El tejido conjuntivo puede presentar diferentes variedades
según las proporciones en las que se pueden combinar células
y sustancia intercelular. En el caso de que nos encontremos con un tipo
celular predominante como son los adipocitos, células encargadas
de almacenar grasa, a ese tejido lo denominamos Adiposo. Si la matriz
es rica en colágeno tipo II, se gelifica y nutre por difusión
ya que carece de vasos, estamos ante la variedad que denominamos tejido
cartilaginoso. El tejido melánico, si bien en algunos momentos
se estudio como variante del conjuntivo, su origen específico de
la cresta neural, lo independiza. Por presentarse en algunas zonas entremezclado
con el propio conjuntivo nos facilita estudiarlo en este momento.
Objetivos: Reconocer el tejido conjuntivo en diferentes
preparados; Observar sus distintas variantes, concretamente la grasa y
el cartílago; analizar la organización espacial del compartimento
fibroso así como sus particulares afinidades tintoriales constituyendo
el armazón de los lóbulos de grasa y de los propios adipocitos;
tipificar el componente fibroso y la sustancia fundamental de las diferentes
variedades de cartílago que existen; identificar los condrocitos
y su organización; estudiar el tejido melánico tanto en
su disposición como elementos epiteliales como de células
aisladas en el conjuntivo.
Preparados: Grasa perirrenal, globo
ocular, tráquea, pabellón auricular y disco intervertebral.
IV-1
Grasa perirrenal (Tricrómico) |
Visión general:
Ofertamos un corte de tejido graso de localización perirrenal,
y en el vamos a poder estudiar tanto la variante unilocular como la multilocular.
A bajos aumentos se observa el armazón conjuntivo y la amplia vascularización
que acompaña al tejido adiposo. Por el hecho de tratarse de una
técnica no especifica con inclusión en parafina, la grasa
la vemos en visión negativa, es decir como pequeños espacios
intracelulares de color blanquecino.
Visión específica: Cuando estudiamos
el preparado a mayores aumentos hemos de analizar ambos tipos de grasa.
Las áreas uniloculares estarán constituidas por grandes
elementos de núcleos periféricos y una única vacuola
que ocupa practicamente la totalidad del citoplasma. Las células
multiloculares se disponen en pequeños grupos, entre los lóbulos
de grasa unilocular, pero se observa con facilidad el menor tamaño
de las células, sus núcleos centrales y ligeramente deformados
y sobretodo su citoplasma repleto de multiples gotas blanquecinas que
se corresponden con las inclusiones lipídicas.
 |
 |
IV-1
Grasa perirrenal (Tric.) 4x |
 |
IV-1
Grasa perirrenal (Tric.) 20x |
 |
- Identificar
el órgano
- Señalar
la organización del tejido graso
- Analizar
la citología de la grasa unilocular
- Identificar
la citología de la grasa multilocular
- Particularidades
de la tinción en relación a este preparado
- Identificar
el órgano
- Señalar
la organización y ubicación del tejido pigmentario de
disposición epitelial
- Analizar
la citología pigmentaria epitelial
- Identificar
la citología pigmentaria de localización conjuntiva.
- Particularidades
de la tinción en relación a este preparado
IV-3 Tráquea (Tricrómico) |
Visión
general: A la descripción general Hemos practicado
un corte transversal del conducto traqueal interesando un anillo cartilaginoso,
por lo que observamos desde la luz hasta la periferia primero el epitelio
respiratorio, que debe revisarse y compararse con el de la mucosa nasal;
por debajo un conjuntivo rico en glándulas seromucosas y vasos;
y que en profundidad se continua con una vaina fibrosa densa que se
ancla sobre el molde cartilaginoso, el pericondrio y la abundante matriz
cartilaginosa de tipo hialino y las células condrales dispuestas
en grupos isogénicos o condronas.
Visión específica: Al proceder
a la observación particularizada del cartílago a mayores
aumentos, evidenciaremos en superficie de la herradura del anillo traqueal
una densificación fibrosa de colágena gruesa con células
y vasos que es la capa de pericondrio. Por debajo una matriz hialina,
en la que no se puede evidenciar el compartimento fibroso de colágena
tipo II, por presentar la misma afinidad que la sustancia fundamental
en la que quedan enmascaradas, y los condrocitos dispuestos en pequeños
grupos, fundamentalmente redondeados o coronarios. Por fuera, y correspondiente
con la porción mas periférica del corte, de nuevo un tejido
fibroso menos denso y que se diferencia en la región posterior
de la traquea para mantener unidos los extremos de la herradura condral.
 |
 |
IV-3
Tráquea (Tric.) 4x |
 |
IV-3
Tráquea (Tric.)
20x |
 |
 |
IV-3
Tráquea (Tric.) 40x |
 |
|
Objetivos
específicos:
- Identificar
el órgano
- Analizar
la disposición del cartílago hialino traqueal
- Estudiar
la matriz hialina, cuantía y distribución respecto a
las células condrales
- Señalar
la organización de las condronas
- Identificar
la densificación fibrosa del pericóndrio
- Particularidades
de la tinción en relación a este preparado
Objetivos
específicos:
- Identificar
el órgano
- Analizar
la disposición del cartílago elástico auricular
- Estudiar
la matriz elástica, cuantía y distribución respecto
a las células condrales
- Señalar
la organización de las condronas
- Identificar
la densificación fibrosa del pericóndrio
- Particularidades
de la tinción en relación a este preparado
Objetivos
específicos:
- Identificar
el órgano
- Estudiar
la disposición de las fibras de elástica dentro de
la matriz condral
- Particularidades
de la tinción en relación a este preparado
Objetivos
específicos:
-
Identificar el órgano
- Analizar
la organización del cartílago fibroso
- Estudiar
la matriz , cuantía y distribución respecto a las
células condrales
- Particularidades
de la tinción en relación a este preparado
|