|
|
Nació en Belorado (Burgos). Marchó a estudiar a Madrid bajo la tutela de un tío farmacéutico. Estudió farmacia y también siguió los cursos que se impartían en el Jardín de Migas Calientes; se le puede considerar como discípulo de Casimiro Gómez Ortega. Sin haber finalizado sus estudios de farmacia fue nombrado primer botánico de la expedición que el rey Carlos III ordenó organizar para el estudio de los productos naturales de América meridional. Junto con él también marchó como segundo botánico el médico francés Joseph Dombey. Tras partir de Cádiz en 1777, llegaron a Lima en abril de 1878. Recorrieron Perú y Chile durante un periodo de diez años recogiendo materiales. Destacan, ante todo, cerca de 3000 ejemplares de especies vegetales, unos 2500 dibujos botánicos a tamaño natural, y plantas vivas.
Esta expedición se la considera como una de las más importantes del siglo XVIII desde el punto de vista científico. Las colecciones llegaron ordenadas a Cádiz en 1788 y fueron depositadas en el Jardín Botánico de Madrid y en el Gabinete de Historia Natural. Esto significó la incorporación de un centenar y medio de nuevos géneros y de unas quinientas nuevas especies.
Ruíz terminó sus estudios de farmacia obteniendo el título en 1790. Mantuvo una estrecha relación con el mundo médico. Fue nombrado miembro de la Real Academia de Medicina en 1794, en cuyas Memorias publicó varios trabajos, que dejan entrever los derroteros por los que iba a ir la materia médica en los años sucesivos. Mantuvo fuertes discrepancias con Cavanilles.
Una de sus obras más importantes fue la Quinología o tratado del árbol de la quina (1792), fruto de sus trabajos en la expedición. La obra fue traducida al alemán, inglés e italiano y le reportó una polémica con el grupo de botánicos de Nueva Granada que encabezaba Celestino Mutis. Sin embargo, la gran obra destinada a exponer en detalle los hallazgos de la expedición fue la Flora peruviana et chilensis, de la que Ruíz y Pavón publicaron los cuatro primeros volúmenes entre 1798 y 1802. Después quedó interrumpida. Murió en Madrid en 1816.
José A. Pavón Jiménez, nació en Casa Tejada, Cáceres, en 1754. Estudió farmacia, e igual que Ruíz, siguió los cursos del Jardín botánico. Fue nombrado también botánico de la expedición a Perú y Chile. Como hemos visto, trabajó estrechamente con Hipólito Ruíz. Tras su muerte, se esforzó en continuar la publicación de la Flora peruviana et chilensis, en las adversas circunstancias del reinado de Fernando VII. Fue una de las víctimas del aislamiento científico que sufrió España en esta época. Se vio obligado a vender ejemplares de la expedición a Aylmer Bourke Lambert, traductor de varias disertaciones botánicas de Ruíz, y más tarde a Philip Barker. En 1820, por mediación de Lambert, fue elegido miembro correspondiente de la Sociedad Linneana. Igual que Ruíz también fue miembro de la Academia de Medicina, donde dio a conocer varios trabajos. Murió en Madrid en 1840. |
|