Tomás
Blanco Bandebrande

N. en Valencia en 1860.
Realizó sus estudios de medicina en Valencia. En 1882
ingresó como alumno interno. Tras unas oposiciones entró
a formar parte de la plantilla de facultativos del Hospital Provincial
de Valencia. Después de su remodelación en función
de las especialidades, fue encargado de la "Clínica
Oculística". Luis Cabrera Peset ha podido comprobar
que la actividad de Blanco en el Hospital fue inmensa. Llegó
a publicar de forma ininterrumpida una serie de anuarios que
recogían la labor llevada a cabo desde 1892 a 1897. En
ellos detalla las historias clínicas de los casos más
interresantes atendidos cada año así como los habituales
cuadros estadísticos relativos al funcionamiento de la
clínica.
En 1902 se crearon muchas cátedras de especialidades en
las universidades españolas. Tras ofrecerle la de oftalmología
a Machí, que ocupaba la de patología quirúrgica
y no quiso aceptar, se designó para el puesto a Blanco
Bandebrande. Se hizo cargo de forma interina y, doce años
después, en 1915, obtuvo la plaza en propiedad por oposición.
Se jubiló en 1931, a los setenta años de edad,
sustituyéndolo Jesús Basterra y Santa Cruz.
Blanco fue miembro activo de la Sociedad Oftalmológica
Hispano-Americana, fundada en 1902 por Menado y Santos Fernández,
y que fue la primera sociedad oftalmológica que agrupó
a los oftalmólogos españoles. Entre 1928 y 1932
fue, incluso, su presidente. Contribuyó, asimismo, a la
fundación de la revista de la sociedad, los Archivos
de Oftalmología, de la que fue nombrado director honorario.
Entre sus artículos podemos
mencionar los que hacen referencia a la difteria de la conjuntiva,
el blefarostato, y el diagnóstico de las cataratas.
|
 |
José
Aguilar Blanch
N. en Valencia. M. en Benifayó en 1917.
Estudió medicina en Valencia.
Realizó estudios de oftalmología en París
entre 1880 y 1883 junto a Xavier Galezowski, quien lo nombró
jefe del gabinete de histología de su clínica.
Desde allí comenzó a mandar sus primeros artículos
a las revistas valencianas.
En 1883, a su vuelta a Valencia, ya era redactor de La Crónica
Médica, periódico donde publicó varios
trabajos dedicados a temas como la periescleritis reumática,
la escisión del fondo de saco conjuntival en la granulosis,
la queratitis intersticial, las duchas antisépticas en
las supuraciones de la córnea, la queratitis herpética
febril y el paludismo, los métodos de extracción
de cataratas, etc.
También escribió algunos libros: Contribución
al tratamiento del estrabismo por el método ortopédico
(Valencia, 1889), La oftalmía purulenta de los recién
nacidos (Valencia 1889), etc. Tradujo al castellano el Tratado
de las enfermedades de los ojos, de su maestro Galezowski
(Valencia, 1890).
En 1886 fue nombrado corresponsal en España de la revista
Recueil d'Ophtalmologie. Era republicano de ideas y se
singularizó por una persistente campaña en pro
de la higiene pública.
|