las CCAA y en la tabla A4 para las provincias. En este caso los porcentajes representan la participación de la actividad económica correspondiente en el total de la CCAA –tabla 9– o provincia –tabla A4–.


Tabla 9. Daño económico (millones de €) afectado por el riesgo de inundación según tipo de actividad económica y periodo de retorno.


4.4.2.1 Estimación del valor económico de los daños producidos por inundaciones en cada polígono del mapa de riesgo a las actividades económicas

El elemento clave aquí son las valoraciones económicas, lo que no es en absoluto trivial y está sujeto, probablemente, a un importante margen de incertidumbre.

Desde el punto de vista ingenieril el riesgo es el resultado de 3 elementos que deben ser adecuadamente combinados:

  1. Peligrosidadhazard: La probabilidad de que ocurra un fenómeno adverso.

  2. Exposición: Las personas, bienes o activos sujetos a verse afectado por un fenómeno adverso.

  3. Vulnerabilidad: La susceptibilidad a verse afectado negativamente por un fenómeno adverso.

En el contexto del SNCZI la peligrosidad viene dada por los mapas de extensión de zonas inundables, que a su vez derivan de los mapas de calados.

La exposición viene dada por las personas, bienes y activos –edificios, infraestructuras, cultivos e instalaciones industriales y comerciales– ubicados dentro de las zonas inundables. Desde el punto de vista del riesgo económico ello exige valorar en unidades monetarias, €, todo aquello que se sitúa dentro de los mapas de extensión de zonas inundables. En términos de los daños ofrecidos en las tablas 8 y 9 ello implica asignar un valor monetario a cada poligono de SIOSE, naturalmente normalizado, de forma que lo estándar es asignar ese valor en €/m². Obsérvese que se trata de una valoración de stocks, y no de flujos, por lo que podríamos pensar en términos de capital expuesto a la inundación. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022) dedica todo el anejo II a esta cuestión y adopta un procedimiento sencillo proponiendo los siguientes valores a partir de la clasificación de actividades económicas mostrada en la tabla 6. Estos valores del riesgo inicial se aplican de forma homogénea a todo el territorio, y de acuerdo con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022, página 100) “…son orientativos, a la espera de realizar una calibración de precios unitarios” –negrita en el original–. Se desconoce si se han depurado los criterios de valoración.


Tabla 10. Valor del riesgo inicial (€/m²) por uso del suelo.

**Fuente:** Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)


Si nos creemos estos valores determinar el valor económico de la exposición es relativamente sencillo. Basta una intersección de las zonas inundables con la información de SIOSE, un cálculo de áreas de los polígonos resultantes y una aplicación de los valores de la tabla 10.

Observación 2: ¿Es razonable otorgar un valor en €/m² a cada uso del suelo para valorar el riesgo inicial?

Es útil y directo, porque SIOSE es exhaustivo del territorio y, desde este punto de vista su aplicación es sencilla una vez otorgamos un valor en €/m² a cada tipología que aparece en SIOSE. Sin embargo, algo que no es directamente perceptible, sobre todo en lo que hace referencia a infraestructuras, es que la información de SIOSE solo nos proporciona la última capa visible desde arriba. Por ejemplo, si queremos valorar las infraestructuras ferroviarias nos encontraremos que estas no forma una red continua en SIOSE, simplemente porque muchas de estas infraestructuras están en túneles o son subterráneas –metro– y no son visibles como polígonos de SIOSE.

El argumento es aplicable también a carreteras o a todas las construcciones bajo rasante o en túneles, y nos lleva a preguntarnos como se determinan en la práctica los valores de la tabla 10.

Por otra parte, y dado que podemos pensar en términos de stock de capital expuesto a la inundación, podríamos pensar en desagregar la información del stock de capital a nivel regional sobre información geográfica elemental –redes de transporte o edificios de catastro– para luego (i) transferir directamente estos valores sobre las zonas inundables mediante operaciones geométricas, o (ii) transferir estos valores sobre los polígonos de SIOSE para, en un segundo paso, transferirlos a las zonas inundables.

Resulta clave preguntarse como se determinan los valores de la tabla 10. Para cada uso del suelo se consideran diferentes factores e hipótesis que se combinan con el objeto de obtener un valor en €/m² por cada tipo de uso. A titulo de ejemplo, la tabla 11 muestra como se determina el precio unitario de 400€/m² correspondiente a urbano concentrado (edificación desagregada).


Tabla 11. Valor del riesgo inicial (€/m²) para la edificación asociada a urbano concentrado (edificaciones desagregadas).

**Fuente:** Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)


La tabla 12 muestra otros ejemplos de como se determinan los precios unitarios correspondientes a los usos urbano disperso, asociado a urbano o terciario. Obsérvese que para todas las edificaciones de urbano se asume un coste de reparación uniforme de 200€/m², se entiende que de huella de edificio, ya que en ningún momento se mencionan las alturas.


Tabla 12. Valor del riesgo inicial (€/m²) para determinados usos del suelo.

**Fuente:** Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)


El origen último de estos valores monetarios parece ser el CCS (2024), aunque el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022) no es muy explícito al respecto.

Para los usos rurales y las infraestructuras el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022) es algo menos explícito. Las valoraciones para los cultivos y usos rurales parecen ser ad hoc y para las infraestructuras se mencionan macroprecios disponibles en los anteproyectos de las grandes infraestructuras de ADIF, mencionándose solo tangencialmente las carreteras y los ferrocarriles, para el resto simplemente se indica que, “…por su dificultad, se han evaluado de forma más simplificada.” (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022, página 104)).

La impresión que uno tiene es que muchas de las valoraciones que aparecen en la tabla 10 se han fijado ad hoc.

Sugerencias de mejora 2:

La valoración de los polígonos de SIOSE puede acometerse desde una perspectiva bottom-up, que parece ser la seguida por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022), o desde una perspectiva top-down.

Puesto que la valoración económica de las inundaciones puede verse desde una perspectiva de destrucción, y reposición, del stock de diferentes tipos de capital, es posible adoptar una estrategia top-down y pensar en desagregar las cifras regionales de stock a elementos individuales del stock físico, de forma que luego se puedan agregar esos valores de forma flexible sobre la extensión de las zonas inundables.

Esta aproximación es posible al menos para los edificios, residenciales o no, a partir de catastro (Goerlich 2025b) y para las infraestructuras ferroviarias, de carreteras, portuarias y aeroportuarias a partir de la IGR Redes del Transporte disponible en el Centro de Descargas del CNIG dependiente del IGN.

Estos valores, a un nivel muy granular, pueden o no pasarse a valores de los polígonos de SIOSE.

Para otros tipos de usos habría que buscar otras fuentes, por ejemplo, Reig, Uriel, Benages, Franco y Robledo (2025).

Esta aproximación tiene la ventaja de que las cifras de daños estimadas están ancladas en valores macro o regionales.

En cualquier caso, el tema de la valoración monetaria es complejo, laborioso y requerirá de algunos supuestos heróicos.

La vulnerabilidad, como la competitividad, es un concepto difuso y polifacético. Desde el punto de vista empírico la susceptibilidad se traduce en un peso a aplicar en los cálculos. Dado el valor de un bien expuesto a un determinado fenómeno adverso, no necesariamente se produce una destrucción total de dicho bien si se produce el mencionado fenómeno. Así pues, es necesario establecer una curva de vulnerabilidad, o curva de daños, que represente la pérdida económica del valor del bien o activo si se produce el fenómeno adverso en función de la intensidad del mismo.

En el contexto de las inundaciones, los daños dependen del calado y velocidad del agua. El SNCZI adopta la simplificación de hacer depender la magnitud del daño solamente del calado del agua. A mayor altura del agua mayor destrucción de los bienes expuestos. ¡Es aquí donde cobran importancia los mapas de calados!

Para cualquier tipo de uso, calados mayores de 2 metros suponen una afección total del bien o activo considerado –la pérdida de valor sería del 100%– y calados inferiores a 0.3 metros provocan poca afección. La cota de 0.7 metros supone un punto de inflexión importante, ya que, en caso de ser superado provoca una afección importante sobre muchos elementos de la vida diaria que están en los edificios. La curva de vulnerabilidad discretizada utilizada por el SNCZI se ofrece en la tabla 13, donde el coeficiente indica la pérdida de valor en función del calado.


Tabla 13. Coeficiente minorante por cada rango de calados para la estimación del valor económico de los daños por inundaciones.

**Fuente:** Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)


Por tanto, el procedimiento de cálculo para determinar el riesgo económico es el siguiente:

  1. Los mapas de peligrosidad rastermapas de calados– se traducen en capas vectoriales que agrupen los valores de calados según las categorías de la tabla 1310.

  2. A continuación se efectúa una intersección con los polígonos de usos del suelo –SIOSE–, que incorporan la información del valor del riesgo inicial en €/m² –tabla 10–. La capa resultante tendrá múltiples polígonos. Cada uno de ellos tendrá asociado, tanto el calado del agua y el coeficiente de minoración de daños correspondiente –tabla 13–, como el valor económico del riesgo inicial en €/m² –tabla 10–.

  3. Una vez calculada el área –en m²– del polígono correspondiente, se obtiene el daño económico por polígono aplicando el coeficiente de minoración de daños –tabla 13– al valor del riesgo inicial del mismo, multiplicado por el área.

  4. Finalmente el daño económico para un área dada se obtendrá sumando los valores parciales de los polígonos que la integran.

  5. El cálculo del riesgo anual por polígono se obtendrá, simplemente, dividiendo el daño o riesgo total por el periodo de retorno.

4.4.3 Riesgo en puntos de especial importancia

Se trata aquí de determinar la localización exacta, dentro de las zonas susceptibles de inundación, de las instalaciones industriales que puedan ocasionar contaminación accidental en caso de inundación así como las estaciones depuradoras de aguas residuales –artículo 9 c) del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio–, pero también daños al patrimonio cultural o a elementos significativos de Protección Civil, como pueden ser localizaciones con elevada afluencia de gente, infraestructuras o puntos estratégicos de comunicación y estructura viaria –artículo 9 e) del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio–.

Se trata pues de una lista de localizaciones abierta. Para el primer ciclo estos puntos se agrupaban en 4 tipos: Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), Emisiones Industriales (IPPC), Patrimonio Cultural y Protección Civil, pero para el segundo ciclo los puntos de Protección Civil pasan a un desglose mucho mayor por tipo y subtipo. La tabla 14 recoge los tipos de puntos de especial importancia recogidos en el segundo ciclo del SNCZI.


Tabla 14. Puntos de especial importancia considerados en los mapas de riesgo.

**Fuente:** Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)


Los mapas de riesgo para los puntos de especial importancia se distribuyen se distribuyen en formato vectorial puntual11shapefile– en la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Su escala es 1:25,000 y la fecha de actualización es el 28/11/2024. Los atributos asociados a dicha capa se muestran en la tabla 15.


Tabla 15. Atributos de la capa de riesgo: puntos de especial importancia.

**Fuente:** Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)**Fuente:** Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)


Resulta interesante observar el elevado detalle de los subtipos del elemento afectado, de hecho, en los elementos de Patrimonio Cultural se puede identificar el elemento concreto del que se trata y en sanidad si se trata de un hospital o un centro de salud, por ejemplo. La descripción del elemento, DESC_ELTO, identifica el nombre concreto del elemento del que estamos hablando. Por el contrario esta información no lleva asociada fecha, por lo que no podemos saber que fecha concreta de identificación corresponde a los puntos de especial importancia.

Aunque no disponemos de código territorial de pertenencia geográfica del elemento, una consulta GIS de punto a polígono permite determinar con facilidad en número de puntos afectados por CCAA o provincias. Esta información se ofrece a nivel de CCAA en la tabla 16 y a nivel de provincia en la tabla A5.


Tabla 16. Puntos de especial importancia afectados por el riesgo de inundación
CCAA
Puntos de especial importancia afectados por periodo de retorno
Código Nombre T10 % T100 % T500 %
01 Andalucía 111 3.2 550 7.3 941 8.8
02 Aragón 175 5.0 280 3.7 367 3.4
03 Principado de Asturias 110 3.2 170 2.2 210 2.0
04 Illes Balears 111 3.2 254 3.3 318 3.0
05 Canarias 0 0.0 152 2.0 167 1.6
06 Cantabria 24 0.7 52 0.7 89 0.8
07 Castilla y León 269 7.7 483 6.4 687 6.4
08 Castilla-La Mancha 52 1.5 150 2.0 257 2.4
09 Cataluña/Catalunya 1,126 32.3 2,342 30.9 3,167 29.6
10 Comunitat Valenciana 116 3.3 431 5.7 767 7.2
11 Extremadura 28 0.8 68 0.9 101 0.9
12 Galicia 961 27.6 1,363 18.0 1,668 15.6
13 Comunidad de Madrid 37 1.1 114 1.5 165 1.5
14 Región de Murcia 120 3.4 504 6.6 686 6.4
15 Comunidad Foral de Navarra 114 3.3 252 3.3 318 3.0
16 País Vasco/Euskadi 90 2.6 345 4.5 667 6.2
17 La Rioja 38 1.1 72 0.9 105 1.0
18 Ciudad Autónoma de Ceuta 0 0.0 4 0.1 4 0.0
19 Ciudad Autónoma de Melilla 0 0.0 0 0.0 6 0.1
Total 3,482 100.0 7,586 100.0 10,690 100.0
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


Claramente, la CCAA más afectada en este ámbito es Cataluña, casi un tercio del total de puntos de especial importancia afectados por riesgo de inundación. Le sigue Galicia, que muestra una clara disminución relativa en los puntos de especial importancia afectados conforme aumentamos el periodo de retorno. A nivel provincial –tabla A5– destaca Girona como la provincia más afectada, aunque algunas provincias Gallegas, A Coruña y Pontevedra, también muestran grados de afección importante.

Naturalmente esta información agregada es insuficiente, dada la heterogenidad de los puntos de especial importancia considerados, sobre todo si pensamos desde un punto de vista de Protección Civil en términos de vidas humanas. Disponemos de la información de la tabla 16 desagregada por tipo y subtipo de elemento, aunque por razones de espacio solo ofrecemos la desagregación por tipo de elemento a nivel de CCAA en la tabla 17 y a nivel de provincia en la tabla A6. Al igual que para el riesgo económico, los porcentajes van referidos ahora al total respecto a cada CCAA o provincia. La desagregación por subtipo, y descripción del mismo, es especialmente útil para rastrear casos concretos.


Tabla 17. Puntos de especial importancia afectados por el riesgo de inundación según tipo de elemento y periodo de retorno

En general la mayor afección la observamos en Concurrencia pública destacada, un elemento muy heterogéneo, y en Patrimonio cultural, aunque existe bastante heterogeneidad por CCAA y provincias.

La tabla de atributos de la capa de puntos de especial importancia contiene un campo que indica, de forma cualitativa, los daños previsibles sobre el punto de especial importancia, y lo clasifica en:

  • LEVE: Inundación de poco calado y/o de escasa superficie del total del elemento.

  • GRAVE: Afección de más del 25% de la superficie del elemento y/o calados superiores a 30cm.

  • MUY GRAVE: Afecciones a más del 50% de la superficie y/o calados superiores a 70cm.

En algunos casos esta afección es desconocida. Esta es una forma de incorporar la vulnerabilidad a los mapas de riesgo en puntos de especial importancia.

La tabla 18 muestra los puntos de especial importancia por grado de afección para el total nacional y periodo de retorno.


Tabla 18. Afección de los puntos de especial importancia afectados por el riesgo de inundación - Total Nacional
Puntos de especial importancia afectados por periodo de retorno
Afección T10 % T100 % T500 %
  1. Leve
922 26.5 1,420 18.7 1,710 16.0
  1. Grave
568 16.3 1,195 15.8 1,396 13.1
  1. Muy Grave
1,961 56.3 4,662 61.5 7,517 70.3
  1. Desconocido
31 0.9 309 4.1 67 0.6
Total 3,482 100.0 7,586 100.0 10,690 100.0
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


Resulta interesante –¡o preocupante!– comprobar como más del 50% de los puntos de especial importancia recibe una afección clasificada de Muy Grave, y que este grado de afección alcanza el 70% para un periodo de retorno de 500 años.

Naturalmente esta información se puede desagregar a nivel de CCAA o provincia y se puede cruzar por la tipología de elemento. A título ilustrativo la tabla 19 ofrece el grado de afección para la CCAA de Cataluña/Catalunya y un periodo de retorno de 500 años, y la tabla A7 muestra la misma información para la provincia de Girona. En este caso los porcentajes son horizontales, de forma que representan la gravedad de los elementos considerados.


Tabla 19. Afección de los puntos de especial importancia afectados por el riesgo de inundación - Cataluña/Catalunya - Periodo de retorno 500 años
Puntos de especial importancia afectados por periodo de retorno
Elemento Leve % Grave % Muy Grave %
Concurrencia pública destacada 27 8.8 44 14.3 236 76.9
EDAR 1 1.7 4 6.9 53 91.4
Educación 63 23.7 53 19.9 150 56.4
Emisiones industriales 24 19.8 28 23.1 69 57.0
Industria 5 6.0 2 2.4 77 91.7
Otros 7 3.4 16 7.8 182 88.8
Patrimonio cultural 54 3.0 53 3.0 1,666 94.0
Residencial especial 17 10.5 13 8.0 132 81.5
Sanidad 14 29.2 9 18.8 25 52.1
Seguridad 9 13.6 12 18.2 45 68.2
Servicios básicos 0 0.0 2 5.1 37 94.9
Transporte 10 26.3 7 18.4 21 55.3
Total 231 7.3 243 7.7 2,693 85.0
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


La información de estas tablas confirma la afección de Muy Grave para la mayoría de los elementos, el 85.0% en el caso de Cataluña y el 91.5% en el caso de Girona, y la predominancia de los elementos de Patrimonio cultural.

Sugerencias de mejora 3:

Es dificil ofrecer sugerencias de mejora aquí, pero si este análisis se aplica a otras zonas inundables –por ejemplo, la cartografía de la inundación de la DANA del 29 de octubre de 2024 en València/Valencia– se debería contar con listados exahustivos, fiables y georeferenciados de puntos de especial importancia con los que ralizar el análisis.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022) ofrece una amplia discusión sobre la procedencia de los listados de donde obtiene esa información, pero la información completa de los mismos no está disponible para descarga.

De trabajos previos (Goerlich, Maudos y Mollá 2021, Goerlich 2023b), se dispone de gran parte de esa información para centros educativos –Registro Estatal de Centros Docentes no Universitarios–, sanitarios –Catálogo de Hospitales y Catálogo de Centros de Atención Primaira– y oficinas bancarias –Registro de oficians de entidades supervisadas. En el GISCO de Eurostat se dispone de esa información para centros educativos y hospitales. Las residencias de mayores georeferencidas están disponibles en el Portal de Envejecimiento en red del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La información sobre infraestructuas puede obtenerse de la IGR Redes del Transporte disponible en el Centro de Descargas del CNIG dependiente del IGN.

Sería de interés explorar la disponibilidad de puntos de interés en Open Street Map, la información en Open POI Map, basado a su vez en Open Street Map y también la información sobre puntos de interés (POIs) en la Base Topográfica Nacional (BTN), que tiene descarga específica por temas, BTN-POI, y está disponible en el Centro de Descargas del CNIG dependiente del IGN.

4.4.4 Áreas de importancia medioambiental

Se trata de información medioambiental que busca determinar las zonas protegidas para la captación de aguas destinadas al consumo humano, masas de agua de uso recreativo y zonas para la protección de hábitats o especies que pueden resultar afectadas –artículo 9 d) del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio–.

Los requirimientos de este tipo de información pueden rastrearse, desde el punto de vista normativo, a la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, que establece un marco homogéneo para la política comunitaria en el ámbito del agua.

La capa de polígonos resultante incluirá 4 categorías diferentes: la relación de masas de agua de la Directiva Marco del Agua, las zonas protegidas para la captación de aguas destinadas al consumo humano, las masas de agua de uso recreativo y las zonas para la protección de hábitats o especies. Parece la información menos relevante en este contexto.

Los mapas de riesgo para las áreas de importancia medioambiental se distribuyen en formato vectorial poligonal –shapefile– en la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Su escala es 1:25,000 y la fecha de actualización es el 25/11/2024. Los atributos asociados a dicha capa se muestran en la tabla 20.


Tabla 20. Atributos de la capa de riesgo: áreas de importancia medioambiental.

**Fuente:** Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)**Fuente:** Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022)


Una inspección de la tabla de atributos –tabla 20– y la visualización de las capas en un GIS muestran que la única información que es posible extraer de este bloque son las áreas para cada una de las categorías. Esta información tampoco incluye la fecha de referencia, por lo que no podemos saber, con exactitud, de que referencia temporal estamos hablando.

Observación 3:

La información geográfica de esta capa presenta numerosos overlapings entre los polígonos. Se desconoce si esto es un error o es intencionado, y sobre el área de la ARPSI, o su tramo correspondiente, se superponen áreas de las diferentes categorías consideradas.

En cualquier caso, para evitar doble contabilidad en las superficies estas fueron disueltas por CCAA o provincia una vez seleccionada la categoría correspondiente –captación de aguas destinadas al consumo humano, masas de agua de uso recreativo o zonas para la protección de hábitats o especies.

Tampoco queda excesivamente claro porque la superficie correspondiente al total de masas de agua no coincide con el total de la extensión de la zona inundables –tabla 3–, puesto que los mapas de riesgo se elaboran sobre los mapas de zonas inundables, sino que por el contrario se obtienen cifras significativamente inferiores. En el texto se ofrece una explicación que podría no ser completa.

A titulo ilustrativo, la tabla 21 ofrece las superficies –km²– para cada una de las 4 categorías consideradas a nivel de CCAA y la tabla A8 a nivel de provincia, para un periodo de retorno de 500 años. La misma información se puede obtener para otros periodos de retorno.


Tabla 21. Superficie (km²) afectada por riesgo de inundación según categoría - Periodo de retorno 500 años
CCAA
Superficie (km²) afectada por categoría
Código Nombre Masas de agua Captación de aguas Uso recreativo Protección de hábitats
01 Andalucía 846 461 34 618
02 Aragón 528 507 2 478
03 Principado de Asturias 90 90 19 65
04 Illes Balears 27 26 13 1
05 Canarias 11 8 4 9
06 Cantabria 49 46 2 27
07 Castilla y León 446 381 30 286
08 Castilla-La Mancha 618 521 293 445
09 Cataluña/Catalunya 988 914 636 920
10 Comunitat Valenciana 902 736 139 317
11 Extremadura 374 267 36 234
12 Galicia 282 244 43 182
13 Comunidad de Madrid 70 0 0 39
14 Región de Murcia 399 1 106 107
15 Comunidad Foral de Navarra 351 326 8 296
16 País Vasco/Euskadi 103 44 32 55
17 La Rioja 116 115 0 98
18 Ciudad Autónoma de Ceuta 0 0 0 0
19 Ciudad Autónoma de Melilla 1 1 1 0
Total 6,200 4,689 1,400 4,175
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


En principio esperaríamos que la superficie correspondiente al total de masas de agua de la tabla 21 coincidiera con el total de la zona inundable reportada en la tabla 3, ya que los mapas de riesgo se elaboran sobre los mapas de zonas inundables y ambos deberían tener la misma extensión. Sin embargo, encontramos diferencias significativas, siendo la superficie correspondiente al total de masas de agua –6,200 km² en la tabla 21– muy inferior a la superficie de la zona inundable –10,498 km² en la tabla 3–. Una inspección visual sobre un GIS de ambas capas reveló que efectivamente no son coincidentes, y que las zonas inundables ocupan una mayor extensión que la de los mapas de riesgo.

El mapa 3 dibuja la capa de zonas inundables y sobreimpone la capa de áreas de importancia medioambiental para el área de València/Valencia, en ambos casos para un periodo de retorno de 500 años. De esta forma, los trazon en rojo son polígonos de las zonas inundables que no son cubiertos por las áreas de importancia medioambiental. Se observó que las áreas de importancia medioambiental si cubren la totalidad de las zonas inundables, pero no al revés. Así pues, hay polígonos de zonas inundables, que no han entrado en la elaboración de los mapas de riesgos, por lo que arrojan una superficie menor. Si estas discrepancias son suficientes para justificar las amplias diferencias en superficie sería una cuestión a investigar.


Mapa 3. Zonas inundables versus áreas de importancia medioambiental para un periodo de retorno de 500 años en el área de València/Valencia.

**Fuente:** Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Fuente: Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


5. Inundación de origen marino

En teoría, la misma información disponible para el riesgo de inundación fluvial, que ha sido objeto de atención hasta ahora, existe y está disponible para el riesgo de inundación de origen marino. En la práctica esta información es menor, y también parece anclada todavía en el primer ciclo del SNCZI sin que haya sido, de momento, actualizada –las fechas de actualización de todas las capas es 2014, 🤦–.

En la práctica dicha información es sustancialmente menor. Para empezar solo está disponible para los periodos de retorno de 100 y 500 años. La capas riesgo de actividades económicas existen para descarga, pero no contienen información –¡todos los valores son 0, 👎!–. El fichero de riesgo en puntos de especial importancia para un periodo de retorno de 500 años es incorrecto, y se corresponde, en realidad, con el fichero de áreas de importacia medioambiental para un periodo de retorno de 500 años –¡que en la práctica está duplicado, 👎!–. Finalmente, la cobertura geografica es muy reducida y está dominada por Andalucía, a pesar de que tenemos 2 CCAA insulares y muchas otras CCAA con una gran longitud de costa.

Esta información está incorporada al visor cartográfico del SNCZI, pero su descarga no está en la gestión de riesgos de inundación del apartado Agua, sino en la gestión de riesgos de inundación del apartado Costas y Medio Marino.

Ofrecemos, pues un resumen muy breve de esta información, que por otra parte sigue las mismas directrices en cuanto a distribución que las capas de información sobre inundación de origen fluvial, aunque desconocemos los fundamentos metodológicos para determinar las zonas inundables de origen marino.

5.1 Zonas inundables de origen marino

Además de los mapas raster de peligrosidad por inundación costera disponibles en el Centro de Descargas del CNIG dependiente del IGN, disponemos de una cartografía vectorial –shapefile– de zonas inundables de origen marino.

La tabla 22 muestra las superficies de estas zonas a nivel de CCAA y la tabla A9 a nivel de provincia.


Tabla 22. Extensión (km²) de las Zonas Inundables de origen marino por periodo de retorno de las Comunidades Autónomas costeras
CCAA
Superficie por periodo de retorno
Código Nombre Superficie T100 T500
01 Andalucía 87,596 1,635 1,666
03 Principado de Asturias 10,605 16 16
04 Illes Balears 4,991 9 17
05 Canarias 7,446 14 16
06 Cantabria 5,330 53 54
09 Cataluña/Catalunya 32,118 205 215
10 Comunitat Valenciana 23,265 73 77
12 Galicia 29,593 13 13
14 Región de Murcia 11,316 4 5
16 País Vasco/Euskadi 7,236 11 11
18 Ciudad Autónoma de Ceuta 20 0 0
19 Ciudad Autónoma de Melilla 14 0 0
Total 219,530 2,033 2,089
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


Es fácil observar como las superficies están dominadas claramente por Andalucía, y más concretamente por la provincia de Sevilla –tabla A9–, que representa un 50% del total en ambos casos. Una inspección visual de las zonas inundables revela áreas muy reducidas en prácticamente todos los casos.

5.2 Riesgo a la población por inundación de origen marino:

La tabla 23 muestra la población en riesgo de inundación de origen marino a nivel de CCAA y la tabla A10 a nivel de provincia. El fichero de distribución no dispone de la fecha de referencia y todo indica que se toma el municipio como unidad administrativa básica a partir de la cual estimar la población afectada.

Dos comunidades concentran el 50% de la población en riesgo de inundación de origen marino: Andalucia y Canarias, con aproximadamente la misma importancia. A nivel provincial –tabla A10– destaca claramente Las Palmas, mientras que las provincias Andaluzas, que concentran la mayor parte de la superficie inundable, presentan una distribuciòn de la población potencialmente afectada mucho más uniforme. Otras provincias, como Illes Balears o València/Valencia, también muestran porcentajes significativos de población en riesgo de inundación de origen marino.


Tabla 23. Población afectada por el riesgo de inundación de origen marino
CCAA
Población afectada por periodo de retorno
Código Nombre T100 % T500 %
01 Andalucía 77,380 24.8 89,638 24.5
03 Principado de Asturias 15,364 4.9 17,046 4.7
04 Illes Balears 21,126 6.8 37,302 10.2
05 Canarias 79,175 25.3 84,815 23.2
06 Cantabria 23,395 7.5 24,150 6.6
09 Cataluña/Catalunya 22,508 7.2 34,260 9.4
10 Comunitat Valenciana 27,988 9.0 30,904 8.5
12 Galicia 11,538 3.7 12,209 3.3
14 Región de Murcia 6,142 2.0 6,960 1.9
16 País Vasco/Euskadi 24,985 8.0 25,624 7.0
18 Ciudad Autónoma de Ceuta 2,362 0.8 2,375 0.6
19 Ciudad Autónoma de Melilla 409 0.1 409 0.1
Total 312,372 100.0 365,692 100.0
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


6. Comentarios finales

Este trabajo ha presentado las cuestiones metodológicas fundamentales del SNCZI, la disponibilidad de la información y ha mostrado sus resultados desde una perspectiva regional: CCAA y provincias.

El SNCZI trata de evaluar las zonas potencialmente inundables, evaluar sus riesgos en diferentes dimensiones y preveer los riesgos asociados a las inundaciones. En base a estos análisis elabora unos Planes de gestión del riesgo de inundación (PGRI) que tratan de mitigar los efectos negativos de las inundaciones.

La información disponible es abundante, tanto a nivel nacional, como a nivel más local en las propias Confederaciones Hidrográficas, incluyendo análisis coste beneficio de muchas infraestructuras hidraúlicas (Rodriguez 2024), y también por parte de los gobiernos regionales (Generalitat Valenciana (GVA) 2018). Examinando la abundante información parece difícil explicar la falta de previsión ex-ante y ex-post en el caso de la DANA de València/Valencia del 29 de octubre de 2024.

Referencias



Anexo: Estimaciones a nivel provincial

Longitud (km) de las ARPSI y extensión (km²) de las Zonas Inundables

Tabla A1. Longitud (km) de las ARPSI y extensión (km²) de las Zonas Inundables por periodo de retorno de las Provincias
Provincia
ARPSI
Superficie por periodo de retorno
Código Nombre Superficie Longitud T10 T100 T500
01 Araba/Álava 3,038 177 25 36 44
02 Albacete 14,932 97 63 106 128
03 Alacant/Alicante 5,819 312 85 199 315
04 Almería 8,773 54 39 62 83
05 Ávila 8,049 56 38 49 56
06 Badajoz 21,769 370 244 417 537
07 Illes Balears 4,991 100 10 22 27
08 Barcelona 7,735 371 76 148 197
09 Burgos 14,289 242 130 207 254
10 Cáceres 19,865 172 73 122 147
11 Cádiz 7,440 127 220 284 318
12 Castelló/Castellón 6,634 102 44 106 177
13 Ciudad Real 19,812 515 266 436 520
14 Córdoba 13,772 352 109 189 225
15 A Coruña 7,965 385 21 29 33
16 Cuenca 17,121 153 31 44 47
17 Girona 5,908 282 153 302 385
18 Granada 12,645 317 53 97 124
19 Guadalajara 12,213 91 13 26 34
20 Gipuzkoa 1,983 191 11 18 27
21 Huelva 10,128 122 162 179 187
22 Huesca 15,638 111 61 92 112
23 Jaén 13,493 197 41 67 77
24 León 15,579 287 293 412 487
25 Lleida 12,168 219 142 202 232
26 La Rioja 5,045 166 71 106 122
27 Lugo 9,858 321 52 66 73
28 Madrid 8,031 340 85 200 251
29 Málaga 7,308 82 75 123 147
30 Murcia 11,316 483 180 407 550
31 Navarra 10,392 351 197 318 356
32 Ourense 7,275 166 121 149 165
33 Asturias 10,605 475 113 136 161
34 Palencia 8,052 53 71 235 307
35 Las Palmas 4,070 203 0 7 8
36 Pontevedra 4,495 367 28 36 41
37 Salamanca 12,348 29 30 61 83
38 Santa Cruz de Tenerife 3,376 101 0 3 3
39 Cantabria 5,330 361 89 110 133
40 Segovia 6,923 8 15 33 37
41 Sevilla 14,036 296 194 338 401
42 Soria 10,307 53 36 130 156
43 Tarragona 6,307 335 150 376 407
44 Teruel 14,827 76 38 53 59
45 Toledo 15,367 356 147 254 322
46 València/Valencia 10,813 683 209 524 687
47 Valladolid 8,111 59 123 251 357
48 Bizkaia 2,216 222 20 33 46
49 Zamora 10,561 117 223 329 401
50 Zaragoza 17,275 452 304 409 450
51 Ceuta 20 8 0 0 0
52 Melilla 14 10 0 0 1
Total 506,036 10,476 4,977 8,539 10,498
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


Población afectada por el riesgo de inundación

Tabla A2. Población afectada por el riesgo de inundación
Provincia
Población por periodo de retorno
Código Nombre T10 % T100 % T500 %
01 Araba/Álava 919 0.2 5,404 0.3 13,439 0.4
02 Albacete 3,036 0.5 14,437 0.8 47,259 1.4
03 Alacant/Alicante 29,790 4.9 86,383 4.6 123,676 3.7
04 Almería 11,773 1.9 25,089 1.3 33,818 1.0
05 Ávila 640 0.1 1,228 0.1 1,535 0.0
06 Badajoz 13,149 2.2 20,400 1.1 30,537 0.9
07 Illes Balears 21,227 3.5 75,450 4.0 104,050 3.1
08 Barcelona 19,405 3.2 94,553 5.1 177,628 5.3
09 Burgos 12,139 2.0 28,787 1.5 55,238 1.7
10 Cáceres 793 0.1 2,071 0.1 3,107 0.1
11 Cádiz 9,706 1.6 17,693 0.9 23,116 0.7
12 Castelló/Castellón 3,831 0.6 10,529 0.6 23,003 0.7
13 Ciudad Real 9,972 1.6 19,095 1.0 24,714 0.7
14 Córdoba 14,115 2.3 26,232 1.4 50,861 1.5
15 A Coruña 6,932 1.1 16,117 0.9 20,431 0.6
16 Cuenca 3,120 0.5 4,369 0.2 5,104 0.2
17 Girona 28,445 4.7 94,152 5.0 122,676 3.7
18 Granada 15,640 2.6 38,144 2.0 52,973 1.6
19 Guadalajara 1,367 0.2 3,453 0.2 5,268 0.2
20 Gipuzkoa 5,780 1.0 32,407 1.7 113,570 3.4
21 Huelva 14,215 2.4 27,538 1.5 36,931 1.1
22 Huesca 950 0.2 9,430 0.5 15,046 0.5
23 Jaén 2,727 0.5 4,203 0.2 6,925 0.2
24 León 4,362 0.7 8,330 0.4 11,161 0.3
25 Lleida 14,735 2.4 37,180 2.0 46,661 1.4
26 La Rioja 2,300 0.4 4,446 0.2 7,185 0.2
27 Lugo 4,503 0.7 6,772 0.4 8,334 0.3
28 Madrid 2,032 0.3 13,684 0.7 33,685 1.0
29 Málaga 13,922 2.3 38,639 2.1 52,395 1.6
30 Murcia 57,146 9.4 350,891 18.8 474,879 14.3
31 Navarra 8,580 1.4 44,626 2.4 62,750 1.9
32 Ourense 10,005 1.7 15,148 0.8 19,767 0.6
33 Asturias 39,133 6.5 66,716 3.6 120,580 3.6
34 Palencia 24,591 4.1 27,856 1.5 28,991 0.9
35 Las Palmas 0 0.0 4,460 0.2 5,124 0.2
36 Pontevedra 11,684 1.9 19,639 1.0 23,791 0.7
37 Salamanca 287 0.0 2,438 0.1 6,530 0.2
38 Santa Cruz de Tenerife 0 0.0 9,391 0.5 11,652 0.4
39 Cantabria 5,955 1.0 12,340 0.7 29,784 0.9
40 Segovia 150 0.0 226 0.0 246 0.0
41 Sevilla 21,885 3.6 114,494 6.1 463,071 13.9
42 Soria 653 0.1 1,444 0.1 1,829 0.1
43 Tarragona 23,954 4.0 47,375 2.5 62,895 1.9
44 Teruel 924 0.2 1,704 0.1 2,013 0.1
45 Toledo 2,748 0.5 6,367 0.3 14,415 0.4
46 València/Valencia 61,508 10.2 177,140 9.5 347,858 10.5
47 Valladolid 32,163 5.3 87,448 4.7 187,177 5.6
48 Bizkaia 8,495 1.4 66,170 3.5 126,568 3.8
49 Zamora 814 0.1 7,317 0.4 12,858 0.4
50 Zaragoza 20,758 3.4 36,524 2.0 56,775 1.7
51 Ceuta 747 0.1 880 0.0 958 0.0
52 Melilla 1,092 0.2 4,144 0.2 9,923 0.3
Total 604,797 100.0 1,870,953 100.0 3,320,760 100.0
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


Actividad económica (millones de €) por riesgo de inundación

Tabla A3. Daño económico (millones de €) afectado por el riesgo de inundación
Provincia
Daño económico (millones de €) por periodo de retorno
Código Nombre T10 % T100 % T500 %
01 Araba/Álava 350.2 1.2 685.6 0.8 1,328.2 1.0
02 Albacete 38.6 0.1 184.8 0.2 311.5 0.2
03 Alacant/Alicante 467.2 1.6 1,759.0 2.1 3,455.9 2.6
04 Almería 210.6 0.7 1,313.3 1.6 2,179.9 1.6
05 Ávila 90.2 0.3 169.2 0.2 228.4 0.2
06 Badajoz 7.2 0.0 15.2 0.0 29.4 0.0
07 Illes Balears 771.1 2.6 2,639.7 3.2 3,427.4 2.6
08 Barcelona 1,060.8 3.6 5,985.2 7.3 10,771.1 8.1
09 Burgos 418.9 1.4 1,188.3 1.5 1,770.0 1.3
10 Cáceres 246.5 0.8 438.5 0.5 588.0 0.4
11 Cádiz 1,080.7 3.7 2,011.8 2.5 5,388.4 4.1
12 Castelló/Castellón 73.6 0.2 591.0 0.7 1,267.3 1.0
13 Ciudad Real 17.3 0.1 45.2 0.1 101.8 0.1
14 Córdoba 845.6 2.9 3,831.7 4.7 6,014.1 4.5
15 A Coruña 255.6 0.9 565.5 0.7 1,077.9 0.8
16 Cuenca 51.6 0.2 101.4 0.1 144.9 0.1
17 Girona 1,221.8 4.1 4,716.3 5.8 7,421.4 5.6
18 Granada 899.3 3.1 2,218.1 2.7 3,637.0 2.7
19 Guadalajara 110.7 0.4 255.8 0.3 378.9 0.3
20 Gipuzkoa 88.1 0.3 331.7 0.4 727.1 0.5
21 Huelva 1,374.8 4.7 2,744.5 3.4 3,944.6 3.0
22 Huesca 110.2 0.4 546.4 0.7 891.0 0.7
23 Jaén 338.5 1.1 867.1 1.1 1,712.3 1.3
24 León 344.6 1.2 733.1 0.9 1,084.6 0.8
25 Lleida 1,184.7 4.0 2,673.9 3.3 3,608.7 2.7
26 La Rioja 336.9 1.1 840.3 1.0 1,056.2 0.8
27 Lugo 322.0 1.1 597.1 0.7 809.9 0.6
28 Madrid 433.2 1.5 1,261.1 1.5 1,998.6 1.5
29 Málaga 1,254.0 4.3 2,739.1 3.3 5,484.3 4.1
30 Murcia 367.1 1.2 2,874.2 3.5 6,182.5 4.7
31 Navarra 1,217.1 4.1 3,510.7 4.3 4,891.9 3.7
32 Ourense 1,218.0 4.1 1,670.4 2.0 2,071.4 1.6
33 Asturias 2,141.2 7.3 3,761.7 4.6 5,844.9 4.4
34 Palencia 388.2 1.3 668.4 0.8 873.4 0.7
35 Las Palmas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
36 Pontevedra 347.9 1.2 600.6 0.7 927.1 0.7
37 Salamanca 60.7 0.2 248.4 0.3 583.1 0.4
38 Santa Cruz de Tenerife 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
39 Cantabria 436.8 1.5 1,005.7 1.2 1,991.0 1.5
40 Segovia 11.2 0.0 19.0 0.0 20.5 0.0
41 Sevilla 3,172.5 10.8 7,750.7 9.5 8,462.4 6.4
42 Soria 74.3 0.3 213.9 0.3 283.7 0.2
43 Tarragona 1,994.5 6.8 5,315.4 6.5 8,578.9 6.5
44 Teruel 122.4 0.4 228.4 0.3 317.0 0.2
45 Toledo 140.9 0.5 536.7 0.7 1,058.8 0.8
46 València/Valencia 1,356.8 4.6 5,487.4 6.7 9,459.7 7.1
47 Valladolid 232.2 0.8 939.7 1.1 2,925.6 2.2
48 Bizkaia 179.8 0.6 442.8 0.5 1,080.3 0.8
49 Zamora 323.1 1.1 1,098.7 1.3 1,463.7 1.1
50 Zaragoza 1,666.3 5.7 3,342.5 4.1 4,582.3 3.5
51 Ceuta 13.0 0.0 16.7 0.0 18.9 0.0
52 Melilla 2.1 0.0 49.3 0.1 256.9 0.2
Total 29,470.8 100.0 81,830.9 100.0 132,712.8 100.0
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


Tabla A4. Daño económico (millones de €) afectado por el riesgo de inundación según tipo de actividad economica y periodo de retorno.


Puntos de especial importancia afectados por el riesgo de inundación

Tabla A5. Puntos de especial importancia afectados por el riesgo de inundación
Provincia
Puntos de especial importancia afectados por periodo de retorno
Código Nombre T10 % T100 % T500 %
01 Araba/Álava 14 0.4 33 0.4 68 0.6
02 Albacete 6 0.2 22 0.3 46 0.4
03 Alacant/Alicante 43 1.2 135 1.8 190 1.8
04 Almería 3 0.1 82 1.1 104 1.0
05 Ávila 9 0.3 14 0.2 16 0.1
06 Badajoz 8 0.2 19 0.3 37 0.3
07 Illes Balears 111 3.2 254 3.3 318 3.0
08 Barcelona 305 8.8 748 9.9 1,178 11.0
09 Burgos 68 2.0 119 1.6 184 1.7
10 Cáceres 20 0.6 49 0.6 64 0.6
11 Cádiz 31 0.9 93 1.2 113 1.1
12 Castelló/Castellón 1 0.0 24 0.3 56 0.5
13 Ciudad Real 14 0.4 46 0.6 66 0.6
14 Córdoba 16 0.5 32 0.4 52 0.5
15 A Coruña 378 10.9 577 7.6 690 6.5
16 Cuenca 1 0.0 9 0.1 14 0.1
17 Girona 565 16.2 1,082 14.3 1,346 12.6
18 Granada 15 0.4 70 0.9 94 0.9
19 Guadalajara 11 0.3 30 0.4 48 0.4
20 Gipuzkoa 27 0.8 129 1.7 296 2.8
21 Huelva 13 0.4 28 0.4 40 0.4
22 Huesca 19 0.5 46 0.6 62 0.6
23 Jaén 7 0.2 11 0.1 19 0.2
24 León 99 2.8 143 1.9 167 1.6
25 Lleida 69 2.0 148 2.0 182 1.7
26 La Rioja 38 1.1 72 0.9 105 1.0
27 Lugo 170 4.9 208 2.7 240 2.2
28 Madrid 37 1.1 114 1.5 165 1.5
29 Málaga 3 0.1 123 1.6 156 1.5
30 Murcia 120 3.4 504 6.6 686 6.4
31 Navarra 114 3.3 252 3.3 318 3.0
32 Ourense 55 1.6 80 1.1 98 0.9
33 Asturias 110 3.2 170 2.2 210 2.0
34 Palencia 21 0.6 33 0.4 38 0.4
35 Las Palmas 0 0.0 101 1.3 102 1.0
36 Pontevedra 358 10.3 498 6.6 640 6.0
37 Salamanca 6 0.2 12 0.2 21 0.2
38 Santa Cruz de Tenerife 0 0.0 51 0.7 65 0.6
39 Cantabria 24 0.7 52 0.7 89 0.8
40 Segovia 4 0.1 7 0.1 7 0.1
41 Sevilla 23 0.7 111 1.5 363 3.4
42 Soria 20 0.6 29 0.4 30 0.3
43 Tarragona 187 5.4 364 4.8 461 4.3
44 Teruel 19 0.5 26 0.3 33 0.3
45 Toledo 20 0.6 43 0.6 83 0.8
46 València/Valencia 72 2.1 272 3.6 521 4.9
47 Valladolid 19 0.5 74 1.0 166 1.6
48 Bizkaia 49 1.4 183 2.4 303 2.8
49 Zamora 23 0.7 52 0.7 58 0.5
50 Zaragoza 137 3.9 208 2.7 272 2.5
51 Ceuta 0 0.0 4 0.1 4 0.0
52 Melilla 0 0.0 0 0.0 6 0.1
Total 3,482 100.0 7,586 100.0 10,690 100.0
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


Tabla A6. Puntos de especial importancia afectados por el riesgo de inundación según tipo de elemento y periodo de retorno.


Tabla A7. Afección de los puntos de especial importancia afectados por el riesgo de inundación - Girona - Periodo de retorno 500 años
Puntos de especial importancia afectados por periodo de retorno
Elemento Leve % Grave % Muy Grave %
Concurrencia pública destacada 5 4.3 9 7.8 101 87.8
EDAR 0 0.0 1 7.1 13 92.9
Educación 12 13.2 20 22.0 59 64.8
Emisiones industriales 2 16.7 2 16.7 8 66.7
Industria 2 20.0 0 0.0 8 80.0
Patrimonio cultural 22 2.2 19 1.9 950 95.9
Residencial especial 2 3.8 2 3.8 49 92.5
Sanidad 4 16.7 3 12.5 17 70.8
Seguridad 2 7.7 6 23.1 18 69.2
Transporte 1 10.0 1 10.0 8 80.0
Total 52 3.9 63 4.7 1,231 91.5
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


Áreas de importancia medioambiental

Tabla A8. Superficie (km²) afectada por riesgo de inundación según categoría - Periodo de retorno 500 años
Provincia
Superficie (km²) afectada por categoría
Código Nombre Masas de agua Captación de aguas Uso recreativo Protección de hábitats
01 Araba/Álava 42 41 28 39
02 Albacete 29 21 0 3
03 Alacant/Alicante 222 65 139 149
04 Almería 26 1 0 16
05 Ávila 7 4 0 3
06 Badajoz 306 261 36 209
07 Illes Balears 27 26 13 1
08 Barcelona 107 64 48 75
09 Burgos 82 67 6 65
10 Cáceres 68 6 0 25
11 Cádiz 79 0 0 64
12 Castelló/Castellón 83 83 0 17
13 Ciudad Real 422 408 220 356
14 Córdoba 102 25 0 68
15 A Coruña 33 9 8 20
16 Cuenca 11 10 0 1
17 Girona 257 232 223 241
18 Granada 84 69 0 2
19 Guadalajara 9 1 0 1
20 Gipuzkoa 23 0 2 10
21 Huelva 162 40 33 148
22 Huesca 52 49 1 50
23 Jaén 54 15 1 7
24 León 94 86 6 26
25 Lleida 230 228 71 226
26 La Rioja 116 115 0 98
27 Lugo 62 58 12 37
28 Madrid 70 0 0 39
29 Málaga 21 9 0 11
30 Murcia 399 1 106 107
31 Navarra 351 326 8 296
32 Ourense 151 150 12 103
33 Asturias 90 90 19 65
34 Palencia 27 17 0 16
35 Las Palmas 8 7 2 6
36 Pontevedra 36 26 11 22
37 Salamanca 32 28 0 22
38 Santa Cruz de Tenerife 3 1 2 2
39 Cantabria 49 46 2 27
40 Segovia 1 0 0 1
41 Sevilla 318 302 0 301
42 Soria 13 7 2 6
43 Tarragona 393 390 295 377
44 Teruel 26 21 0 7
45 Toledo 147 81 73 84
46 València/Valencia 597 588 0 150
47 Valladolid 51 38 16 22
48 Bizkaia 38 3 2 6
49 Zamora 138 135 0 127
50 Zaragoza 450 437 1 421
51 Ceuta 0 0 0 0
52 Melilla 1 1 1 0
Total 6,200 4,689 1,400 4,175
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


Extensión (km²) de las Zonas Inundables de origen marino

Tabla A9. Extensión (km²) de las Zonas Inundables de origen marino por periodo de retorno de las Provincias costeras
Provincia
Superficie por periodo de retorno
Código Nombre Superficie T100 T500
03 Alacant/Alicante 5,819 3 4
04 Almería 8,773 4 4
07 Illes Balears 4,991 9 17
08 Barcelona 7,735 6 6
11 Cádiz 7,440 256 262
12 Castelló/Castellón 6,634 2 3
15 A Coruña 7,965 8 9
17 Girona 5,908 7 8
18 Granada 12,645 2 3
20 Gipuzkoa 1,983 8 8
21 Huelva 10,128 339 343
27 Lugo 9,858 2 2
29 Málaga 7,308 8 9
30 Murcia 11,316 4 5
33 Asturias 10,605 16 16
35 Las Palmas 4,070 11 12
36 Pontevedra 4,495 3 3
38 Santa Cruz de Tenerife 3,376 3 4
39 Cantabria 5,330 53 54
41 Sevilla 14,036 1,027 1,046
43 Tarragona 6,307 192 200
46 València/Valencia 10,813 67 70
48 Bizkaia 2,216 3 3
51 Ceuta 20 0 0
52 Melilla 14 0 0
Total 169,784 2,033 2,089
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


Población afectada por el riesgo de inundación de origen marino

Tabla A10. Población afectada por el riesgo de inundación de origen marino
Provincia
Población afectada por periodo de retorno
Código Nombre T100 % T500 %
03 Alacant/Alicante 4,462 1.4 5,162 1.4
04 Almería 7,472 2.4 8,871 2.4
07 Illes Balears 21,126 6.8 37,302 10.2
08 Barcelona 14,073 4.5 23,761 6.5
11 Cádiz 28,066 9.0 32,435 8.9
12 Castelló/Castellón 2,259 0.7 2,672 0.7
15 A Coruña 9,403 3.0 9,838 2.7
17 Girona 3,167 1.0 3,702 1.0
18 Granada 6,999 2.2 7,730 2.1
20 Gipuzkoa 15,406 4.9 15,970 4.4
21 Huelva 5,825 1.9 6,052 1.7
27 Lugo 511 0.2 578 0.2
29 Málaga 23,896 7.6 29,114 8.0
30 Murcia 6,142 2.0 6,960 1.9
33 Asturias 15,364 4.9 17,046 4.7
35 Las Palmas 54,802 17.5 58,710 16.1
36 Pontevedra 1,624 0.5 1,793 0.5
38 Santa Cruz de Tenerife 24,373 7.8 26,105 7.1
39 Cantabria 23,395 7.5 24,150 6.6
41 Sevilla 5,122 1.6 5,436 1.5
43 Tarragona 5,268 1.7 6,797 1.9
46 València/Valencia 21,267 6.8 23,070 6.3
48 Bizkaia 9,579 3.1 9,654 2.6
51 Ceuta 2,362 0.8 2,375 0.6
52 Melilla 409 0.1 409 0.1
Total 312,372 100.0 365,692 100.0
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

  1. En aquellas demarcaciones hidrográficas con cuencas compartidas con otros países el artículo 20 del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, establece los mecanismos de cooperación y coordinación entre los Estados implicados para alcanzar los objetivos de los planes de gestión del riesgo de inundación.↩︎

  2. Disponibles en el Centro de Descargas del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) dependiente del Instituto Geográfico Nacional (IGN).↩︎

  3. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico señala solamente 3 fases, pero, por su interés para nosotros, resulta natural separar las fases de la elaboración de los mapas de peligrosidad de los mapas de riesgo de inundación, tanto por su contenido como por sus diferencias metodológicas.↩︎

  4. El fichero de descarga tiene un campo de longitud que es el utilizado para calcular la longitud total de las ARPSI.↩︎

  5. Un lector cuidadoso puede observar que la suma de las longitudes para las CCAA –10,786 km– no suma el total nacional ofrecido –10,474 km–. La razón es que las ARPSI que caen entre 2 CCAA cuentan en ambas y no se divide su longitud entre las mismas.↩︎

  6. Aunque la fecha que consta en el IGN es marzo de 2022. Además de esta información, relativamente reciente, también está disponible un Modelo Digital del Terreno (MDT) por Inundación Fluvial con fecha de actualización 23/08/2018, marzo de 2014 en el IGN, y que todo indica que hace referencia al primer ciclo del SNCZI.↩︎

  7. Los mapas de extensión de zonas inundables también se publican para un periodo de retorno de 50 años, siendo esta la única información disponible con dicho periodo de retorno. No hay mapas de riesgo con este periodo de retorno y, en consecuencia, no son tratados en este trabajo. Por otra parte, presentan una extensión notablemente inferior a la del periodo de retorno de 10 años, quizá porque la disponibilidad es solo del 22.3% de los cauces principales.↩︎

  8. Para el caso de la Comunitat Valenciana podemos comparar estas cifras con la que ofrece la Generalitat Valenciana (GVA) (2018) con fecha de referencia 2008, y que se sitúan ligeramente por encima del medio millón de personas, aunque no se indica el periodo de retorno al que hace referencia dicha afección.↩︎

  9. Resulta llamativo que para la provincia de València/Valencia los daños estimados para el conjunto del periodo 2005-2033 son muy inferiores a los estimados por la Generalitat Valenciana (GVA) (2025) para la DANA del 29 de octubre de 2024, y que ascienden, en total, a casi los 18 mil millones de €. ¡Casi el triple de las estimaciones del IGME (2004) para todo el periodo 2004-2033, 🤦!↩︎

  10. Esta información se pierde en los mapas de extensión de las zonas inundables, y no forma parte de la información distribuida por parte del SNCZI.↩︎

  11. Los puntos deben situarse aproximadamente en el centro de la instalación.↩︎