2.2.5 RESUMEN DEL PROCESO TÉCNICO DE RECEPCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y PROTECCIÓN DE DISCOS ÓPTICOS (incluye lo referido a estos discos en los apartados 2.3.3C y 2.3.4C)

Nota previa:
1. La casuística que se presenta a continuación excluye los documentos complejos que contienen uno o varios discos ópticos junto a otros soportes de distinta factura e importancia; es decir, excluye los documentos en contenedores especiales (maletas, cajas de madera) con materiales diversos, documentos multimedia, los llamados “kits” de juegos de ordenador o de enseñanza, y los programas de ordenador propiamente dichos. Estos materiales deben ser reconocidos previamente por un técnico catalogador pues de su identificación depende, sobretodo, dónde va a ir ubicado el/los código/s de barra/s
2. La normativa que viene a continuación abarca también aspectos propios del proceso de adquisiciones como es la “recepción” informática (en Millennium) de los documentos, fundamentalmente la identificación del documento con el “Ri” o “registro de ejemplar” Como son bastantes las situaciones en las que no coinciden la recepción física con la informática (libros gestionados económicamente por los departamentos, proyectos de investigación, donaciones, etc.) si la persona que “recibe” no va a hacer la recepción informática sino exclusivamente la “formal o física”,  ha de eludir las instrucciones que aquí hay para aquélla.

1. CON SIGLA  M…

[El/la que hace este trabajo debe saber previamente qué va a dicha sigla: exclusivamente “películas cinematográficas” en sentido estricto, es decir, obras de ficción propiamente dichas. El resto de material (documentales, textos digitalizados, juegos, documentos interactivos, discos de apoyo a impresos, etc.) se reparte por otras siglas: AU, D0-DE, D0-FF… salvo que expresamente la coordinación de préstamo indique lo contrario.]

“Recibir”  documento
Transcribir el “i” sobre el disco (en zona exenta) con Staedler Permanent F
Colocar la alarma (en zona exenta)
Colocar protector alarma (cuidado con no generar burbujas)
Colocar código barras (en zona exenta)
Trasladar disco/s desde su contenedor original a contenedor/es estándar de archivo
(Nota: cuando son varios los discos, hay que reproducir la carátula del contenedor original e insertar dichas reproducciones en tantos contenedores [del mismo formato que el original] como necesitemos para, posteriormente, poder colocar un tejuelo con el correspondiente subcurrens  que corresponda a cada uno de los discos).
Colocar adhesivo blanco (dimensiones específicas) sobre la parte del contenedor  que oculta el disco.
Superponer a una punta de dicho adhesivo el “aro identificador del código de barras” que acompaña a dicho código.
Transcribir el “i” (en pequeño, pues ha de haber sitio para signatura y “b”) en dicho adhesivo

Ligar con un elástico el contenedor original a estos otros ya procesados
Finalmente, integrar el conjunto en el resto de documentos a procesar.

2. CON SIGLA D0-DE.

[Si acompaña a un documento que va con sigla M, léase primero la nota 2, al final de este epígrafe.
El/la que hace este trabajo debe saber previamente qué va a dicha sigla: exclusivamente discos que son ”material de acompañamiento” de otro principal, casi siempre un libro, y no tienen razón de ser sueltos sin dicho libro. SI EXISTEN DUDAS SOBRE LA ADSCRIPCIÓN DE UN DISCO A ESTA SIGLA, PREGÚNTESE A UN TÉCNICO O, EN SU DEFECTO:

Se le identifica con el “Ri”
Se le protege con la alarma y protector de ésta
Se le liga con un elástico al supuesto documento principal o se le inserta en el interior del mismo (según fuese originalmente)]

“Recibir”  documento (en este caso, el pedido se vincula sólo al “i” del documento principal, pero desde Adquisiciones nos advierten que hay que poner en el “albarán” también el “i” del material de acompañamiento)
Transcribir el “i” sobre el disco (en zona exenta) con Staedler Permanent F
Colocar la alarma (en zona exenta)
Colocar protector alarma (cuidado con no generar burbujas)
Trasladar disco/s desde su ubicación original a  un sobre acolchado del nº3 (si el disco va desnudo) o del nº 4 y ss. (si va protegido por un contenedor, sobre, funda, etc.) En este caso, todo lo que es material de acompañamiento va en un único sobre,
Colocar código barras adherido al  sobre en su parte delantera inferior izquierda, mediante la plantilla; es decir, como si fuese un libro.
Colocar adhesivo blanco (dimensiones específicas) sobre la parte trasera del sobre, debajo de la solapa, en la zona izquierda; es decir, como si fuese el espacio en blanco del verso de la portada de un libro.
Superponer a una punta de dicho adhesivo el “aro identificador del código de barras” que acompaña a dicho código,
Transcribir el “i” (en pequeño, pues ha de haber sitio para signatura y “b”) en dicho adhesivo
Ligar con un elástico el sobre al documento principal ya procesado.
Finalmente, integrar el conjunto en el resto de documentos a procesar.
(Nota 1: no cerrar el sobre; las pinzas de plástico que cierran el sobre ya las ponen los técnicos catalogadores)
(Nota 2: cuando el/los discos son material de acompañamiento de un documento que va a la sala de Manuales, hay que reproducir la carátula [o en su defecto, la cubierta] del contenedor original e insertar dichas reproducciones en tantos contenedores [del mismo formato que el original o, en su defecto, en cajas negras de DVD] como necesitemos para, posteriormente, poder colocar un tejuelo con el correspondiente subcurrens  que corresponda a cada uno de los discos. Como se desprende de estas explicaciones dichos discos ya no van a D0-DE sino que se integran en las secuencias de los archivos del mostrador)

3. Con sigla AU…

[El/la que hace este trabajo debe saber previamente qué va a dicha sigla: exclusivamente discos que NO son películas cinematográficas y además NO son “material de acompañamiento” sino  el ”material principal” (normalmente lleva un folleto informativo, manual de instalación, libreto con letras de canciones, etc. . SI EXISTEN DUDAS SOBRE LA ADSCRIPCIÓN DE UN DISCO A ESTA SIGLA, PREGÚNTESE A UN TÉCNICO O, EN SU DEFECTO:

-          Se le identifica con el “Ri”
Se le protege con la alarma y protector de ésta]

“Recibir”  documento
Transcribir el “i” sobre el disco (en zona exenta) con Staedler Permanent F
Colocar la alarma (en zona exenta)
Colocar protector alarma (cuidado con no generar burbujas)
Colocar código barras (en zona exenta)
Cuando sólo es un disco:
Se mantiene éste en el contenedor original.
Cuando son varios discos:
Se trasladan el segundo disco y siguientes desde su contenedor original a contenedor/es estándar de archivo
Colocar adhesivo blanco (dimensiones específicas) sobre la parte del contenedor  que oculta el disco

Superponer a una punta de dicho adhesivo el “aro identificador del código de barras” que acompaña a dicho código
Transcribir el “i” (en pequeño, pues ha de haber sitio para signatura y “b”) en dicho adhesivo
Ligar con un elástico el contenedor original a estos otros ya procesados
Finalmente, integrar el conjunto en el resto de documentos a procesar.
Material de acompañamiento:
Normalmente tiene muy poca envergadura (hojas informativas, carátulas informativas del contenedor, etc., instrucciones de instalación, etc.) Se sellan y magnetizan como si fuesen libros, y ya está.
Si son librillos o folletos (libreto de una ópera, manual de instrucciones, álbum de fotos y letras de canciones, etc.) separados del contenedor del disco, aunque no hay que “recibirlos”, sí hay que generar para ellos un “i”, anotarlo en el albarán y procesarlos técnicamente
Consultar a los técnicos catalogadores en caso de duda.

4. Con sigla FF

[El/la que hace este trabajo debe saber previamente qué va a dicha sigla: exclusivamente discos que contienen bases de datos de distinto género y complejidad que la coordinación de información bibliográfica ubica en los distintos servidores de la UV.
Se
procesan como los AU]