Apartado 5

1) En este apartado Vd. va a encontrar una simulación que resulta más próxima a la que se da en el laboratorio. Los anillos al ser visualizados, por la fosforescencia que provoca el choque de los electrones sobre la pared del tubo de vacío, tienen un ancho apreciable: no son anillos finos sino que están rodeados de un halo. Así, su medida resulta difícil ya que no es sencillo determinar el "radio" del anillo. Al mismo tiempo, en la experiencia real no podemos "desconectar" anillos de forma que sólo luzcan los correspondientes a una distancia interplanar d y una n (órden de difracción); siempre aparecen todos los visibles, como en la figura siguiente, donde se obervan hasta 7 anillos.

Anillos

2) En la simulación que se muestra a continuación, presentamos los anillos con un grosor similar a los obtenidos en el laboratorio con un tubo de difracción. Mantenemos (para facilitar la comprensión) un código de colores para cada distancia interplanar (verde para d1, rojo para d2, y azul para d3) pero disminuímos la intensidad del anillo a medida que crece n. En la experiencia real, todos los anillos son del mismo color (verde, si el material fosforescente es de ese color) y su intensidad disminuye al crecer n.

3) Todos los botones (correspondientes a diferentes n o d) son seleccionables. De esta forma, si todos están seleccionados aparecen todos los anillos que podrían ser visibles en el laboratorio (los correspondientes a n grandes son dificilmente apreciables).

Dial Voltage (V) Panel de control
Con color   Sin color
n1
n2
n3
d1
d2
d3

4) Con todos los anillos activados, intente tomar 4 medidas, para cuatro potenciales diferentes, que correspondan a una misma n. Para tomar la medida de una anillo puede tomar la correspondiente a su borde exterior y el interior y obtener el radio medio. Si la dispersión es muy grande, repita cada medida tres veces y tome la media.

5) Repita el proceso anterior para cada valor de n con el mismo d. Repita para todos los valores de d. Puede que no pueda rellenar todas las casillas de valores de la tabla inferior.

V1 = kV V2 = kV V3 = kV V4 = kV d (Å)
d1 r1 (n=1) ±
r2 (n=2)
r3 (n=3)
d2 r1 (n=1) ±
r2 (n=2)
r3 (n=3)
d3 r1 (n=1) ±
r2 (n=2)
r3 (n=3)
Nota: 1 Å = 10 -10 m

6) Al pulsar el botón Calcular Vd. obtendrá el valor de la distancia interplanar calculada a partir de los datos de la fila correspondiente, mediante un ajuste por mínimo cuadrados similar al realizado en los apartados anteriores de la práctica. Seleccionando una fila en la tabla anterior y pulsando el boton Dibujar obtendrá la representación gráfica de los puntos experimentales correspondientes a dicha fila.

7) A partir de los datos obtenidos indique cómo se ordenan los anillos, desde el centro hacia afuera, según el valor de n y de d y rellene la tabla siguiente.

Anillo 1
Anillo 2
Anillo 3
Anillo 4
Anillo 5
Anillo 6
Anillo 7
Anillo 8
Anillo 9