1.3.2. CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL

Nos muestra el esqueleto de la biblioteca y es el componente principal de la signatura en los documentos en libre acceso. Se ha adaptado lo mejor posible a cómo se estructuran los departamentos, sus disciplinas y las necesidades de aquellos pero no representa una suma de bibliotecas departamentales sino que es una sistematización de las áreas del conocimiento humano, y las abarca todas. Debe representar materias (contenido interdisciplinar) y no disciplinas (contenido académico). Con estas premisas por delante, nos será más fácil confeccionar la signatura. 

Para ello utilizamos una Lista de la CDU, incorporada a esta guía, que sintetiza en relativamente pocas notaciones todas las áreas de conocimiento en las que está dividido el libre acceso. 

Se utiliza una CDU básica, que evita las últimas modificaciones (ha cambiado sustancialmente, sobre todo en el 3, 6 y 8; a nuestros efectos, dichas variaciones no tienen ninguna importancia, ya que no establecemos ninguna correlación entre la CDU de la signatura y la CDU de la catalogación)

Las listas adjuntas llevan a la izquierda una notación fija para cada materia, que sólo se amplía en las contadas ocasiones en que, a la derecha y en negrita, pone: “a desarrollar con...”  Fuera de ellas, por tanto, no hay ninguna notación más. No quiere decir esto que ya no hemos de consultar las tablas oficiales para confeccionar la signatura; es  más, al ser las notaciones muy simples, su consulta nos será imprescindible muchas veces para “reconocer” el tema del que trata el documento y asignarle  una notación u otra y, en definitiva, ubicarlo en uno u otro espacio de la biblioteca. 

Dado que nuestra unidad documental básica es la monografía en uno o varios volúmenes, la CDU de nuestra signatura reflejará, por tanto, el contenido de ésta. En consecuencia, en el segundo caso –el de vario volúmenes-, y a diferencia de la CDU de la catalogación (que se puede hacer volumen a volumen), recogerá el contenido global del grupo de volúmenes que la forman. Hay que tener cuidado. 

Para todos los documentos ubicados en la sala de referencia, en los despachos, en las salas de bibliografía básica y en la sección de audiovisuales UNICAMENTE se usan las notaciones SUBRAYADAS (en los cuadros se las llama CDU de Manuales). 

Respecto a las notaciones acompañadas con la leyenda “a desarrollar con” prescriben, concretamente, para las lenguas y literaturas individuales. Para las lenguas están los desarrollos normales de la CDU: -0 y -... Para las literaturas, el desarrollo se ejemplifica sólo en una de las literaturas: 860 (Literatura española). Son obligatorios  aunque sepamos de antemano que la notación va a ser poco utilizada. Por coherencia formal nos interesa hacerlo así, no implica más trabajo y no hipoteca una  expansión inesperada de dicha temática:
por ejemplo, que el árabe empiece a ser mucho más estudiado.

Coincidencias del significado de algunas siglas de tipología documental en la sala de referencia con el significado de algunas notaciones de la CDU. La CDU de la obra de referencia en el resto de las salas
En la R y su desarrollo (es decir, en las salas de referencia), al adjudicar cualquiera de las siglas a un documento, a éste hay que adjudicarle una notación CDU exclusivamente temática que excluya aquellas notaciones de la CDU propias de la sigla.
Por ejemplo: R-B significa ‘bibliografía’, pero a continuación no va la notación CDU de ésta –01- sino la  temática –860- si es una bibliografía de literatura española, 7E, si es de arte español etc.
Asimismo, en el resto de espacios donde se usa la CDU, se adjudicará a la obra de referencia allí existente una notación exlusivamente temática . También cuando va precedida de las siglas FF, LE o LT.
Por ejemplo: un Diccionario de literatura griega y latina para consulta en los despachos, o de tamaño grande o para salas de filología se le adscribirá la signatura: FF 87..., LE 87.. o 87 a secas respectivamente;  o uno de alemán FF 803, etc.  y ninguno de los dos irá a la notación 801.3 (diccionarios y lexicografías).
Por ejemplo: un libro de texto de historia universal llevará el 930.9 y no el 371.6 (material escolar).