ALGUNAS APORTACIONES ARQUITECTÓNICAS, URBANÍSTICAS Y ESCULTÓRICAS DEL HELENISMO

Por GONZALO FERNÁNDEZ, Universidad de Valencia.

Introducción

El periodo helenístico se extiende entre 323 y 30 a.C. En el primero de estos años ocurre la muerte de Alejandro Magno. En el segundo acaece la conquista de Egipto por Roma. El nombre de helenismo para designar esta época es invención moderna. Se debe al historiador Johann Gustav Droysen (1808 – 1884).

En el mundo antiguo los helenistas son los judíos de la Diáspora quienes siguen las creencias de sus padres pese a emplear la lengua griega y a haber relegado el hebreo a las celebraciones litúrgicas.

Droysen da al término helenismo el sentido actual del devenir del mundo griego entre Alejandro Magno y las sucesivas conquistas por Roma de los estados mediterráneos resultantes de la división del Imperio del Gran Macedonio que terminan con el control de Egipto por el Pueblo-Rey en 30 a.C. Así pues Roma es la última potencia que combate por el dominio del Mediterráneo Oriental aunque logre el triunfo definitivo.

En el parecer de J.G. Droysen el helenismo sirve de puente entre las trayectorias del Próximo Oriente, la Helade Clásica y la civilización latina. Con ello el helenismo es la etapa que da unidad a todo el mundo antiguo.

 

En este artículo voy a estudiar los rasgos generales de su arte y las principales manifestaciones arquitectónicas, urbanísticas y escultóricas.


Página siguiente
Página Principal