Ofertas de trabajo
Data publicació | Oferta | Condiciones |
---|---|---|
05-12-2019 | Técnico/a medio/a de investigación |
|
Data publicació | Oferta | Condiciones |
---|---|---|
05-12-2019 | Técnico/a medio/a de investigación |
|
Data publicació | Oferta | Condiciones |
---|---|---|
05-11-2019 | Oficial de laboratorio |
|
31-10-2019 | Oficial de laboratorio |
|
06-06-2019 | PhD thesis at the PathoGenOmics lab | There is a new position to carry out a PhD thesis at the PathoGenOmics lab at the I2SysBio (Valencia) to explore host specificity in the M. tuberculosis complex using a genomic and experimental approach. The project provides an opportunity to study the evolution of one of the deadliest pathogen at the interface of immunology, infection biology and population/evolutionary genomics. Knowledge in bioinformatics/computational genomics is a plus. Call will open in September 2019. If you are interested, please contact me at mireia.coscolla@uv.es... There is a new position to carry out a PhD thesis at the PathoGenOmics lab at the I2SysBio (Valencia) to explore host specificity in the M. tuberculosis complex using a genomic and experimental approach. The project provides an opportunity to study the evolution of one of the deadliest pathogen at the interface of immunology, infection biology and population/evolutionary genomics. Knowledge in bioinformatics/computational genomics is a plus. Call will open in September 2019. If you are interested, please contact me at mireia.coscolla@uv.es. [Leer más][Ocultar] |
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que trabajan en el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) han llevado a cabo un estudio del efecto que las mutaciones tienen sobre las diferentes cepas de la tuberculosis. Se trata de un mecanismo "clave" para entender la evolución de la afección.
Los especialistas en el control de la bacteria Xylella fastidiosa han reclamado este miércoles más fondos para avanzar en la investigación de cultivos resistentes, una mayor colaboración entre países afectados y el mantenimiento de políticas de erradicación de cultivos afectados.
La red IBER-XYFAS pone en común en Valencia los avances contra la bacteria
Una investigación desarrollada en el seno del Parc Científic de la Universitat de València (UV), donde han colaborado diversos institutos de investigación y empresas innovadoras, ha demostrado el potencial antioxidante de bacterias extraídas de placas solares, en un estudio que abre la puerta al potencial diseño de nuevos tratamientos farmacéuticos o cosméticos contra el estrés oxidativo
Así lo refleja una investigación llevada a cabo entre dos institutos de investigación y dos empresas innovadoras situados en el Parc Científic de la Universitat de València
Una investigación constata su potencial antioxidante y su capacidad de proteger contra la radiación ultravioleta
Los especialistas en el control de la bacteria Xylella fastidiosa han reclamado este miércoles más fondos para avanzar en la investigación de cultivos resistentes, una mayor colaboración entre países afectados y el mantenimiento de políticas de erradicación de cultivos afectados.
La Red Iberoamericana para el control de Xylella fastidiosa (CYTED-IBER-XYFAS) organiza hoy en la Casa de la Ciencia de Valencia una jornada en la que se presentarán los últimos avances en la detección de la bacteria Xylella fastidiosa. El acto está organizado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, centro mixto de la Universidad de Valencia y del CSIC, así como el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias.
Jornada sobre como detectar y combatir la xylella fastidiosa en la Universitat de València
La Red Iberoamericana para el control de Xylella fastidiosa (CYTED-IBER-XYFAS) organiza este martes 17 en la Casa de la Ciencia de Valencia una jornada en la que se presentarán los últimos avances en la detección de la bacteria Xylella fastidiosa. El acto está organizado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, centro mixto de la Universidad de Valencia y del CSIC, así como el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias.
Investigadores de Brasil, Argentina y España proponen acompañar las políticas de erradicación con la obtención de cultivos tolerantes a plagas
Investigadores de Brasil, Argentina y España proponen acompañar las políticas de erradicación con la obtención de cultivos resistentes a la enfermedad - La Conselleria de Agricultura insiste en que la destrucción de los árboles es una decisión de la UE
Especialistas en Xylella fastidiosa de Brasil, Argentina, Costa Rica, Italia, Baleares y Valencia tratarán del impacto de esta plaga en una jornada en Valencia en la que se presentarán los últimos avances en su detección.
Àngela Vidal Verdú és investigadora de l’Institut de Biologia Integrativa de Sistemes (I2SysBio), centre mixt de la Universitat de València i del CSIC, i s’acaba de titular del Màster en Investigació i Desenvolupament en Biotecnologia i Biomedicina per la Universitat de València. El passat 1 de març, va rebre el nou premi per a joves investigadors de menys de 26 anys d’Algemesí, pel seu camp d’estudi sobre la bioprospecció dels residus del Mediterrani, la caracterització de les comunitats microbianes i la recerca d’activitats degradadores del plàstic.
«Incluso en el punto más profundo del planeta se han encontrado bolsas de plástico». Investigadora en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) de la Universidad de Valencia y el CSIC.
La Casa de la Ciencia del CSIC en Valencia (C/Batllia, 1) acogerá el próximo 17 de septiembre una jornada internacional sobre Xylella fastidiosa organizada por la red CYTED IBER-XYFAS y coordinada por el I2SysBio (UV-CSIC) e IVIA.
Manel Porcar y Esther Molina, del I2SysBio, Martí Domínguez, del Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la UV, y Adriel Latorre, del Darwin Bioprospecting Excellence han realizado la encuesta para comprobar cuál es la opinión actual alrededor de la ingeniería genética, la biología sintética y la biotecnología, tres disciplinas que, según el propio estudio, tienden a crear controversia, preocupación y cierta reticencia entre la sociedad. Esta ha tenido lugar en una exhibición centrada en la biología sintética expuesta en el Museo CosmoCaixa de Barcelona.
Scientists are listening in on the ways viruses communicate and cooperate. Decoding what the microbes are saying could be a boon to human health.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) que trabajan en el Instituto de Biomedicina de Valencia han llevado a cabo un estudio acerca de los determinantes genómicos de la especiación y propagación de la tuberculosis.
La sanidad vegetal es esencial para mantener a raya plagas como la Xyella fastidiosa, la seca de la encina o la polilla guatemalteca.
Long-known to happen in other realms of the microscopic and macroscopic worlds, social interactions in viruses are increasingly being appreciated and have the potential to influence many processes, including viral pathogenesis, resistance to antiviral immunity, establishment of persistence and even life cycle choice.
Viruses might seem like the ultimate selfish parasites to their hosts, but researchers are discovering that they can have extensive social interactions with one another, including some behaviors that seem like altruism.
Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universitat de València y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han demostrado que los virus interactúan entre ellos y se comportan de manera altruista para evitar el sistema inmunitario.
Investigadores españoles han demostrado que los virus se comportan de manera altruista para evitar el sistema inmunitario en un estudio realizado con el virus de la estomatitis vesicular (VSB). La investigación, publicada en la revista 'Nature Microbiology', tiene potenciales aplicaciones en el desarrollo de tratamientos antivirales y vacunas.
El investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) Jorge Mariano Collantes ha sido el ganador de la I Jornada de Divulgación de Tesis Doctorales de la Universitat de València, convocada para dar a conocer la investigación del estudiantado de doctorado de la institución académica. En el acto, hoy en el Auditorio Joan Plaça del Jardí Botànic, cada una de las 21 tesis seleccionadas ha sido defendida en 3 minutos. El premio es una estancia en la Universidad de Harvard valorada en 2.000€.
Una investigación sobre los relojes biológicos de Jorge Mariano Collantes, del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, ha ganado la primera Jornada de Divulgación de Tesis doctorales de la Universitat de València. Las 21 tesis seleccionadas han sido defendidas en 3 minutos cada una y el primer premio es una estancia en la Universidad de Harvard valorada en 2.000 euros.
El investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) Jorge Mariano Collantes ha sido el ganador de la I Jornada de Divulgación de Tesis Doctorales de la Universitat de València (UV) con su investigación sobre el funcionamiento de los relojes biológicos y qué genes hay implicados en ellos.
La Universitat de València (UV) lidera una red iberoamericana para la vigilancia de la 'Xylella fastidiosa', una bacteria que causa enfermedades graves en árboles como el olivo o el almendro y ya ha provocado, en el ámbito del Mediterrráneo, la muerte de miles de cultivos.
El eco-vehículo polar 'Trineo de Viento', que realizará la primera campaña de exploración y ciencia antártica española a partir del próximo mes de diciembre, recogerá datos para el proyecto Helios, una investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), en el Parc Científic de la Universitat de València (UV), que tiene por objeto identificar microorganismos útiles en biotecnología.
Los días 30 y 31 de octubre se celebra la reunión inaugural de BioRoboost, un proyecto europeo liderado por la Universitat de València (UV) y financiado por el Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020, que pretende contribuir a la consolidación de la Biología Sintética como disciplina científica. El congreso, que contará con la presencia de más de 50 científicos, tendrá lugar en la Casa de la Ciencia de CSIC.
El Campus de Gandia de la UPV acogerá el próximo jueves, 18 de octubre, el I Data Management Spain Summit 2018; una cumbre para CIOs, CTO, CDO, directores de Sistemas, científicos de Datos que implementan tecnologías emergentes para resolver nuevos desafíos tecnológicos y alinearse con nuevas oportunidades de negocio.
El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Peña Garay ha sido elegido director del Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC). Este enclave, ubicado a 800 metros de profundidad en el Pirineo Aragonés, bajo la Montaña del Tobazo, es un lugar singular para investigar física de partículas.
El físico teórico y químico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Carlos Peña Garay, ha sido nombrado director del Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC). El español, elegido por convocatoria, sustituirá así al italiano Aldo Ianni.
Ron Geller, investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) centro mixto de la Universitat de València y del CSIC (España), en colaboración con grupos de investigación norteamericanos, ha demostrado que la proteína chaperona Hsp90 influye en otras proteínas, a las cuales ayuda a plegarse, indicándoles qué mutaciones son toleradas en sus secuencias. El trabajo ha estudiado la evolución de las proteínas en el virus de la poliomielitis y explica qué pasos siguen estas a través de nuevas mutaciones.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV) han inaugurado el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SYSBIO), un nuevo centro de investigación sobre sistemas biológicos complejos, sobre todo microorganismos, con aplicaciones principalmente en biomedicina y biotecnología.
La Universitat de València (UV) y el CSIC inauguraron ayer el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SYSBIO), dedicado al estudio de sistemas biológicos complejos, sobre todo microorganismos, con aplicaciones principalmente en biomedicina y biotecnología.
El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, ha destacado que el nuevo Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) “es un ejemplo más de la apuesta del Consell por el cambio de modelo económico, sobre la base de la sostenibilidad económica, social y mediambiental”.
La Universitat de València (UV) y el CSIC han inaugurado hoy martes el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SYSBIO), dedicado al estudio de sistemas biológicos complejos, sobre todo microorganismos, con aplicaciones principalmente en biomedicina y biotecnología.
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) de la Universitat de València/CSIC ha realizado un análisis comparativo de dos ecosistemas microbianos en la superficie de placas solares, tanto en el Polo Norte como en el Sur, y concluye que ambos, a pesar de la gran distancia geográfica que los separa, presentan comunidades microbianas "muy parecidas" y en las que se ha producido la adaptación de estos microorganismos a los fenómenos de irradiación y desecación.
Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universitat de València y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha planteado un componente social no descrito hasta la fecha en virus y que consiste en que estos emplean un mecanismo de agregación para facilitar su propagación. El trabajo, publicado en Nature Microbiology, demuestra esta hipótesis en el virus de la estomatitis vesicular.
Investigadores de varios centros españoles proponen en un estudio un componente social no descrito hasta la fecha en virus, que cuestiona la visión clásica de que las poblaciones de virus constan de partículas que actúan independientemente durante el proceso de infección. Los científicos explican que estos agentes patógenos emplean un mecanismo de agregación para facilitar su propagación.
Los virus pueden presentar un "componente social" como mecanismo de agregación para facilitar su propagación, según revela un trabajo realizado por investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) de València.
Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) --centro mixto de la Universitat de València y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-- ha planteado un componente social no descrito hasta la fecha en virus y que consiste en que estos emplean un mecanismo de agregación para facilitar su propagación. El trabajo, publicado en 'Nature Microbiology', demuestra esta hipótesis en el virus de la estomatitis vesicular.
Un estudio internacional coordinado por la Universitat de València, la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad CEU San Pablo, ha revelado que 10 de los 5.000 géneros bacterianos que conforman la microbiota humana se ven muy influidos por factores como las enfermedades y los medicamentos.
El Parque Científico de la Universitat de València (UV) contará con un centro "único en España" en Biología Integrativa y de Sistemas, un campo que permitirá, entre otras cosas, conocer mejor los microbios para convertirlos en fuente de sustancias aplicables a la mejora de la salud, el medio ambiente o la industria alimentaria.
La Universitat y el CSIC crean junto a una empresa privada un instituto de investigación en biología integrativa
Valencia acoge el primer centro de España para la investigación de Biología Integrativa y de Sistemas, con un nuevo modelo de colaboración que permitirá trabajar de forma conjunta a investigadores públicos y privados con el fin de romper la barrera entre la ciencia pública y los sectores productivos.
Un convenio establece las bases del nuevo centro mixto entre ambas instituciones.
El CSIC y la Universidad de Valencia han firmado hoy la creación del Instituto de Biología Integrativa y de Sistemas, en el que la biomedicina tendrá un papel protagonista.