PROYECTO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS JORNADAS DE PRIMAVERA (primer borrador)
Este borrador está elaborado partiendo del intercambio de opiniones que tuvo lugar en la anterior reunión y de las encuestas realizadas en esa misma reunión. Interpretamos que las ideas fundamentales expresadas para la realización de las jornadas son:
-Que sirvan para la constitución de grupos dedicados a diversos temas que tengan continuidad después de celebradas las jornadas en forma de grupos de trabajo o seminarios permanentes.
-Que para la creación o el impulso de esos grupos de trabajo o seminarios permanentes se aborden en las jornadas dos tipos de contenidos: temas sobre el momento social que estamos viviendo, y metodologías y/o experiencias que puedan servir de inspiración o referencia para el trabajo educativo.
Basándonos en estas dos ideas básicas se propone el siguiente programa para las jornadas.
Finalidad
La finalidad de las jornadas es la de proporcionar un lugar y un tiempo de encuentro de estudiantes y educadores que vivimos y trabajamos en un sistema social y educativo que no nos gusta para buscar de forma cooperativa prácticas educativas que contribuyan a su transformación.
Contenidos
Para ayudarnos a encontrar esas prácticas que contribuyan a la transformación del sistema social y educativo parece necesaria la presencia de tres tipos de temas en las jornadas:
-Temas que nos ayuden a entender mejor el sistema económico, social, cultural y educativo en el momento de crisis del capitalismo en el que estamos viviendo.
-Temas que nos sirvan de inspiración o referencia para mejorar las formas de desarrollar nuestra práctica educativa en forma de metodologías y experiencias comprometidas con la transformación social y educativa.
-Elaboración inicial y propia de proyectos para desarrollar prácticas educativas comprometidas socialmente según nuestras posibilidades e intereses.
Metodología
Los anteriores contenidos se pueden abordar de la siguiente manera en tres momentos diferenciados pero relacionados entre si:
-Primer momento: Temas que nos ayuden a entender mejor el sistema económico, social, cultural y educativo que estamos viviendo.
Se puede seleccionar un único tema o varios, desarrollándolos en forma de charlas, mesas redondas, paneles informativos, proyección de películas, puestos de información con documentación o combinando todos estas posibilidades en actos plenarios o simultáneos.
-Segundo momento: Metodologías y experiencias.
Talleres simultáneos en los que se muestren de forma práctica distintas metodologías y/o experiencias que puedan resultar de interés.
-Tercer momento: Elaboración inicial de proyectos propios
Se expondrán en forma de paneles simultáneos los proyectos que son propuestos para su información al resto de asistentes a las jornadas. Si los proyectos propuestos son pocos pueden ser expuestos en una sesión plenaria.
A continuación los interesados en cada proyecto se reunirán por grupos para concretar su plan inicial de trabajo.
Medios
No está previsto por el momento la necesidad de disponer de un presupuesto para la realización de las jornadas. Su preparación y desarrollo se realizará con el trabajo de los que participemos en ellas y con los medios materiales que se puedan recabar gratuitamente.
Asimismo el lugar en el que se realicen las reuniones preparatorias y las mismas jornadas será solicitado sin que haya que pagar un coste económico por su uso.
En el caso de que para su desarrollo se crea conveniente la participación de algún invitado de fuera de la ciudad de Valencia, se le pagará el transporte (obteniendo el dinero necesario por el procedimiento que en su momento se determine) y se le habilitará alojamiento en casa de alguna de las personas participantes.
Organización
Para mantenerse al margen del credencialismo existente en la actualidad y como signo diferenciador del espacio que queremos desarrollar en las jornadas no se darán certificados de asistencia a las mismas, ni por la participación de invitados.
-Espacios
Para el desarrollo de las jornadas será necesario contar con un espacio en el que se puedan hacer reuniones plenarias con todos los asistentes (se puede fijar como referencia por el momento, a este y otros efectos, que las/los participantes en las jornadas pueden estar en torno a las 100 personas). También parece necesario contar con otros espacios más pequeños para los talleres, grupos de trabajo, etc. que se puedan reunir simultáneamente (si los participantes los situamos en torno a las 100 personas, podemos estimar que se necesitarán al menos 4 de estos espacios más pequeños). Parece también conveniente contar con un espacio amplio no estructurado en el que se puedan poner puestos informativos o de otro tipo, así como realizar otro tipo de actividades menos formalizadas.
-Tiempos
Se establece provisionalmente el siguiente desarrollo cronológico:
-6 de noviembre: reunión de preparación para la discusión del primer borrador de las jornadas con el fin de determinar su estructura general
-Febrero: reunión de preparación de las jornadas con el fin de determinar los contenidos y responsables concretos dentro de la estructura general establecida en la anterior reunión.
-Marzo: realización del trabajo necesario para que las jornadas se puedan realizar según lo determinado en las anteriores reuniones y concretado en el programa definitivo resultante.
- Abril: realización de las jornadas.
Para la realización de las jornadas, según la estructura que en este primer borrador se propone, parece conveniente disponer de tres sesiones, cada una de ellas dedicada a cada uno de los 3 temas propuestos. De esta forma podrían desarrollarse en sesiones de viernes tarde (temas generales), sábado mañana (talleres metodológicos y/o de experiencias) y sábado tarde (elaboración y constitución inicial de proyectos de grupos o seminarios permanentes)