Amputación
de la rodilla
León Sánchez Quintanar
«A invitación de
otros muchos cirujanos ingleses y americanos Mr. Pollock se muestra
partidario de esta operación que ha practicado ocho veces.
Colectando de ella 48 casos operados en Inglaterra, ha encontrado
36 curas y 12 fallecimientos. 45 casos americanos dan, 32 curados
y 13 muertos, o sea una mortalidad de 25 a 26 por 100. El moñón
obtenido por un colgajo anterior, comprendiendo o no la rótula,
le parece preferible a el obtenido por la amputación en
la parte baja del muslo. Nunca es cónico, ni retractado;
superior en fuerza y en facilidad para la locomoción,
exento de dolor y capaz de soportar el peso del cuerpo cargado
con fardos. Se presta también más fácilmente
para adaptar a él una pierna artificial.
Bajo todos estos conceptos, dice Mr. Pollock, esta amputación
merece la preferencia, y ha sido aprobada en este sentido por
todos los miembros presentes, cirujanos distinguidos de Londres,
que la encuentran más segura, más fácil
y menos peligrosa que la amputación por el tercio inferior
del muslo. (Sociedad de Medicina y Cirugía Diciem. 1869).
En vez de dos colgajos antero-posteriores que tienen el muy grave
inconveniente de molestar para el desagüe de la herida y
cuya cicatrización descansa sobre la pierna artificial,
el Dr. Smith, cirujano del Hospital de Bellevue, las corta lateralmente.
La incisión que empieza próximamente a una pulgada
debajo de la tuberosidad de la tibia, se prolonga hacia abajo
y adelante hasta la parte más saliente del lado de la
pierna, terminandose detrás poco más o menos en
la línea media. Esto se hace en cada lado con la precaución
de dar a los colgajos la encorbadura moderada de la pierna, con
el objeto de cubrir mejor los cóndilos. Haciendo el colgajo
interno un poco más ancho, la extremidad del fémur
queda perfectamente cubierta, y la reunión, a menudo inmediata,
se efectua mejor por el derrame fácil de los líquidos
en el ángulo inferior; asímismo por esta modificación,
la cicatriz, retrayéndose hacia el medio, concluye por
no pesar sobre el miembro artificial (Diario Americano de Ciencias
Médicas - Enero).
Del Diccionº - anual de los progresos de las ciencias e
instituciones Médicas, Continuación y Complemento
de todos los Diccionarios por M.P.Garnier= 7º año
1870/71= Paris 1872 pª 53/54 (Disarticolazione di gamba
al ginocchio per tetano traumatico)
Desarticulación de la pierna por tétano traumático
y nuevo procedimiento de amputación del muslo con colgajo
rotuliano= 19 páginas en 8º con láminas. Extracto
de las Memorias de la Academia de Ciencias de Bolonia, 1870.
Id. id. id. pagª 193».
(Transcripción de un manuscrito
de León Sánchez Quintanar. Se expone como el original).
Biblioteca y Museo Historicomédicos.
Universitat de València.
|
 |
De la anestesia
y medios anestésicos...
León Sánchez Quintanar
«...Cuando nosotros visitábamos
las aulas y las clínicas desde 1824 a 1832, no conocíamos
la anestesia sino como una enfermedad, y que por ello ocupaba
una casilla en la nosología con el nombre de "parálisis
de la sesibilidad", como puede verse en el tomo II de los
Elementos de patología médico-quirúrgica
de los señores Roche y Sanson. Respecto al uso de los
medios que disminuyesen el dolor a los enfermos durante las operaciones
quirúrgicas, oímos muy poco a nuestros maestros
y ninguna indicación se dejó advertir sobre el
particular , más bien lo fue en el sentido de condenar
al opio y sus preparaciones perjudiciales, sentando como doctrina
admitida que la sensibilidad mostrada por el paciente durante
las operaciones debía servir de norma al operador.
Pero ya a fines del año 1846 hemos visto el descubrimiento
y la aplicación que de él hizo el cirujano dentista
de Boston; y en el número del día 10 de enero del
siguiente 1847, la Revista de ciencias médicas de Cádiz
llama la atención de los cirujanos sobre los buenos resultados
debidos al éter para corregir la estrangulación
de la hernias, acerca de cuyo punto remitieron al Journal
de médecine et de chirurgie pratique, dos profesores
españoles que no nombra, una observación, la primera
que apareció en dicho periódico francés,
en la que se daba cuenta del excelente efecto obtenido del éter,
con que consiguieron la reducción de una estrangulación
herniaria producida por un afecto nervioso.
A los pocos días, el 28 del mismo mes de enero, La
Facultad, periódico de ciencias médicas, publicaba
un interesante artículo del Dr. Mata, en que anunciaba
a sus lectores en un escrito que encabezaba con el epígrafe
Del dolor en las operaciones quirúrgicas, los descubrimientos
que acababan de verificarse; los sucesos obtenidos en Inglaterra,
y los cinco casos que el Dr. Malgaigne sometió al criterio
de la Academia de medicina de París de su propia experiencia
en la sesión del 12 de enero; en la cual, tomando parte
Mr. Velpeau, manifesto: "Que el empleo del éter para
adormecer a los operados databa de unos cuantos meses en América
y de algunas semanas en Inglaterra; que se le había propuesto
dicho medio anestésico para su clínica de la Caridad,
y que temiendo malos resultados de la inspiración de una
sustancia no indiferente a la economía, y de acción
no poco enérgica, no llegó a hacer uso de ella...
...Ocho páginas más adelante y en otra sección
del mismo número del citado periódico se lee con
caracteres notables y distintos estos epígrafes: Clínica
quirúrgica de la Facultad (alude a la de Madrid),
Del éter sulfúrico para adormecer a los que
han de ser operados. En este escrito se encuentra la exposición
del ensayo que el catedrático de clínica quirúrgica
de la misma el Dr. Argumosa hizo en tres casos para amortiguar
la sensibilidad haciendo respirar aire cargado de los vapores
del éter; de los cuales el tercero dio un resultado completo;
notando que en los tres casos la respiración y la circulación
se han hecho más lentas. Notaremos, aunque de paso, que
los ensayos hechos en París y en Madrid son simultáneos,
están a un mismo nivel por dos famosos cirujanos y con
resultados semejantes»
León Sánchez
Quintanar, De la anestesia y medios anestésicos, bajo
el punto de vista clínico, El Siglo Médico,
11, 403-406, 436-438, 1864.
|