1.3.2.2.
NÚMEROS, SIGNOS, SIGLAS Y LETRAS AÑADIDOS A LA CLASIFICACIÓN DECIMAL
UNIVERSAL
Números
Hemos creado una
secuencia numérica del 1 al 6 para sustituir a auxiliares cronológicos
de la CDU. Se usan para
las notaciones 1, 7, 820/899 y 930/980. Siempre
van separados por un guión del signo anterior para evitar confusiones.
Son muy importantes para la división por períodos de los contenidos,
pero hay que tener en cuenta que cada uno tiene un significado cronológico
según bajo qué notación esté colocado.
Signos
El guión:
Separa las siglas de
sala y depósito de las de tipología documental para evitar confusiones.
Separa las siglas de
país de las de tipología documental para evitar confusiones.
Por ejemplo:
94PV-P
Separa las notaciones
de la CDU de los números que significan “cronología” para evitar
confusiones.
Separa el número
currens general del número currens de volumen para
evitar confusiones.
La barra
[sale sólo en pantalla; en el tejuelo no se representa pues es el
salto de línea]
Separa las siglas previas
de tipología documental de las notaciones de la CDU
Separa las tres letras
del punto de acceso en obras de referencia y en fuentes tanto del
número de obra (en obras de Referencia) como de las notaciones
anteriores de la CDU como del número currens
Separa los números
de la CDU del número currens para evitar confusiones.
Siglas
Se han creado dos secuencias
de siglas. Una sustituye a auxiliares de forma de la CDU y representa
tipologías documentales básicas.
La primera se compone
de: H (historias), F (fuentes) y M (monografías)
Se usa para 1, 7 y 820/899.
La segunda
representa puntos de vista para matizar la historia del 931
al 980: E (economía), P (política, administración
y derecho), S (sociedad) y C (cultura). También para
Religiones, Paleografía, Epigrafía e Historia utilizamos la F
para las fuentes históricas (“material sobre el que se puede
investigar directamente” )
La sigla C de
“cultura” merece un comentario. Y es que “recoge” los documentos
que tratan de conjuntos de disciplinas artísticas que no pueden englobarse
en la CDU bajo una sola notación. Por ejemplo: literatura
y arte (7+8) ; música y cine (78+791.4); también recoge aquellos
que explícitamente no tratan de ninguna de las disciplinas en particular
sino de los “movimientos culturales” bajo los que se desarrollaron
(romanticismo [interdisciplinar], renacimiento[interdisciplinar], etc.)
Si un documento podemos adscribirlo sin problemas una sola notación,
evidentemente a a esta y no a la C de “cultura”
Por ejemplo:
novela y poesía... (al 8...) ; teatro y cine (al 79)
escultura y pintura... (al 7...)
Se han adjudicado siglas
a dos disciplinas: S para Semiótica que no tiene notación).
La O nos ha servido para la Filosofía oriental, :y, para cuando
nos ha convenido, la E para España y PV para País Valenciano.
Finalmente, la H
(historia de...) no en secuencia con F y M sino aislada acompaña a
muy escasas disciplinas cuyo volumen documental suponemos muy amplio.
Respecto a esta
sigla H (historia de) conviene hacer la siguiente observación para
que se adscriban a ella los documentos pertinentes: indica que dichos
documentos tratan su contenido de modo expresamente
diacrónico bien en el título bien en el índice; y si la obra
es en varios volúmenes, también en el título general.
Respecto a la sigla
M en relación con la sigla F,
en el apéndice Lista de filósofos y pensadores
se ha expuesto la norma a seguir para su uso en el ámbito de la notación
1 de la CDU. Pero en lo que se refiere al resto de las disciplinas que
también incluyen la sigla de fuentes F, y en correspondencia
con la norma utilizada para las filosóficas, los estudios críticos
los pondremos bien bajo la sigla M (en las disciplinas que la
tienen) o bien sin sigla (en las fuentes históricas, que no llevan
la M), ya que sería demasiado prolijo el siglado si añadiésemos una
M para las fuentes históricas. En consecuencia,:
por ejemplo:
los estudios sobre Calderón de la Barca en 860-2M, sobre Jenofonte
en 931-1, y los estudios sobre las crónicas
medievales castellanas en 946-2.
Letras
1. Se utilizan las tres
primeras letras del punto de acceso para todas las FUENTES (excepto
para las paleográficas y epigráficas). Se utilizan sólo
en las salas temáticas
También se utilizan las
tres primeras letras del punto de acceso
después de la notación de la CDU para todos los documentos
de la sala de referencia y despachos.
Ahora bien, si para
agrupar los documentos de esta sala de referencia hay voluntad
de poner toda una serie junta -por ejemplo:
Espasa grandes obras. Arte- los volúmenes de la cual, obviamente,
están catalogados uno a uno con su correspondiente punto de acceso,
se utilizarán las tres primeras letras comunes de la mención que
los englobe a todos (casi siempre la mención de serie)
Pero la anterior solución
no debemos usarla para poner juntos los volúmenes de las series
en general, y menos de lo que denominamos fuentes,
pues estaríamos desvirtuando el nivel de confección de la signatura
en esta biblioteca, que es el de las monografías –de uno o varios
volúmenes- como documentos base, presente tanto en la catalogación
como en la adscripción de signaturas.
No tiene especial complicación
reflejar las letras en la signatura. Pero sí convendría ser taxativos
en algunos aspectos, para confeccionarlas siempre igual y que su ordenación
sea la correcta:
1. Concebir como un
espacio el espacio ortográfico.
Por ejemplo: en
La Cour, poner en signatura LA y no LAC; en De Geer
poner DE y no DEG, etc.
2. Concebir como un
espacio cualquier signo ortográfico.
Por ejemplo: en La-Gasca"
poner LA- y no LA ni LAG; en L'Espinoy poner L'E y no L ni LES,
en O'Connor, poner O'C y no O ni OCO, etc.)
3. Concebir como un
espacio el punto ortográfico
Por ejemplo: en A. Tàpies
poner A. y no A ni A.T ni ATA, etc.)
4. Utilizar siempre
mayúsculas.
En la Lista
de filósofos y pensadores, al ser más o menos completa,
hemos puesto entre paréntesis cuatro letras junto al autor, cuando
ha sido necesario utilizar cuatro para distinguirlo de otro con las
tres primeras letras idénticas;
por ejemplo: SCHElling,
SCHOpenhauer, etc.; no podemos hacer esto mismo para el resto de
las situaciones pues tendríamos que hacer correcciones permanentemente
de puntos de acceso ya usados. En definitiva, que a veces habrá distintos
autores con su obra entremezclada.