Od-22
Labio (Hematoxilina-eosina) |
Visión general: corte de labio que muestra en la vertiente externa la piel, un epitelio plano pluriestratificado con diferenciación queratínica, un eje central conjuntivo muscular con glándulas salivales menores, y tapizando la cara interna una mucosa oral común, constituida por un epitelio plano pluriestratificado no queratinizado.
Visión específica: la estructura de la piel fina que recubre la cara externa del labio presenta diferenciaciones o anexos cutáneos (folículos pilosos y glándulas), así como un epitelio pluriestratificado plano queratinizado asentando sobre un conjuntivo laxo bien vascularizado e inervado. El eje central de tejido muscular estriado se acompaña de una gran cantidad de glándulas salivales menores seromucosas y sus conductos de evacuación hacia la cara interna del labio. En algunas zonas es llamativa la abundancia de tejido adiposo. La cara interna del labio está recubierta por un epitelio plano pluriestratificado no queratinizado, como corresponde a una mucosa oral común o de revestimiento. Y entre la piel y la mucosa observaremos una zona de transición en la que el epitelio deja de presentar capa córnea superficial, llamado bermellón; en el conjuntivo de esa zona llama la atención la abundancia de vasos subepiteliales.
- Identificar el órgano
- Enumerar los criterios diferenciales de los dos tipos de epitelio
- Identificar glándulas
- Situar y valorar el conjuntivo
- Particularidades de la tinción en relación a este preparado
Od-23
Lengua zona anterior (Hematoxilina-eosina) |
Visión general: preparado destinado al estudio de la mucosa del dorso de la lengua en su zona anterior. En su superficie vemos el epitelio, luego el conjuntivo y en los planos más profundos la masa muscular con los tabiques fibroadiposos.
Visión específica: la cara superficial del dorso está recubierta por un epitelio plano pluriestratificado no queratinizado, con numerosas papilas filiformes que se queratinizan en sus extremos afilados. Cuando nos vamos acercando a la cara lateral de la lengua desaparecen las papilas y progresivamente también se adelgaza el epitelio, disminuyendo el número de capas que lo constituyen. Así la mucosa que tapiza esta región esta constituida por un epitelio plano pluriestratificado no queratinizado.
 |
 |
Od-23 Lengua, anterior 4x |
 |
Od-23 Lengua, anterior 4x |
 |
- Identificar el órgano
- Enumerar los criterios diferenciales del epitelio en las dos regiones de la lengua
- Identificar las papilas filiformes
- Situar el conjuntivo y el músculo
- Particularidades de la tinción en relación a este preparado
Od-24
Lengua zona posterior (Hematoxilina-eosina) |
Visión general: para la segunda preparación de mucosa del dorso de la lengua hemos seleccionado una zona posterior del órgano lingual.
Visión específica: al igual que en el preparado anterior, el estudio se debe centrar sobre las papilas linguales ahora preferentemente de tipo caliciforme o circunvaladas. En el epitelio que tapiza la luz y, particularmente a nivel de los surcos de las papilas caliciformes, vemos botones gustativos. En algunas zonas del epitelio hay una cierta tendencia a la paraqueratinización. En el tejido subyacente hay que destacar las glándulas serosas de von Ebner, que aparecen en el estroma conjuntivo por debajo de las papilas y que son claramente diferenciables del resto de glándulas menores, por tratarse éstas de glándulas serosas puras. En planos inferiores observamos un conjuntivo que tabica y mantiene al plano muscular.
Od-25
Lengua fetal, zona posterior (Tricrómico de Masson) |
Visión general: la tercera preparación de mucosa del dorso de la lengua se corresponde con la zona posterior de una lengua de un feto humano, similar al preparado anterior, pero teñida con tricrómico. Esta técnica permite diferenciar a pequeños aumentos el epitelio lingual (rojo magenta), del tejido conjuntivo (azul) y de las fibras musculares estriadas esqueléticas (rojo).
Visión específica: al igual que en el preparado anterior, el estudio se debe centrar sobre las papilas caliciformes. Los botones gustativos son más evidentes en este preparado y resulta más fácil su estudio. También hay que destacar las glándulas serosas de von Ebner, que aparecen en el estroma conjuntivo por debajo de las papilas y que son claramente diferenciables del resto de glándulas mucosas, de tinción muy pálida. Vemos en el interior del epitelio algunos botones gustativos.
 |
 |
Od-25 Lengua 10x (Tricr.) |
 |
Od-25 Lengua 10x (Tricr.) |
 |
 |
 |
Od-25 Lengua
20x (Tricr.) |
 |
Od-25 Lengua. Botón
gustativo 60x (Tricr.) |
 |
- Identificar el órgano
- Enumerar los criterios diferenciales del epitelio
- Identificar las papilas caliciformes y las glándulas salivales menores
- Situar el conjuntivo y el músculo
- Particularidades de la tinción en relación a este preparado
|