1.3.3 NÚMEROS CURRENS

Excepto en la sala de referencia y despachos, se utiliza el número currens (1,2,3,4,5,6... así indefinidamente) en toda la biblioteca para ubicar los documentos, tanto en depósitos como en libre acceso.
Además, la agrupación que en nuestra biblioteca hacemos de los volúmenes de monografía genera una secuencia de los que llamamos números currens de volumen o subcurrens.
Esta secuencia SIEMPRE A CONTINUACIÓN DEL CURRENS nos sirve para agrupar los volúmenes independientemente de la edición a que pertenecen, siempre que mantengan el formato idéntico
. Esto es muy importante tenerlo en cuenta a la hora de poner la signatura a los volúmenes de una monografía cuando los tenemos todos juntos sobre la mesa: puede ser que cada uno de ellos vaya a un sitio en función del número de ejemplares repetidos que ya puede haber en la biblioteca. Sólo viendo la información de copia de cada volumen sabremos si los vamos a poder tener juntos o no.

En resumen: no importa que mezclemos en las estanterías del libre acceso volúmenes de distintas ediciones de una obra cuando no tenemos -o aún no hemos catalogado- el volumen correspondiente a la edición en cuestión. Las monografías en volúmenes pueden estar catalogadas bien volumen a volumen bien varios volúmenes en una sola ficha bibliográfica, pero esto nada tiene que ver con la adscripción o no de un volumen a una determinada signatura. Confeccionar la signatura sabiendo que un volumen puede completar una secuencia preexistente de una o varias ediciones de la monografía, o iniciar otra nueva (porque las ya existentes están todas completas) es correcto pues no se desvirtúa ninguna información bibliográfica sino que ayuda a "ver" la obra en las estanterías y se sigue la pauta general de la biblioteca (debe quedar claro que al hablar de ediciones distintas nos referimos siempre a aquellas que mantienen tamaño, formato y estructura interna idénticos). <