Práctica de laboratorio 8. Estructuras dentarias desmineralizadas. Periodonto.
Preparado 19 - Diente desmineralizado longitudinal (Hematoxilina-eosina) |
Visión general: corte longitudinal de un molar tras someterlo a un proceso de desmineralización. Por esa razón el esmalte, tejido totalmente inorgánico, ha desaparecido. En superficie a nivel coronario se observa la dentina que se continua con la dentina radicular que van a rodear a la cámara y los conductos radiculares que contienen el conjuntivo pulpar. A nivel de la raíz cubriendo a la dentina vemos el cemento.
Visión específica: según la zona de estudio observamos y hemos de analizar las diferentes estructuras: cemento, dentina y la pulpa. En la dentina según analicemos la región coronaria o radicular veremos la diferente densidad, tamaño y recorrido de los túbulos dentinarios, rodeados por la matriz. en el límite interno de la dentina veremos la predentina, o matriz de dentina no mineralizada, y en continuidad los cuerpos de los odontoblastos y se insinúa el inicio del recorrido de la prolongación odontoblástica en el interior del túbulo. en el centro, a nivel de la cámara y de los conductos, observamos el tejido pulpar como un conjuntivo de diferente densidad, mas fibroso en la porción central donde además se sitúan los vasos y nervios de mayor calibre, y más laxo en la zona periférica en donde observamos una zona pobre en células y la porción periférica los cuerpos celulares de los odontoblastos, como habíamos comentado. Por fuera de la dentina radicular es evidente el cemento celular y acelular, según los niveles y puntualmente algún resto del ligamento periodontal.
Preparado 21 - Diente y periodonto - corte transversal (Tricrómico de Masson) |
Visión general: corte transversal de dos piezas dentarias con los tejidos periodontales de alrededor, tras desmineralizar. Por esa razón el esmalte, tejido totalmente inorgánico, ha desaparecido. En superficie vemos la dentina que, por poseer también material orgánico, preserva su aspecto. En el centro vemos la cámara pulpar y el tejido conjuntivo que la rellena. También vemos el epitelio, el conjuntivo de la encía y el hueso alveolar de la región más cervical de la raíz, la cresta alveolar.
Visión específica: se debe estudiar tanto la pieza dentaria con los conocimientos adquiridos en las preparaciones precedentes como el periodonto. En superficie observaremos un epitelio queratinizado, que corresponde a la mucosa masticatoria de la encía. Se observará un epitelio plano pluriestratificado queratinizado con una intensa interrelación con el conjuntivo subyacente en forma de profundas crestas y papilas. Esas marcadas papilas conjuntivas se continúan con el resto del tejido de sostén de la encía: un conjuntivo bien vascularizado y ricamente fibroso, que organizado en algunas zonas en fascículos más gruesos forman el ligamento gingival. En profundidad vemos ya el tejido óseo y hacia él se dirigen los fascículos fibrosos del ligamento gingival, pero de su cara interna parten también los primeros fascículos del ligamento peridentario que van a anclarse a la superficie cementaria, sirviendo como anclaje a las piezas dentarias.
 |
 |
Prep. 21 Diente-periodonto
(Tricr.) 10x |
 |
Prep. 21 Diente-periodonto
(Tricr.) 10x |
 |
 |
 |
Prep. 21 Diente-periodonto
(Tricr.) 20x |
 |
Prep. 21 Diente-periodonto
(Tricr.) 20x |
 |
|