Galería de Resultados
(obtenidos por alumnos de Técnicas Observacionales de Astrofísica -2004/05 y 2005/06-)
q Medida
de perfiles HI de la Galaxia
Perfiles de hidrogeno atómico (HI, emision a 21cm) medidos con la antena SRT del Aula de Astronomía para longitudes galácticas de 30º (imagen derecha) y 50º. Los picos de cada perfil corresponden a diferentes nubes de HI situadas en nuestra línea de mira. El desplazamiento con respecto a la frecuencia en reposo de la línea de 21cm se debe al efecto Doppler, dado que estas nubes viajan a velocidades diferentes de acuerdo con la rotación diferencial galáctica.
q
Medida de la curva de rotación de la Galaxia
Curva de rotación galáctica obtenida con perfiles HI tomados por la antena SRT del Aula de Astronomía (datos de color verde). En rojo, la curva de rotación publicada por D.P. Clemens (Astrophysical Journal, 295, 422, 1985) basada principalmente en observaciones de CO.
q
Observación del Sol en ondas de radio
Observación del Sol con la antena SRT del Aula de
Astronomía. El resultado de las medidas
se muestra frente a observaciones de rayos X del satélite
GOES-8. Se muestran algunas posibles correlaciones.
La radioemisión del Sol en longitudes de onda decimétrica (SRT funciona a 21cm) cae en la
transición de diferentes tipos de radiación y no tiene una correlación cierta con la
emisión en rayos X (que correlacionan mucho mejor con
longitudes de onda mas cortas). Aun así, algunos eventos (flares) claramente
visibles en rayos-X tienen una probable contrapartida a 21cm.
(Maria Moreno, Conrado Gallent, Manuel Peña; Técnicas Observacionales de
Astrofísica 2005/06).
q Galería de imágenes CCD
(salvo
que se especifiquen otros instrumentos, las imágenes fueron tomadas por el
telescopio AP7" y la cámara CCD Apogee del Aula
de Astronomía)
El núcleo de la galaxia M31 (centro) y M32 (abajo a la derecha). M110 es parcialmente visible arriba a la derecha. (Agustín Sánchez; Técnicas Observacionales de Astrofísica 2005/06). |
El cúmulo globular M13. (Sara Sanmartin, Ginés Pérez, Cristina Apolinar, Juan Quirós; Técnicas Observacionales de Astrofisica 2005/06). |
La Nebulosa de Orión. (Urmila Soldevila, Consuelo García, Virginia González, Javier Pérez; Técnicas Observacionales de Astrofisica 2005/06). |
Detalle de la Nebulosa de Orión (Meade LX200). (Técnicas Observacionales de Astrofísica 2004/05).
|
Doble estrella doble en Lyra. (Técnicas Observacionales de Astrofísica 2005/06). |
M45. Las Pléyades. (Técnicas Observacionales de Astrofísica 2005/06). |
Imagen de la Luna (Miguel Giner, Eva García, Luis Camacho, Sandra Asensi; Técnicas Observacionales de Astrofísica 2005/06). |
Imagen de la Luna (Miguel Giner, Eva García, Luis Camacho, Sandra Asensi; Técnicas Observacionales de Astrofísica 2005/06). |
M57. Nebulosa de la Lyra (Técnicas Observacionales de Astrofísica 2005/06). |
Detalle de M57 (Meade LX200). (Técnicas Observacionales de Astrofísica 2004/05). |