Dirección |
+ info |
---|---|
Campus Burjassot/Paterna Entrega de paquetes |
Tel. (+34) 963544810 E-mail iu.i2sysbio@uv.es Web http://i2sysbio.uv.es/ Redes Sociales ![]() ![]() ![]() |
Dirección |
+ info |
---|---|
Campus Burjassot/Paterna Entrega de paquetes |
Tel. (+34) 963544810 E-mail iu.i2sysbio@uv.es Web http://i2sysbio.uv.es/ Redes Sociales ![]() ![]() ![]() |
La técnica de edición genética Crispr también empieza a ser útil para detectar virus como el SARS-CoV-2. En concreto, un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y la Universidad de Valencia (UV) ha desarrollado un método para detectar este tipo de virus.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universitat de València han presentado conjuntamente una solicitud de patente europea de este sistema.
El sistema desarrollado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV) aúna la rapidez de los test de antígenos y la precisión de las PCR para detectar el SARS-CoV-2. En concreto, permite la detección tanto de varias regiones del mismo virus como de diferentes tipos de coronavirus, reuniendo la rapidez de diagnóstico de los test de antígenos con la precisión de las técnicas PCR. La versatilidad de este método, que permite detectar otros virus e incluso biomarcadores genéticos humanos, ha llevado a presentar una patente europea.
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de Valencia (UV) han desarrollado un método para detectar virus como la COVID, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha desarrollado un método para detectar virus como el causante de la pandemia mundial de covid-19, el SARS-CoV-2, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.
El sistema desarrollado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV) aúna la rapidez de los test de antígenos y la precisión de las PCR para detectar el SARS-CoV-2.
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha desarrollado un método para detectar virus como el causante de la pandemia mundial de covid-19, el SARS-CoV-2, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.
El sistema desarrollado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV) aúna la rapidez de los test de antígenos y la precisión de las PCR para detectar el SARS-CoV-2.
A research group from the Institute for Integrative Systems Biology (I2SysBio, UV-CSIC) has developed a method to detect viruses such as SARS-CoV-2, which causes COVID-19, using the CRISPR gene editing technique. The developed system combines the speed of antigen tests and the precision of PCRs. Its versatility allows detecting other types of infections and even mutations and biomarkers in humans.
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de Valencia (UV) han desarrollado un método para detectar virus como la COVID, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de Valencia (UV) han desarrollado un método para detectar virus como la COVID, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.
El nuevo sistema de detección con técnica de edición genética, aúna la rapidez y precisión de los test de antígeno y la PCR.
Investigadores de un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV) han desarrollado y patentado un método para detectar virus como el SARS-CoV-2, causante de la pandemia de covid-19, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.
Investigadores de un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV) han desarrollado y patentado un método para detectar virus como el SARS-CoV-2, causante de la pandemia de covid-19, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.
El sistema "aúna la rapidez de los test de antígenos y la precisión de la PCR" para detectar el SARS-CoV-2.
El sistema desarrollado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV) aúna la rapidez de los test de antígenos y la precisión de las PCR para detectar el SARS-CoV-2.
El sistema desarrollado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV) aúna la rapidez de los test de antígenos y la precisión de las PCR para detectar el SARS-CoV-2.
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV) han desarrollado y patentado un método para detectar virus como el causante de la covid-19, el SARS-CoV-2, mediante la técnica de edición genética conocida como 'Crispr'.
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de Valencia (UV) han desarrollado un método para detectar virus como la COVID, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.
La microbiota, hablando términos generales, significa «comunidad microbiana». Se trata de una población de microrganismos que viven en un ambiente muy concreto. Últimamente se ha empezado a hablar mucho de la microbiota intestinal humana, pero esta es solo uno de los muchos tipos de microbiota que existen; también podemos encontrar comunidades microbianas que viven en residuos plásticos, por ejemplo. De hecho, el mundo está completamente colonizado por microorganismos, así que cualquier ambiente contiene una comunidad microbiana en concreto y, por lo tanto, una microbiota.
Tras el positivo de la semana pasada, dos nuevos casos sospechosos se confirman, uno en la provincia de Alicante y otro en la de Valencia.
Scientists have discovered fuel-eating bacteria living under the gas cap of a car that could help clean up oil spills. This new species of bacteria was found among a community of bacteria strains known to eat, or degrade, diesel fuel. And since it was found under the gas cap of a Toyota Yaris, one of the scientists says it should be called “Isoptericola toyotensis.”
Biologists in Spain have discovered a new species of fuel-hungry organism on a Toyota Yaris, so naturally we had questions for them.
El investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la UV y CEO de Darwin Bioprospecting Excellence estudia los microorganismos que hacen desaparecer el plástico.
A new study shows, in humans, mice, and flies, that elevated plasma levels and a diet rich in the amino acid proline cause a more severe state of depression.
Sanidad confirma un positivo de 'monkeypox' en la provincia de Alicante; en este momento no se ha dado ninguno en Valencia o Castellón.
Un ‘fósil viviente’ muestra cómo pudo surgir el primer antepasado de todos los animales, plantas y hongos hace 2.500 millones de años.
Con tu entrada al Congreso, de forma gratuita, tienes la posibilidad de presentar un póster y/o comunicación oral. Comparte tu último trabajo, bien sea de tu doctorado, TFG o TFM. Además, si lo deseas, ¡podrás ver tu abstract publicado en una revista de investigación!
La viróloga que lidera el equipo que ha logrado la secuencia completa de la bacteria causante del virus asegura que no llegará a ser una pandemia porque «se controlará bien».
Tal y como está la situación de los precios de la gasolina, que además resulte que hay una bacteria que se come el combustible puede sonar a otra noticia realmente mala. Sin embargo, podéis estar tranquilos, puesto que este descubrimiento se puede utilizar para limpiar las zonas en las que se derrame gasolina o diésel.
El experto Rafael SanJuán explica que es esencial cortar cuanto antes la transmisión del virus.
La Conselleria de Sanitat ha descartat tots els casos sospitosos de Monkeypox (pigota del mico) que quedaven arracades a la Comunitat Valenciana.
El viórlogo Rafael Sanjuán considera que «deberíamos preocuparnos» porque hasta la fecha «no ha habido ningún brote de este virus a esta escala».
En el contexto actual, con el precio del diésel y la gasolina por las nubes, lo que faltaba era encontrar una bacteria en el depósito de los coches que degrade el combustible. Pero es el hallazgo realizado por un equipo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio).
Aunque parece que el virus causante de la viruela del mono (Monkey Pox) presenta unos "síntomas evidentes", no se transmite tan eficientemente como otros virus y su letalidad se estima en el 1 %, "debería preocuparnos" porque hasta ahora no se habían producido brotes a escala global y lo "esencial" es "cortar cuanto antes" la cadena de transmisión para evitar su propagación.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa un año más en esta iniciativa a través de varios centros de investigación y de la editorial CSIC.
In the current context, with the price of diesel and gasoline through the roof, what was missing was finding a bacteria in car tanks that degrade fuel. But it is the finding made by a research team from the Institute of Integrative Systems Biology (I2SysBio).
En el contexto actual, con el precio del diésel y la gasolina por las nubes, lo que faltaba era encontrar una bacteria en el depósito de los coches que degrade el combustible. Pero es el hallazgo realizado por un equipo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio).
En el contexto actual, con el precio del diésel y la gasolina por las nubes, lo que faltaba era encontrar una bacteria en el depósito de los coches que degrade el combustible. Pero es el hallazgo realizado por un equipo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio).
Open to the scientific community, the Spetses Summer School 2022 will cover the topics of chromatin structure, epigenetic regulation, single-cell omics, and disease applications with a particular focus on cancer and leukaemia.
El periodista Antonio Martínez Ron presenta el seu llibre Algo nuevo en los cielos a València.
Tal y como está la situación de los precios de la gasolina, que además resulte que hay una bacteria que se come el combustible puede sonar a otra noticia realmente mala. Sin embargo, podéis estar tranquilos, puesto que este descubrimiento se puede utilizar para limpiar las zonas en las que se derrame gasolina o diésel.
Researchers from the Girona Biomedical Research Institute (IDIBGI) and Pompeu Fabra University (UPF) in Barcelona, Spain, have identified the role of an amino acid in humans, mice and flies suffering depression. It is proline, an amino acid that is present in a wide variety of foods. The results, published in the scientific journal Cell Metabolism, also associate the consumption of a proline-rich diet with a greater tendency to develop depression.
Pueden competir con jugadores humanos en partidas que duran varios días.
Los resultados, demostrados en humanos, ratones y moscas, observan que niveles plasmáticos elevados y una dieta rica en este aminoácido, la prolina, causan un estado depresivo más severo.
Los resultados, demostrados en humanos, ratones y moscas, observan que niveles plasmáticos elevados y una dieta rica en este aminoácido – la prolina – causan un estado depresivo más severo.
El microorganismo convive con otros de su especie capaces de sobrevivir en ambientes extremos.
Els resultats observen que nivells plasmàtics elevats i una dieta rica en prolina causa un estat depressiu més sever. El director del Departament de Ciències Mèdiques de la UdG, José Manuel Fernández-Real, és un dels autors d’aquest article que s’ha publicat a la revista científica Cell Metabolism.
Un estudio sobre la conexión del sistema inmune con la evolución de los virus puede servir para crear modelos predictivos de virulencia.
Los expertos ya han alertado de un "repunte importante de contagios" y el aumento de las ventas de los test de antígenos indican que la circulación del virus va en aumento.
Los resultados, demostrados en humanos, ratones y moscas, observan que niveles plasmáticos elevados y una dieta rica en este aminoácido – la prolina – causan un estado depresivo más severo.
Los resultados, demostrados en humanos, ratones y moscas, observan que niveles plasmáticos elevados y una dieta rica en este aminoácido – la prolina – causan un estado depresivo más severo.
Analizada la microbiota que prospera debajo de las tapas de los depósitos de combustible, tanto de coches diésel como de gasolina, y se ha encontrado con una biodiversidad distinta a la de otros entornos contaminados por hidrocarburos.
Un equipo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) ha descubierto bacterias útiles para la degradación de gasóleo en las tapas de los depósitos de combustible de vehículos diésel y gasolina. Realizado mediante Secuenciación de Última Generación (NGS) y culturómica, el estudio aparece publicado en la revista npj Biofilms and Microbiomes del grupo Nature.
Un equipo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) ha descubierto bacterias útiles para la degradación de gasóleo en las tapas de los depósitos de combustible de vehículos diésel y gasolina.
Un equipo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) ha descubierto bacterias útiles para la degradación de gasóleo en las tapas de los depósitos de combustible de vehículos diésel y gasolina.
Se informa que LifeHUB.CSIC junto con IFS-CSIC organiza un nuevo Workshop en la Casa Museo de la Ciencia de Sevilla los días 24 y 25 de Mayo de 2022.
BioInfoGRX (RSG Spain Granada) presenta la mesa redonda anual, para la cual traemos tres perfiles bioinformáticos que nos contarán su experiencia profesional y debatirán sobre las diferencias entre el sector público y privado en el mundo de la bioinformática, además de responder las preguntas de la audiencia.
Els bacteriòfags, comunament anomenats fags, són els virus més abundants de la biosfera. S’estima que, per a cada bacteri, hi ha almenys un fag capaç d’infectar-lo. El seu potencial com a eina biomèdica per a tractar infeccions bacterianes obre una etapa prometedora en l’era dels bacteris multiresistents.
Manel Porcar. Soy microbiólogo y panadero aficionado. He trabajado en varios laboratorios de España (Valencia, Pamplona), EE. UU. (Universidad de Berkeley) y Francia (Institut Pasteur). Dirijo el grupo de Biotecnología del I2SysBio, un centro mixto de la Universidad de Valencia y el CSIC. Mi especialidad es la búsqueda de microorganismos ambientales con aplicación industrial.
Due ricercatori dell’Università di Torino, Francesca Barbero e Luca P. Casacci, docenti presso il Dipartimento di Scienze della Vita e Biologia dei Sistemi, guideranno un gruppo di ricerca internazionale impegnato nel progetto Good Vibes: how do plants recognise and respond to pollinator vibroacoustic signals?, finanziato dallo Human Frontiers Science Program Award.
Investigadores del CSIC analizan cómo el sistema inmunitario en su conjunto, y no las defensas específicas, es el responsable de limitar la virulencia de patógenos como el SARS-CoV-2.
L’Auditori Joan Plaza del Jardí Botànic de la Universitat de València (UV) acollirà el dissabte 7 de maig, entre les 9.15 i les 14.00 hores, la XXIII edició de la Matinal de l’Evolució, que enguany tracta sobre aportacions naturalistes i la seua influència a Espanya, l’evolució de l’espècie humana i l’adaptació de les mutacions en l’ambient.
El objetivo de esta visita es despertar en estos jóvenes especialmente dotados la vocación científica y ayudarles a valorar su talento, porque las matemáticas son el lenguaje de la ciencia.
Investigadoras del CSIC crean un sistema computacional para analizar cómo se coordinan los genes para crear la variedad celular que constituye los tejidos.
La biología sintética es una de las disciplinas más activas de las ciencias de la vida que introduce un enfoque radicalmente novedoso para diseñar y ensamblar sistemas biológicos (o bio-inspirados) mínimos con funcionalidad programada.
Saranno due ricercatori dell’Università di Torino a guidare il gruppo di ricerca del progetto «Good Vibes: how do plants recognise and respond to pollinator vibroacoustic signals?», che nasce dall’esigenza di acquisire conoscenze sulla comunicazione tra piante e insetti visitatori, oltre che sul ruolo dei segnali vibroacustici nell’evoluzione delle piante.
Una investigación reciente ha explorado hasta qué punto el sistema inmunitario humano puede influir en la evolución de los virus.
Investigadoras del CSIC crean un sistema computacional para analizar cómo se coordinan los genes para crear la variedad celular que constituye los tejidos.
Una investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC) analiza cómo las diferencias genéticas determinan la virulencia de patógenos como el SARS-CoV-2.
Investigadoras del CSIC crean un sistema computacional para analizar cómo se coordinan los genes para crear la variedad celular que constituye los tejidos.
Investigadores (as) del CSIC analizan cómo el sistema inmunitario en su conjunto, y no las defensas específicas, es el responsable de limitar la virulencia de patógenos como el SARS-CoV-2.
La investigación, llevada a cabo por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, determina que el sistema inmunitario tiene más peso en el progreso de las enfermedades víricas que las defensas específicas de forma aislada.
Historia de los ladrillos de la vida.
Un equipo do CSIC e da Universitat de València desvela que non son as defensas específicas as encargadas de limitar a virulencia dos patóxenos.
Investigadores del CSIC muestran que lo determina la genética del sistema inmunitario.
El estudio de I2SysBio permitirá desarrollar modelos más precisos sobre la evolución de los virus en la población.
Una investigación realizada por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV) sugiere que es el sistema inmunitario en su conjunto, y no las defensas específicas de forma aislada, quien restringe la diversidad y evolución viral.
Un progetto internazionale guidato dall’Università di Torino e finanziato da Human Frontiers Science Program indaga l’universo della comunicazione tra vegetali e insetti impollinatori da una prospettiva completamente nuova.
Come reagiscono le piante ai suoni emessi dagli insetti che ne visitano i fiori? Sono in grado di riconoscere i diversi visitatori in base alla loro firma acustica? Sono solo alcune delle domande a cui la ricerca, sostenuta da Human Frontiers Science Program, vuole dare risposta.
Due ricercatori dell’Università di Torino, Francesca Barbero e Luca P. Casacci – docenti presso il Dipartimento di Scienze della Vita e Biologia dei Sistemi –, guideranno un gruppo di ricerca internazionale impegnato nel progetto Good Vibes: how do plants recognise and respond to pollinator vibroacoustic signals?, finanziato dallo Human Frontiers Science Program Award.
El objetivo de Good Vibes es diseccionar los mecanismos moleculares y fisiológicos de las respuestas de las plantas a las distintas señales vibroacústicas (VA) emitidas por los insectos que se les acercan.
El Laboratorio de Orquestación Transcripcional del Metabolismo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, centro mixto de la Universitat de València-UV y del CSIC), dirigido por J. Tomás Matus, forma parte del proyecto multidisciplinar Good Vibes, el cual será financiado por Programa Científico Human Frontiers y que se centrará en cómo las plantas interactúan con sus polinizadores.
El Programa Mentores de la SESBE pretende crear espacios y oportunidades donde investigadores sénior ofrezcan voluntariamente su tiempo y experiencia para asesorar, orientar y discutir consultas e inquietudes de jóvenes investigadores.
La Dra. ANA ELENA PÉREZ COBAS (La Habana, 1984) es una investigadora del Grupo de Biología y Evolución de Microorganismos, Área 2 del IRYCIS. Su trabajo se centra en la ecología y evolución de la microbiota humana durante infecciones bacterianas, disbiosis y terapias antimicrobianas.
GAIN Oportunius - awarded with a GAIN Oportunius grant* from XUNTA DE GALICIA as Finalist of ERC STG-2020 - IP Irene Otero-Muras (50.000 EUR)
Beneath its murky and foul-smelling appearance, wastewater has a value that goes far beyond its recycling and possible reuse. It is an environmental and health indicator that contains different pollutants from industrial and especially urban sources, something that makes wastewater a source of information on human exposure to various chemical compounds and pathogens.
El uso de fagos contra la resistencia bacteriana a antibióticos.
EU-SAGE list of institutes
La industria biotecnológica es una de las industrias que presenta un gran crecimiento a lo largo de los últimos años. Prueba de ello es que cada vez abarca más sectores, incluyendo uno con enorme potencial de crecimiento: la industria del plástico. En este sentido, la industria biotecnológica propone y presenta soluciones innovadoras que abarca desde la valorización de residuos tanto orgánicos como sintéticos para poder transformarlos en nuevas materias primas sostenibles, impulsando la implementación de la economía circular en su sentido más estricto.
Por primera vez estudiantes de la isla desarrollarán disciplinas como la microbiología y los probióticos.
Relacionan estos microorganismos con la ingesta de lácticos.
Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), perteneciente al Instituto de Automática e Informática Industrial (ai2), propone una hoja de ruta en el desarrollo de la ingeniería biológica avanzando en la automatización.
El trabajo publicado en Trends in Biotechnology detalla las claves para la creación a nivel global de biofoundries. En él han participado también investigadores del Instituto I2SysBio (CSIC-UV).
Los bacteriófagos, un tipo de virus que se replica dentro de las bacterias, representan uno de los mayores vacíos en el conocimiento del microbioma humano.
Una nueva investigación asocia la presencia de virus Caudovirales en la microbiota intestinal a una mejora de las funciones cognitivas y de la memoria en humanos, ratones y moscas. Los resultados demuestran que los bacteriófagos presentes en la microbiota intestinal influyen en la relación entre el microbioma y el cerebro.
Un estudio del Instituto de Investigación Biomédica de Girona Josep Trueta (IDIBGI) y en el que ha participado la Universidad de Alicantea (UA) ha asociado la presencia del virus Caudovirales en la microbiota intestinal a una mejora de las funciones cognitivas y de la memoria en humanos, ratones y moscas.
El estudio encuentra una mayor presencia de estos virus en las personas que ingieren productos lácteos en su dieta habitual.
La conmemoración, que fue declarada por la ONU en 2015, trata de visibilizar el trabajo de las mujeres en la investigación y la tecnología, así como mostrar referentes femeninos en la ciencia.
«Conviure amb el coronavirus serà una cosa progressiva».
«Convivir con el coronavirus va a ser algo progresivo».
El Congrés d’Investigació Biomèdica és un esdeveniment de naturalesa científica i divulgativa l’objectiu de la qual consisteix a ser un punt de trobada entre estudiants, investigadors i científics en general on poder fomentar el pensament crític.
La Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología.
Darwin Bioprospecting Excellence es finalista en el Santander X Global Award, el premio global de emprendimiento universitario más importante de Santander en el que compiten los 18 mejores proyectos globales de Accelerate representando a España, Chile, Argentina, México, Brasil y Reino Unido.
La investigadora Pilar Domingo-Calap (@pilardomingoc), del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (@i2sysbio CSIC-@UV_EG), busca virus bacteriófagos capaces de hacer frente a las superbacterias.
En la C. Valenciana aún no se ha detectado, pero sí lo han hecho en Galicia, Baleares, Madrid y Cataluña.
The first two days are intended for EvoKE members and those interested in any aspect of the Evoke project. The topics proposed for Evoke 2021 meeting are explained below.
La variante Ómicron del SARS-CoV-2 ha cambiado sustancialmente el panorama de esta sexta ola de la Covid-19. Hablamos con un experto en la genética y la evolución de los virus, Fernando González Candelas, catedrático de Genética en la Universitat de Valéncia, el Instituto de Biología Integrativa y de Sistemas (I2SYSBIO) y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO).
El Instituto de Acuicultura Torre de la Sal coordina el Plan Complementario de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación cofinanciado por la Conselleria de Innovación. Otros institutos del CSIC que han obtenido proyectos son el Centro de Investigación sobre Desertificación, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos y el Instituto de Física Corpuscular.
La Generalitat destina en total 5,2 millones a diferentes proyectos de I+D+i para mitigar las consecuencias de la pandemia.
Sob sua aparência turva e fedorenta, as águas residuais têm um valor que vai muito além de sua reciclagem e possível reaproveitamento.
La magia entra por la vista. El cerebro humano recibe constantemente una inabarcable cantidad de información proveniente de los sentidos. Para gestionar este exceso y, con el fin de que todo cobre sentido, el cerebro elabora un modelo interno de la realidad mediante diferentes estrategias, tales como construir una sensación de continuidad, predecir lo observado y anticiparse a los acontecimientos.
Bajo su aspecto turbio y maloliente, las aguas residuales tienen un valor que va mucho más allá de su reciclaje y posible reutilización. Se trata de un indicador ambiental y sanitario cuya composición por diferentes elementos contaminantes originados en desechos industriales, y especialmente urbanos, convierten a las aguas residuales en una fuente de información de la exposición humana a diversos compuestos químicos o a agentes patógenos.
La irrupción de la nueva variante de coronavirus ómicron ha tambaleado los mercados, ha cerrado fronteras, cancelado vuelos y hecho a los medios volver a contar caso por caso los primeros pacientes que se han contagiado con esta nueva cepa.
Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, Universitat de València-CSIC), Departament de Bioquímica i Biologia Molecular, Universitat de València.
Папайн тәрізді протеаза SARS-CoV-2 вирусының таралуын және туа біткен иммунитетті реттейді.
La respuesta frente a la nueva variante ha de ser reducir al máximo la exposición al virus y aumentar la población inmunizada en todos los países del planeta, limitando las oportunidades de que aparezcan nuevas mutaciones en el virus.
La identificación de una nueva variante del SARS-CoV-2 en Sudáfrica, caracterizada por un gran número de mutaciones (55 en todo el genoma, 32 en la proteína S o espícula) y el aumento vertiginoso de su incidencia relativa en esa población ha disparado una vez más las alertas a escala mundial. Varios países han cerrado el tráfico aéreo con Sudáfrica y hay expertos que indican que es “la variante más preocupante que hemos visto hasta la fecha”. La OMS la ha elevado a la categoría de “variante preocupante” y la ha designado con la letra griega “ómicron”.
Se desconoce si las vacunas disminuyen su eficacia.
Qué tienen en común el municipio de Aras de los Olmos y un consorcio de microorganismos descomponedores? Que no dependen de nadie para ser autosuficientes.
La sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en València acoge un taller del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) donde alumnado de 3.º y 4.º de la ESO ha buscado fagos, virus que actúan contra bacterias multirresistentes.
Navarra y La Rioja son las regiones que presentan mayor riqueza en el microbioma, y Baleares, la que arroja valores medios más bajos.
INTEGRAPE has developed a partnership with the XIth International Symposium on Grapevine Physiology and Biotechnology (ISGPB2021). In order to give full visibility of the COST Action deliverables, we will present a workshop, currently scheduled as a 2h live session and the main objectives will be to introduce the action and provide an update with the progress of the general objectives of INTEGRAPE.
El sistema, denominado Loimos, se ha desarrollado en el contexto de la Covid-19 y sus resultados se ciñen al virus SARS-CoV-2, aunque podrían aplicarse al estudio de otras pandemias.
Domesticar a los microorganismos para que coman contaminantes, limpien las aguas y generen luz es una tecnología que ya ha dejado de ser ciencia ficción.
Expertos en el uso de fagos contra microbios resistentes a antibióticos defienden esta forma de luchar contra las infecciones recurrentes.
Un equipo español de científicos ha ganado el Ig Nobel de Ecología, un premio alternativo a los prestigiosos galardones, por identificar las diferentes especies de bacterias que residen en los chicles pegados en las aceras.
Antes de la celebración de los Premios Nobel de este año, un equipo español de científicos ganó el Ig Nobel de Ecología, un premio alternativo a los prestigiosos galardones, por identificar las diferentes especies de bacterias que residen en los chicles pegados en las aceras. Según los investigadores, los resultados podrían ayudar en disciplinas como la medicina forense o la eliminación de productos plásticos.
Unos premios conocidos como los 'nobel satíricos' reconocen una investigación sobre gomas de masticar.
El biólogo molecular Jack W. Szostak (Londres, 1952), Premio Nobel en 2009 de Fisiología y Medicina por su pionero trabajo en el hallazgo de la telomerasa —una enzima que protege a los cromosomas de la degradación— imparte el próximo jueves 7 de octubre, una ponencia online sobre el origen de la vida celular. La conferencia, que servirá de punto de arranque al máster en Biología Sintética Integrativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP), podrá seguirse en directo, a partir de las 16:00, hora peninsular española, en el canal de CSIC Comunicación en YouTube. Un grupo de estudiantes del máster podrán plantear sus cuestiones directamente.
El biólogo molecular inaugura el máster en Biología Sintética Integrativa (CSIC-UIMP). La conferencia podrá seguirse en directo el jueves 7 de octubre a las 16:00 en el canal de YouTube del CSIC.
El pasado 4 de octubre se inauguró en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) el nuevo máster en Biología Sintética Integrativa (MISB), que es fruto de una alianza entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP). Nueve estudiantes se incorporan en esta primera edición que se celebrará en el periodo 2021-2022.
Las ayudas están dirigidas al fortalecimiento del sistema valenciano de innovación.
Investigadores de varias instituciones españolas han publicado los datos más completos sobre las variantes del coronavirus que dominaron las primeras olas en España. El trabajo confirma que el encierro impuesto sirvió para reducir drásticamente la transmisión de estas variantes, incluso de las más contagiosas.
El confinamiento eliminó las variantes de coronavirus circulantes durante la primera ola en España, según un trabajo realizado por el consorcio SeqCOVID, del que forman parte más de 50 instituciones españolas lideradas por la Universitat de València, el Instituto de Biomedicina de València (IBV, CSIC) y la Fundación Fisabio.
El 24 y 25 de septiembre 2021 se celebra la Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras, una cita ciudadana con la ciencia que cada año tiene lugar durante el último viernes y sábado del mes de septiembre y que, una vez más, cuenta con una gran participación del CSIC.
Manuel Porcar, Presidente de Darwin Bioprospecting Excellence, es uno de los investigadores ganadores del premio IgNobel 2021 en Ecología. Fue entrevistado el pasado 17 de septiembre, curiosamente el Día Internacional de los Microorganismos, por la sección Ágora de Aragón Radio. En esta entrevista, explica la utilidad de los microorganismos en la industria y en nuestro día a día. También explica cómo surgió la idea de estudiar el microbioma de los chicles del suelo. Por último, explica cómo cree que Darwin Bioprospecting Excellence ha alcanzado el éxito en tan solo 5 años desde su creación.
Personal investigador de FISABIO, INCLIVA, Universitat de València y CSIC organizan una treintena de talleres y actuaciones con la Ciencia Mediterránea como hilo conductor en el proyecto europeo MEDNIGHT, el 24 de septiembre con entrada libre.
Sanidad informa de 63 casos de delta en los que se ha detectado “alguna mutación añadida a las que definen el linaje". Expertos en secuenciación tranquilizan al respecto: es algo "esperado" pero hay que estar "vigilantes". Explican que "la misma mutación puede ser más peligrosa o menos, dependiendo de la variante en que se encuentre".
La Noche Mediterránea de las Investigadoras, MEDNIGHT 2021, se celebra este año el 24 de septiembre y, por primera vez, los países mediterráneos se han unido en una acción conjunta con la ciencia como bandera común. Esa noche será un fin de fiesta tras tres meses de actividades para todos los públicos que tendrán lugar en distintas ciudades de países mediterráneos. La noche del 24 de septiembre, las ciudades de Cartagena, Murcia, Orihuela, Alicante, València, Castelló de la Plana, Messina, Creta, Limnos, Nicosia y Malta acogerán eventos con diferentes talleres y actividades de divulgación científica.
En los últimos días, los grandes medios de comunicación han hecho eco de la gran noticia: La Vanguardia, Levante, Cadena Ser, El Confidencial, Europa Press… Manuel Porcar, Presidente de Darwin Bioprospecting, junto con su equipo en I2SysBio (Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universidad de València), han sido premiados con un Ig Nobel, concretamente en el ámbito de Ecología.
Viróloga del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas.
Investigadors de la Universitat de València i el CSIC són entre els premiats dels IG Nobel, vinculats a la Universitat de Harvard.
Investigadores de la Universidad de Valencia ganan el IgNobel por analizar las bacterias de los chicles, un trabajo más serio de lo que parece y que tiene aplicaciones sorprendentes.
The Ig Nobel Prize is a parody of the Nobel Prize and is awarded every autumn. As such, this takes place a week before the announcement of the real Nobel Prize winners. And is awarded to ten studies that make you laugh at first. But then also make you think.
El responsable del estudio de las bacterias de los chicles defiende las aplicaciones de su labor y encaja con elegancia el reconocimiento de los galardones que parodian a los de la Academia Sueca.
El estudio del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas valenciano se publicó en octubre en la revista 'Scientific Reports' y ahora ha sido reconocido por la alternativa a los reconocidos galardones.
Durante los últimos diez años el mundo de la genómica de patógenos ha experimentado una notable transformación. La confluencia de tres factores ha sido determinante para alcanzar su auge actual.
Gracias a una planta de biogás este pueblo, a 110 km de Valencia, se ha ganado la etiqueta de pueblo sostenible, el cual además se aprovecha también de la energía solar, eólica e hidráulica.
Tres años después, la figura geométrica descrita por investigadores españoles sigue inspirando la creación de todo tipo de objetos, desde esculturas hasta edificios. Así se mantiene viva la fiebre por los escutoides.
The Company of Biologists is pleased to announce a new Read & Publish agreement with the Spanish National Research Council.
El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la UV y el CSIC, ha elaborado un procedimiento que incrementa la sensibilidad para detectar virus en muestras sanguíneas de personas sanas, además de reducir el efecto de las contaminaciones.
Esta investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la UV y el CSIC, también ha descrito 28 especies potencialmente nuevas de anellovirus.
VIII ATENEO BIOMÉDICO. «Epidemiología y vigilancia genómicas: de la ciencia básica a la Salud Pública»
Expociència, la fiesta de la Ciencia del Parc Científic de la Universitat de València, inaugura su XIII edición. Este año la situación nos sigue requiriendo el formato en línea que inauguramos la pasada edición. Aun así, no abandonamos la voluntad de retomar la jornada presencial de puertas abiertas en el Parc Científic.
Durante los últimos diez años el mundo de la genómica de patógenos ha experimentado una notable transformación. La confluencia de tres factores ha sido determinante para alcanzar su auge actual.
La localidad valenciana de Aras de los Olmos, donde residen 380 habitantes, será protagonista de un ensayo pionero en la producción de energía renovable, gracias a la construcción de una planta de biogás de 925,15 m3 con bacterias optimizadas para la biodigestión de residuos.
Darwin Bioprospecting es una de las entidades colaboradoras de MICRO4BIOGAS, un nuevo proyecto de investigación internacional dotado con €5,7M por la Comisión Europea.
Eólica, solar fotovoltaica, microhidráulica, biomasa y también biogás. Aras de los Olmos, municipio valenciano situado en el Alto Turia, presentado en marzo por la propia ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, como uno de los primeros en autoabastecerse energéticamente con renovables, completará este objetivo con el biogás. El proyecto europeo Micro4Biogas facilitará la instalación de una planta que contará con un diseño innovador de creación de bacterias para fermentar la materia orgánica de manera más eficiente.
Los residuos que produce el sector de la ganadería también podrán ser usados gracias a la construcción de una planta de biogás.
Aras de los Olmos, el primer municipio español en abastecerse solo con energía renovable, construirá una planta de biogás pionera con bacterias optimizadas.
Un consorci europeu construirà les instal·lacions en el marc d'una investigació per a facilitar la producció d'aquesta energia resultant de la descomposició orgànica.
A new international research and innovation project called MICRO4BIOGAS has just kicked off, aiming to develop natural and synthetic microbial communities for the production of optimized biogas. The project has been funded with €5.7M under the EU H2020 program for a duration of four years, and it comprises 14 institutionsf rom six countries, including universities, companies and the local government of one Spanish town where a cutting-edge biogas plant will be built.
Inhiben la interacción de la proteína spike del virus y bloquean la entrada del SARS-CoV-2.
Algunos compuestos inhiben la interacción de la proteína spike del virus con los receptores celulares y bloquean la entrada del SARS-CoV-2 en la célula.
Algunos compuestos inhiben la interacción de la proteína "spike" del virus con los receptores celulares y bloquean la entrada del SARS-CoV-2 en la célula humana.
Un proyecto desarrollado por científicos españoles del CSIC identifican compuestos inhiben la interacción de la proteína spike con los receptores celulares y bloquean la entrada del SARS-CoV-2 en la célula.
Especialistas de España dieron un importante paso para conseguir un tratamiento preventivo contra la infección del COVID.
Estos compuestos inhiben la interacción de la proteína spike del virus con los receptores celulares y bloquean la entrada del SARS-CoV-2 en la célula.
Així estem, parlant de l’ampliació de ports i aeroports en compte de reflexionar seriosament sobre si ens convindria a tots, persones i mercaderies, moure’ns menys.
Juli Peretó - Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular experto en evolución
Ha impartido hoy una interesantísima sesión en el @Area_ClinMedica sobre sus estudios acerca del control del SARS-Cov2 en aguas residuales y las posibilidades de trasmisión vía fecal-oral.
The objective will be to bring companies closer to the opportunities that biocides can offer in their sector, to show the main trends, regulatory aspects and novel solutions emerged in the market. Moreover, the importance of the selection of the appropriate validation in the plastic sector will be addressed and examples of products which have incorporated antimicrobials to add value to their products will be shown.
The Spanish National Research Council (CSIC) is the largest public institution dedicated to research in Spain. Its fundamental objective is to develop and promote research for the benefit of scientific and technological progress, for which it is open to collaboration with Spanish and foreign entities.
Mastering the intrinsic capabilities of biological systems will contribute to better understanding the basic principles of life - and its emergence from lifeless components – and provide powerful tools for novel solutions to outstanding environmental and health-related problems.
La conferencia 'Virus como terapia alternativa en la lucha contra bacterias multirresistentes' se podrá seguir en directo el jueves 6 de mayo a partir de las 19 horas
“E-MUSE Complex microbial ecosystems multiscale modelling: mechanistic and data driven approaches integration” MSCA-ITN-2020 European Training Network
La conferencia 'Virus como terapia alternativa en la lucha contra bacterias multirresistentes' se podrá seguir en directo el jueves 6 de mayo a partir de las 19 horas. La investigadora compartirá sus investigaciones sobre los fagos, virus de bacterias, y responderá a las cuestiones que plantee el público conectado.
Un proyecto sobre las amenazas de los virus de la fauna salvaje del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universitat de València (UV) y del Consejo de Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha recibido 2,43 millones de euros de la Unión Europea.