Es objetivo fundamental de esta práctica el estudio del tejido
óseo y los mecanismos de osificación. El tejido óseo
junto con el cartilaginoso son las variedades del conjuntivo que conocemos
como modeladas, ya que constituyen por separado o preferentemente juntos
y combinados con otros tejidos como el fibroso denso, nuestro sistema
esqueletógeno.
En épocas embrionarias se inicia el mecanismo de obtención
de tejido óseo o bien directamente desde un tejido conjuntivo,
proceso que conocemos como osificación directa o endoconectiva,
o bien mediando un paso previo en el que tras formar un molde cartilaginoso
este se modifica progresivamente para ir siendo sustituido por tejido
óseo. Este segundo mecanismo se conoce como osificación
indirecta o endocondral. El tejido óseo resultante puede adoptar,
según las exigencias mecánicas a que va a ser sometido,
dos tipos diferentes de organización: un patrón compacto
o una distribución esponjosa con amplios espacios intertrabeculares
ocupados por tejido conjuntivo y medula ósea.
Tras el nacimiento el hueso formado inicialmente de una forma rápida
y cuya colágena no tenia una distribución especial, tanto
el compacto como el esponjoso, va a ser sustituido por otro de colágena
mucho mas ordenada y que responde mejor al stress mecánico que
va a tener que soportar. A este tipo de hueso se le conoce como secundario,
frente al primario de formación embrionaria, o como hueso laminar
ya que la colágena en fascículos ordenados constituye unidades
repetitivas que conocemos como laminillas óseas. Por carecer de
estas estructuras especificas del hueso secundario, al primario también
se le conoce como no laminar.
En el hueso secundario compacto las laminillas óseas pueden adoptar
diferentes patrones de organización, en función básicamente
de la dirección de las fuerzas y de la distancia el sistema nutricio
vascular. El sistema organizativo mas numeroso son los conocidos como
osteonas o sistemas de Havers, en el que alrededor de un conducto central
de contenido conjuntivo vascular se disponen 12-15 laminillas concéntricas
y entre ellas las células óseas u osteocitos.
El hecho de la mineralización de la matriz osteoide que forman
las células blásticas del hueso, los osteoblastos, dificulta
la técnica histológica de rutina y la observación
de todos los constituyentes organizativos del tejido óseo; por
ello combinaremos cortes de hueso desmineralizado con tinciones estandar
con cortes de hueso sin decalcificar para analizar la organización
de la matriz, si bien en este caso no se preserva el compartimento orgánico.
Preparados:
Mandíbula fetal, hueso largo desmineralizado, hueso largo, costilla
y fémur de vaca.
V-1
Mandíbula fetal (Tricrómico de Masson) |
Visión general: Se ha seleccionado
un fragmento de mandíbula fetal, en periodo de osificación,
para estudiar el mecanismo endoconectivo de obtener hueso primario. Se
observan tres fragmentos en distintos estadios, y en los que debemos de
estudiar la celularidad propia del tejido óseo, osteoblastos, osteocitos,
osteoclastos y células bordeantes, así como el mesénquima
circundante del que están migrando las células precursoras
de hueso.
Visión
específica: A mayores aumentos veremos matriz ósea,
tras la desmineralización, de color azulado, y en su interior osteocitos.
En la superficie de las trabeculas en formación ribetes epiteloideos
de osteoblastos se encargan de ir incrementando el tamaño del hueso
en formación. En otras áreas ya se han iniciado los mecanismos
resortivos del hueso a expensas de la actividad de los osteoclastos, células
multinucleadas gigantes de origen monocítico. El tejido circundante
muy bien vascularizado esta poblado por células indiferenciadas
que en las proximidades a la zona ósea en formación. Se
tratan de elementos osteoprogenitores, y de ellas derivara todo el linaje
de los osteoblastos, osteocitos y células de las superficies óseas,
siendo estas ultimas las quiescentes a la espera de activarse como respuesta
a la información que reciben del entorno, fundamentalemente de
los osteocitos intramatriciales.
 |
 |
V-1
Mandíbula fetal (Tric.) 10x |
 |
V-1
Mandíbula fetal (Tric.) 20x |
 |
- Identificar
el órgano
-
Analizar la disposición de las trabéculas óseas
en formación
-
Estudiar las células del hueso de linaje osteoprogenitor
-
Señalar las células del hueso de monocítico
- Identificar
el mesénquima
-
Particularidades de la tinción en relación a este preparado
V-2 Hueso largo desmineralizado (Hematoxilina-eosina) |
Visión
general: Hemos cortado un hueso largo de conejo siguiendo
el eje mayor. Con este preparado vamos a estudiar los mecanismos de
osificación endocondral de la metáfisis, y nos servirá
para repasar: la organización del cartílago hialino, en
este caso el articula; , la osificación endoconectiva de la caña
diafisária, y la organización del conjuntivo fibrosos
denso que rodea la pieza en formación y que, una vez superada
la fase de molde cartilaginoso, pasa de denominarse pericóndrio
a periostio. Por fuera quedan fascículos de musculatura estriada
y por dentro del molde óseo células de la médula
hematopoyética.
Visión
específica: A mayores aumentos iremos recorriendo
la pieza oseocarltilaginosa para ir estudiando el cartílago articular,
con la especial orientación de sus células y la ausencia
de pericondrio; la existencia de un hueso esponjoso con medula ósea
y hueso compacto periférico a nivel de la epífisis; el
cartílago fisario o de crecimiento con sus zonas de cartílago
en reposo, el área de proliferación, la zona seriada,
el área de células hipertróficas, y la zona degenerativa
donde se inicia la mineralización; en la diáfisis veremos
centralmente y en continuidad con la zona fisaria las trabéculas
directrices de naturaleza mixta, un eje cartilaginoso acelular y mineralizado
y un rodete de tejido óseo periférico; y final mente en
la porción periférica de la diáfisis un hueso que
se esta compactando por osificación endoconectiva de carácter
aposicional desde el periostio.
 |
 |
V-2
Hueso largo 10x |
 |
V-2
Hueso largo 40x |
 |
-
Identificar el órgano
- Analizar
las distintas zonas topográficas: epifisis, metáfisis
y diafisis
- Estudiar
la metáfisis con el proceso de osificación endocondral
- Señalar
las trabeculas directrices
- Identificar
el periostio
- Particularidades
de la tinción en relación a este preparado
V-3 Hueso largo (corte transversal por desgaste) |
Visión
general: Hemos realizado un corte transversal, siguiendo
el eje menor, en la diáfisis de un hueso largo humano sin decalcificar.
Posteriormente lo hemos desgastado hasta que fue lo suficientemente
fino para dejar pasar la luz, permitiendo así su visualización
microscópica. En la zona periférica de la diáfisis
observamos un sistema de laminillas de disposición circunferencial
y lo mismo ocurre en la cara interna que vendría a continuarse
con la cavidad medular. En la zona central las unidades laminares se
organizan repetidamente en osteonas, quedando entre las normoconformadas
las antiguas osteonas que fueron parcialmente sustituidas en los procesos
de remodelación ósea.
Visión
específica: Si pasamos a la observación
detallada a mayores aumentos, observamos en color pálido la matriz
mineralizada dispuestas en laminas paralelas, que bien se adaptan al
contorno de la pieza ósea, en el caso de los sistemas circunferenciales
externo e interno, o bien lo hacen alrededor de un conducto vascular
en el caso de las osteonas, que aparecen interconectados entre si y
con las superficies por conductos transversales o de Volkmann. Entre
esas laminillas se observan unos pequeños espacios lacunares
oscuros, de morfología almendrada, que se corresponden con los
osteoceles . Es el lugar que ocupaba el cuerpo de los osteocitos, con
esta técnica no preservados. De ellos salen unos canalículos
tortuosos e intercomunicados entre si y con los espacios vasculares
por donde corrían las expansiones citoplásmicas de los
osteocitos permitiendo el intercambio de información y metabolitos.
 |
 |
V-3
Hueso largo (desgaste) 10x |
 |
V-3
Hueso largo (desgaste) 40x |
 |
Objetivos
específicos:
- Identificar
el órgano
- Analizar
los sistemas circunferenciales
- Estudiar
las osteonas, asi como el conducto de Havers y de Volkmann
- Señalar
el lugar que ocupaban los osteocitos y el recorrido de sus prolongacioness
- Identificar
osteonas incompletas
- Particularidades
de la tinción en relación a este preparado
V-4 Costilla (Hematoxilina - eosina) |
Visión
general: Hemos cortado siguiendo el eje menor una costilla
humana, planteando con ella el estudio del hueso compacto periférico
y la disposición esponjosa central, todo ello envolviendo a la
medula ósea. Así mismo nos servirá para repasar
la organización del periostio. En este caso por tanto y para
preservar las estructuras orgánicas, tanto celulares como fibrosas,
previamente a la inclusión hemos decalcificado la pieza.
Visión
específica: Vemos, con los s de mayor aumento,
un tejido fibrosos denso, el periostio, que se continua por fuera con
masas musculares intercostales y por dentro con el hueso compacto. Este
hueso compacto es de poco espesor si se compara con las cañas
de los huesos largos que habíamos estudiado, por ello la organización
de los sistemas laminares esta menos desarrollada. De el y hacia el
interior se dibujan finas espículas de hueso, estando todas estas
superficies rodeadas por una capa fina de conjuntivo que denominamos
endostio. La celularidad que ocupa el centro de la costilla pertenece
al sistema formador de sangre constituyendo la medula ósea hematopoyética.
 |
 |
V-4
Costilla 10x |
 |
V-4
Costilla 20x |
 |
Objetivos
específicos:
-
Identificar el órgano
- Analizar
el hueso compacto y comparar con la preparación previa
- Estudiar
el hueso esponjoso
- Particularidades
de la tinción en relación a este preparado
V-5 5 Fémur de vaca (corte transversal por desgaste + tinta) |
Visión
general: Hemos seleccionado esta pieza por la orientación
especial de los sistemas osteónicos del tercio proximal del
fémur de la vaca. Tras un corte por desgaste en este caso hemos
realizado una impregnación en tinta para evidenciar mas nitidamente
los espacios que estaban ocupados por material orgánico “in
vivo”.
Visión
específica: Si recorremos la preparación
observaremos sistemas osteónicos cortados tanto en sentido
transversal, como ya habíamos estudiado en el preparado previo,
como en sentido longitudinal. Está nueva visión nos
facilitara evidenciar los conductos de conexión interosteónico
y con las superficies óseas, que sirven para la distribución
de los grandes vasos y que denominábamos conductos de Volkmann.
-
Identificar el órgano
- Analizar
osteonas cortadas longitudinalmente
- Estudiar
las osteonas cortadas transversalmente
- Señalar
los conductos de Havers y de Volkmann
- Particularidades
de la tinción en relación a este preparado
|