Od-1
Cornetes nasales (Hematoxilina-eosina) |
Visión general:
fragmentos de cornete nasal que permiten observar en superficie un revestimiento
epitelial con aspecto de pluriestratificación, que asentado sobre
un conjuntivo con vasos y glándulas se denomina mucosa respiratoria
y se mantiene por un eje esqueletógeno.
Visión específica: al
observar el epitelio constatamos, a mayores aumentos, que la densidad
celular y por tanto nuclear varía en número y disposición.
En algunos campos aparecen con aspecto alargado los citoplasmas y los
núcleos en un único estrato, mientras que la forma más
habitual de disposición es adoptando el patrón de pseudoestratificación.
Las células de reserva, triangulares y pequeñas, en los
niveles más basales del epitelio presentan un núcleo redondeado;
las verdaderamente cilíndricas, mucho más numerosas, se
encuentran densamente dispuestas por lo que sus núcleos ovoides
pueden situarse tanto en los niveles intermedios como ocupando el citoplasma
más apical, si bien el último tercio del mismo no presenta
núcleos sino las diferenciaciones celulares que son dobles en
este tipo de epitelio: las células más eosinófilas
presentan un denso ribete de cilios y las mas pálidas, con esta
técnica, contienen secreción de tipo mucoso.
En el conjuntivo laxo muy vascularizado encontramos glándulas
serosas y mucosas, sus conductos excretores, y todo ello soportado por
un eje de tejido óseo.
 |
|
Od-1 Cornetes
40x |
 |
|
- Identificar el órgano
- Objetivar el epitelio y diferenciarlo del conjuntivo
- Tipificar el tipo de epitelio que encontramos en superficie
- Tipificar el epitelio del sistema vascular
- Resaltar las particularidades tintoriales con la técnica
empleada
Od-2
Piel (Hematoxilina-eosina) |
Visión general:
presentamos un fragmento de piel fina para estudiar tanto el epitelio
o epidermis, el conjuntivo laxo común que aparece justo por
debajo de la capa epitelial constituyendo la dermis papilar, y el
tipo de conjuntivo fibroso denso no modelado e irregular, que con
una mayor proporción de fibras conforma por debajo la dermis
reticular. El plano más profundo es la hipodermis con una gran
abundancia de tejido adiposo.
Visión específica: el tejido epitelial
que cubre la superficie libre de este preparado, la epidermis, es
un epitelio plano pluriestratificado queratinizado. La capa más
profunda está constituida por una fila de células cúbicas,
el estrato basal, por encima un número variable de capas de
células poliédricas que progresivamente se van aplanando,
el estrato espinoso, y ya en superficie las células más
diferenciadas en su proceso madurativo las de los estratos granuloso
y córneo. En este caso es una piel fina por lo que la capa
superficial de células anucleadas o escamas córneas
no es muy amplia. Se evidencia a mayores aumentos la diversa arquitectura
de las tres regiones del conjuntivo o dermis. En la dermis papilar,
fibras mas finas y fundamentalmente orientadas perpendicularmente
a la lámina epitelial y entre las que se observan numerosas
células y capilares. Distinguimos el carácter fasciculado
de los gruesos haces de las fibras de colágena de la dermis
reticular, separados por material no teñido que corresponde
con la sustancia fundamental, y en donde se observan débilmente
teñidas células aisladas, vasos, glándulas sudoríparas
y glándulas sebáceas asociadas a folículos pilosos.
En la dermis profunda se acumulan grandes cantidades de células
adiposas uniloculares, rodeadas de un conjuntivo vascularizado.
 |
 |
Od-2 Piel 4x |
 |
Od-2 Piel 10x |
 |
 |
 |
Od-2 Piel 20x |
 |
Od-2 Piel 40x |
 |
- Identificar el órgano
- Enumerar los criterios de clasificación del epitelio
- Identificar las glándulas
- Situar y valorar el conjuntivo
- Particularidades de la tinción en relación a
este preparado
- Identificar el órgano
- Enumerar los criterios de clasificación para tipificar este preparado
- Identificar glándulas en corte longitudinal y transversal
- Situar y valorar el conjuntivo
- Particularidades de la tinción en relación a este preparado
|