Lugar | Xàtiva, Casa de Cultura, Sala de las Columnas |
Fechas | Desde el 15 de junio hasta el 31 de julio de 2018 |
Organiza
|
Vicerectorat de Cultura i Esport de la Universitat de València
|
Itinerancias
"Arte y Propaganda. Carteles de la Universitat de València" presenta una amplia selección de los mejores affiches de guerra que forman la espléndida colección de carteles republicanos que conserva la Universitat de València. Estas obras gráficas, juntamente con unos interesantes diseños publicitarios de fines del siglo XIX, han sido rescatados de un olvido prolongado gracies al trabajo de catalogación del patrimonio universitario del proyecto Thesaurus.
El cartel bélico, como instrumento artístico y propagandístico, capaz de llegar a un amplio público y de ir por delante de la renovación de la plástica según los postulados y las demandas de una sociedad sumergida en una dinámica revolucionaria, concentró la atención de un gran número de artistas de los años treinta. También aconteció una de las empresas artísticas más importante de estos años de contienda, que fue impulsada por varias instituciones, organizaciones políticas y centrales sindicales. La necesidad de lanzar consignas, orientar y concienciar al ciudadano ante la situación excepcional que se produjo durante la Segunda República, hizo que gran parte de corporaciones promoviesen la edición de carteles.
Esta selección de obras demuestra la vitalidad y madurez del grafismo valenciano y foráneo y a veces pone de relieve las conexiones que tuvo con las tendencias artísticas más avances de cada etapa. El cartel político, como también el comercial en el cual está plenamente imbricado, combinó múltiples recursos y estilizaciones art decó, componentes de origen expresionista, y una acentuada tendencia al realismo que en la investigación de nuevas vías de más objetividad condujo desde el dibujo a la fotografía y al fotomontaje.
La exposición se articula mediante tres secciones principales: un conjunto de carteles que no contienen una referencia explícita en Valencia, realizados en gran parte por firmas de primer orden en los ámbitos del cartelismo y de la ilustración gráfica española de los años treinta (Josep Morell, Bardasano, Oliver, Pedrero, Yes, Cluselles, Parrilla, Bagaría, Puyol, etc.). La segunda sección está constituida por carteles de los más destacados artistas valencianos, donde, junto con obras maestras del cartel bélico, que pertenecen en Renau, Artur Ballester o Vicent Ballester, hay creaciones notables de Alcaraz Cortés, Josep Espert, Amérigo Salazar, García *Escribà, Vicent *Canet, Lluís *Dubon o *Mauricio *Amster. La muestra cierra con una sección breve dedicada a diseños publicitarios y a los carteles institucionales o diplomas #promover por la misma institución académica con motivo del IV y el V Centenario de su fundación. Y es, precisamente, este extiendes arco cronológico el que da ocasión de observar a grandes rasgos la evolución de todo un siglo de carteles, que parte del pictoriscismo de Sorolla o del Art Nouveau de Josep Mongrell, pasa después por los mejores artífices de los carteles de guerra y llega hasta la más palpitante actualidad bajo la guía de Xavier Mariscal.