Pod-8
Hueso largo (Tricrómico) |
Visión general:
hemos cortado un hueso largo de conejo siguiendo el eje mayor. Con este
preparado vamos a estudiar los mecanismos de osificación endocondral
de la metáfisis, y nos servirá para: repasar la organización
del cartílago hialino articular, la osificación endoconectiva
de la caña diafisaria, y la organización del conjuntivo
fibroso denso que rodea la pieza en formación y que, una vez
superada la fase de molde cartilaginoso, pasa de denominarse pericondrio
a periostio. Por fuera quedan la cápsula articular y los fascículos
de musculatura estriada, mientras que por dentro del molde óseo
nos encontramos con los componentes de la médula hematopoyética.
Visión específica: a mayores aumentos
iremos recorriendo la pieza oseocartilaginosa para ir estudiando el
cartílago articular, con la especial orientación de sus
células y la ausencia de pericondrio; la existencia de un hueso
esponjoso con médula ósea y hueso compacto periférico
a nivel de la epífisis; el cartílago fisario o de crecimiento
con sus zonas de cartílago en reposo, el área de proliferación,
la zona seriada, el área de células hipertróficas,
y la zona degenerativa donde se inicia la mineralización; en
la diáfisis veremos centralmente y en continuidad con la zona
fisaria las trabéculas directrices de naturaleza mixta, un eje
cartilaginoso acelular y mineralizado y un rodete de tejido óseo
periférico; y finalmente en la porción periférica
de la diáfisis, un hueso que se está compactando por osificación
endoconectiva de carácter aposicional desde el periostio.
 |
 |
Pod-8 Hueso largo (Tricrómico)
4x |
 |
Pod-8 Hueso largo (Tricrómico)
40x |
 |
 |
 |
Pod-8 Hueso largo (Tricrómico)
10x |
 |
Pod-8 Hueso largo (Tricrómico)
25x |
 |
 |
 |
Pod-8 Hueso largo (Tricrómico)
25x |
 |
Pod-8 Hueso largo (Tricrómico)
25x |
 |
- Identificar el órgano.
- Analizar la disposición del hueso y del cartílago
en las áreas epifisarias y diafisarias.
- Estudiar la matriz ósea y la cartilaginosa, así
como las células relacionadas.
- Señalar la organización compacta y esponjosa del
hueso.
- Identificar la osificación endocondral y endoconectiva.
- Particularidades de la tinción en relación a este
preparado.
Pod-09
Hueso (desgaste + tinta) |
Visión general:
hemos realizado un corte transversal por desgaste de la cortical de
un hueso largo y hemos realizado una impregnación en tinta para
evidenciar más nítidamente los espacios que estaban ocupados
por material orgánico “in vivo”.
Visión específica: si recorremos la preparación
observaremos sistemas osteónicos cortados, preferentemente, en
sentido transversal. Esta visión nos facilitara evidenciar los
conductos de conexión interosteónico y con las superficies
óseas, que sirven para la distribución de los grandes
vasos y que denominamos conductos de Volkmann. Entre esas laminillas
se observan unos pequeños espacios lacunares oscuros, de morfología
almendrada, que se corresponden con los osteoceles. Es el lugar que
ocupaba el cuerpo de los osteocitos, con esta técnica no preservados.
De ellos salen unos canalículos tortuosos e intercomunicados
entre si y con los espacios vasculares, los conductos calcóforos,
por donde corrían las expansiones citoplásmicas de los
osteocitos, permitiendo el intercambio de información y de metabolitos.
Entre las unidades osteónicas vemos sistemas intersticiales o
restos del proceso de remodelación de antiguas osteonas.
- Identificar el órgano.
- Analizar osteonas cortadas longitudinalmente.
- Estudiar las osteonas cortadas transversalmente.
- Señalar los conductos de Havers y de Volkmann.
- Señalar el lugar que ocupaban los osteocitos y sus prolongaciones.
- Identificar osteonas incompletas.
- Particularidades de la tinción en relación a este
preparado.
|