1.3.1 SIGLAS DE TIPOLOGÍA DOCUMENTAL

Preceden siempre al resto de elementos que componen la signatura.
Agrupan a todos ellos bajo su significado, que siempre está asociado a aspectos formales del documento (tamaño, material, características...), al uso (mucho uso, referencial...) o a dónde está ubicado (salas, depósitos, mediateca, cartoteca...)

Identificador de biblioteca: 

HU (Humanidades) : Es un identificador que las circunstancias previas al traslado nos obligaron a poner para trabajar desde distintos lugares con un mismo número currens. No se pone en el tejuelo, sólo en pantalla y en el documento, y va separada por un espacio en blanco del resto. 

Identificadores de aspectos formales o de ubicación: 

Ante todo, hay que advertir que la mayor parte de los documentos en libre acceso – excepto los ubicados en las salas de manuales y los libros grandes-  pertenecen a la llamada en los cuadros-resumen biblioteca especializada, y que dichos documentos no llevan ninguna sigla de las que vienen a continuación pues son el corpus central de la biblioteca, sin característica alguna que haga necesaria estas siglas.
Sólo hay una excepción; la BM del 87BM, que es una agrupación excepcional de clásicos latinos y griegos en catalán de la Fundació Bernat Metge.

AU (Audiovisuales) Agrupa la mayoría de materiales incluidos en las ISBD(NBM) e ISBD(ER) Sus características y cómo y dónde se ubican se resumen en el Cuadro de tipología documental. Material audiovisual y recursos electrónicos.. Su desarrollo –sin contar las subdivisiones de las siglas, que las hay,- es el siguiente:
AU-EI, AU-EM, AU-ES, AU-ET, AU-EV, AU-EQ, AU-MF, AU-MM, AU-MG, AU-MP, AU-PM.
Como veremos luego, para las salas de manuales hay una subdivisión para los audiovisuales de ficción AU-EV allí ubicados: M/PC. 

BID.M4 [sin el prefijo HU] (Fondo de B. Humanitats en la Biblioteca Depósito). De carácter temporal. Agrupa el material preparado para desplazarse a dicha biblioteca.

CA (Cartoteca) Agrupa los materiales incluidos en las ISBD(CM), algunos atlas y los documentos auxiliares asociados a la geografía y cartografía ubicados en dicha sala.

D... (Depósitos) Siempre lleva un desarrollo según plantas. En un futuro, una vez se haya realizado la reconversión de signaturas antiguas de todo el fondo, cada grupo de ellos coincidirá con áreas de conocimiento determinadas.
El depósito 0 incluye a su vez una serie especial de subdivisiones concebidas para todos aquellos materiales no aptos para estar en el libre acceso (véase el último párrafo). Incluye un apartado especial para series o publicaciones periódicas de carácter fijo, así como otro para bibliografías básicas que con el tiempo han perdido uso. Sus características y cómo y dónde se ubican los documentos que van aquí se resumen en el Cuadro-resumen de siglas de tipología documental. Depósitos, y en el Cuadro-resumen de tipología documental. Siglas de los documentos especiales.
Su desarrollo –sin contar las subdivisiones de las siglas- es el siguiente:
>D, D0-D, D0-DE, D0-E, D0-F, D0-LE, D0-M, D0-P. 

El Depósito 0, con el paso del tiempo, está sirviendo además como punto de destino a todo un material de libre acceso pero de bajo préstamo domiciliario que la dirección considera que debe estar en este depósito para dejar paso a nuevos libros en las estanterías que ocupan. Con el fin de evitar interminables cambios de tejuelos y signaturas, se ha optado por incorporar mecánicamente a dichos tejuelo y signatura un prefijo D0. Así pues, existen actualmente (año 2008) signaturas con esta fórmula: D0 LE, D0 M/, D0 0/9../, todas ellas sin guión separador, que cumplen de esta manera y –se supone- provisionalmente, esta función reubicadora. 


En transit [sin acento] (De una biblioteca a otra) De carácter temporal. Agrupa el material preparado bien para ser identificado y posteriormente llevado a la Biblioteca Depósito, bien para ser donado a instituciones externas a la Universitat.

FF (Fondo funcionarios) En despachos y dependencias administrativas y para uso interno del personal de la biblioteca) Cuidado: a la hora de confeccionar la signatura: se trata  como obra de referencia, ya que la mayoría son de estas características, distinguiéndose de ésta por la inclusión de esta sigla –FF- y por el color del tejuelo, que en este caso es blanco. 

LE (Libros especiales en salas temáticas, posteriores a 2000) Referida exclusivamente a impresos que, por su altura o anchura exceden los espacios estándar del libre acceso. Sus características y cómo y dónde se ubican se resumen en el Cuadro de tipología documental. General. Por lo demás, participan de las mismas características que los libros de las salas temáticas, incluso añadiendo las tres letras del punto de acceso para las fuentes. Como veremos luego, para las salas de manuales hay una subdivisión para los libros LE allí ubicados: M/LE

LT (Libros de texto escolares y no universitarios) Incluye los manuales de enseñanzas regladas no universitarias, y los de aprendizaje de idiomas por niveles. Como sección al final de la última sala ocupada por Educación 


M (Manuales, bibliografía básica o usual) Recoge con abundancia los documentos insertos en las bibliografías oficiales de los cursos de las distintas disciplinas. Incluye una subdivisión especial para los libros grandes (LE) ubicados en estas salas: M/LE, y otra, M/PC para audiovisuales de ficción. Además, estas salas incluyen excepcionalmente materiales que, por su tipología, deberían estar en otros apartados. Esta excepcionalidad la detallaremos más adelante.. 

PH (Patrimonio histórico) Documentación a conservar en espacio o condiciones especiales por su valor económico, artístico o histórico. Incluye los tradicionalmente denominados “raros y curiosos” y las ediciones especiales o agotadas. 

PI (Proyecto de investigación) De carácter temporal. Designa a todo el material circulante fuera de la biblioteca financiado específicamente para esa finalidad. Posee identificadores y términos de préstamo propios. Posteriormente, una ver reingresado, pierde esta sigla por la que le corresponde por su tipología.

R (Referencia) y su desarrollo:
R-A, R-AT, R-B, R-C, R-D, R-DI, R-EI, R-EN, R-ER, R-L, R-LE.
Sus características y cómo y dónde se ubican se resumen en el Cuadro de tipología documental . Referencia.