El tejido conjuntivo esta constituido por células
y matriz intercelular. Las diferentes proporciones en las que se pueden
combinar estos componentes, así como las particularidades físico-químicas
de la matriz permiten establecer diferentes variedades. Entre sus funciones
destacar la de relleno y soporte estructural y metabólico del tejido
epitelial, la participación en los mecanismos defensivos, el constituir
vainas fibrosas orgánicas para la protección y firme anclaje
al sistema músculo esquelético, incluso el almohadillado
mecánico y el aislamiento térmico de nuestro cuerpo.
Objetivos: Reconocer el tejido conjuntivo
en diferentes preparados; Observar sus distintas variantes, observando
la proporción y naturaleza de sus células y sustancia intercelular;
analizar la organización espacial del compartimento fibroso así
como sus particulares afinidades tintoriales; e identificar la relación
con el epitelio como soporte estructural y metabólico.
Preparados: Cordón umbilical,
piel , hígado y aorta.
III-1
Cordón umbilical (Hematoxilina-eosina) |
Visión general:
Presentamos una sección transversal de un cordón.
Observareis el tejido epitelial en el contorno, revistiendo la superficie
externa y tapizando la luz de los vasos, tanto de las tres grandes estructuras
centrales como de pequeños capilares dispersos por un abundante
tejido con mucha sustancia intercelular y pocas células, que se
denomina conjuntivo mucoso. Las fibras, fundamentalmente de colágena,
son muy finas, y el compartimento mas notorio es la sustancia fundamental,
glicoproteinas, proteinglicanos dispersos en agua.
Visión específica: Se observan
en el interior de los tres grandes vasos centrales el contenido hemático
y alrededor un refuerzo de fibras musculares lisas. Ya por fuera de los
mismos disminuye la coloración dado el carácter amorfo de
la sustancia fundamental. Ello nos permitirá con facilidad ver
las finas fibras de colágena, de carácter eosinófilo,
y los cuerpos de las células fibroblásticas como elementos
elongados o estrellados.
 |
 |
III-1
Cordón umbilical 4x |
 |
III-1
Cordón umbilical 20x |
 |
- Identificar
el órgano
- Identificar
las células y el compartimento fibroso
- Cuantificar
las proporciones de los diferentes componentes del conjuntivo
- Tipificar
las estructuras vasculares y sus componentes
- Particularidades
de la tinción en relación a este preparado
Visión general: Presentamos un fragmento
de piel fina para estudiar tanto el conjuntivo laxo común que aparece
justo por debajo de la capa epitelial o epidermis, constituyendo la dermis
papilar, como el tipo de conjuntivo fibroso denso no modelado, que con
una mayor proporción de fibras conforma por debajo la dermis reticular.
Visión específica: Se evidencia
a mayores aumentos la diversa arquitectura de las dos regiones. En la
dermis papilar fibras mas finas y fundamentalmente orientadas perpendicularmente
hacia la lamina epitelial y entre las que se observan numerosas células
y capilares. Y el carácter fasciculado de los gruesos haces de
las fibras de colágena, de la dermis reticular, separados por material
no teñido que corresponde con la sustancia fundamental, y en donde
se observan débilmente teñidas aisladas células,
vasos y glándulas sudoríparas. Por tratarse de una piel
fina de mama aparecen también fascículos de fibras musculares
lisas.
 |
 |
III-2
Piel (Tric.) 40x |
 |
III-2
Piel (Tric.) 40x |
 |
- Identificar
el órgano
- Identificar
las células y el compartimento fibroso
- Cuantificar
las proporciones de los diferentes componentes del conjuntivo
- Plantear
diferencias de componentes y disposición de los dos tipos de
conjuntivo
- Particularidades
de la tinción en relación a este preparado
Objetivos
específicos:
- Identificar
el órgano
- Tipificar
las fibras de elástica
- Cuantificar
las proporciones en los diferentes segmentos del conjuntivo
- Particularidades
de la tinción en relación a este preparado
 |
III-4
Hígado (Reticulina) 20x |
|
|
Objetivos
específicos:
- Identificar
el órgano
- Tipificar
las fibras de reticulina que constituyen las paredes lobulillares
- Señalar
la proporción y distribución diferencial de los espacios
porta
- Identificar
el refuerzo de los cordones hepatocitarios y la vena centrolobulillar
- Particularidades
de la tinción en relación a este preparado
Objetivos
específicos:
- Identificar
el órgano
- Tipificar
las fibras de colágena y su disposición en las distintas
capas
- Señalar
la posición y organización laminar de las fibras de
elástica
- Identificar
las células de la capa media y su localización interlaminar.
- Particularidades
de la tinción en relación a este preparado
Objetivos
específicos:
-
Identificar el órgano
- Tipificar
las fibras de elástica y su organización laminar
- Particularidades
de la tinción en relación a este preparado
|