Las fuentes de información se ha clasificado clásicamente en Primarias y secundarias.
Las fuentes primarias son aquellas que recogen la información tal y como se produce. La revista científica es su principal representante. El resto suele agruparse bajo el epígrafe de "literatura gris" es decir no publicada en la forma y por los canales habituales. Se trata de tesis doctorales, informes, memorias, actas de congresos etc.
Respecto a la obtención de los documentos primarios pueden consultarse los catálogos colectivos de publicaciones periódicas (nacional o por comunidades autónomas), a fin de localizar aquellas bibliotecas que cuenten entre sus fondos con los documentos (revistas) que se desea obtener; o bien dirigirse a cualquiera de los servicios de acceso al documento con que cuentan en la actualidad la mayoría de las grandes bibliotecas y centros de documentación.
Las fuentes secundarias son aquellas que elaboran y compendian la información de las primarias. Comprende desde un simple catálogo de biblioteca a una complicada base de datos especializada, dependiendo de su grado de elaboración.
Fueron originariamente los grandes repertorios y revistas de resúmenes impresos. Hoy son por antonomasia las bases de datos, ya sean bibliográficas o factuales (fuentes factuales son aquellas que recopilan datos, como por ejemplo las bases de datos del INE sobre el Movimiento natural de la población o la Encuesta de morbilidad hospitalaria).
Al plantear una búsqueda documental, si queremos proceder con método y asegurarnos un grado de precisión y exhaustividad que avale suficientemente nuestra investigación, deberemos acudir a las fuentes de información secundarias.
Cuando hay dudas sobre qué fuentes secundarias utilizar o sobre su pertinencia en una petición de información, siempre se puede recurrir a las fuentes terciarias, es decir, a fuentes de fuentes, bases de datos que contienen información sobre las bases de datos disponibles en el mercado y su contenido, forma de acceso, volumen, cobertura, etc.
La selección de las fuentes de datos es sin duda un problema importante pero que vamos a encontrar resuelto en la mayoría de las ocasiones, ya que la búsqueda la vamos a realizar, por imperativos económicos y otros (disponibilidad, facilidad de acceso, tiempo, etc.), en las bases de datos que posea nuestra biblioteca de referencia, hospital o centro de documentación, quienes sí que han tenido que valorar criterios de pertinencia y efectividad a la hora de suscribir sus bases de datos. En este momento la disponibilidad de muchas de estas bases de datos a traves de internet facilita el acceso a las mismas.
Actualmente cada disciplina o área de la ciencia cuenta con una o varias bases de datos que virtualmente cubren, por sí solas o en combinación con otros sistemas de información, la mayor parte de las consultas predecibles. Su amplísima cobertura, el prestigio de las instituciones que las producen y los potentes y sofisticados sistemas de recuperación de la información de que están dotadas, hacen de Medline y Embase las bases de datos por excelencia en biomedicina. Mención aparte merece el Índice Médico Español (IME), de consulta obligada para cualquier investigación de ámbito nacional.
Estas bases de datos, como la mayoría en la actualidad, disponen de versiones impresas y en CD-Rom además de poder ser consultables en línea.
Las bases de datos más conocidas son:
Index Medicus
Index Medicus es editado por la National Library of Medícine (NLM) de Estados Unidos. Recoge anualmente información sobre más de 3.000 revistas médicas de todo el mundo. No tiene un carácter selectivo, es decir, que la inclusión en la base de datos de un artículo no implica que éste sea de calidad.
Se publica mensualmente. Al final de cada año se publica el Cumulated Index Medicus, que muestra la información aparecida en todos los volúmenes mensuales y que facilita la búsqueda retrospectiva. Desde que un artículo aparece impreso en una revista hasta que se indiza en Index Medicus hay una demora de 1 a 4 meses para los artículos editados en inglés y de 3 a 12 meses para las citas en otros idiomas.
La información contenida en el Index Medícus se recoge en la base de datos informatizada MEDLINE, que incluye además muchas de las referencias que se encuentran en International Nursing Index e Index to Dental Literature. Las citas de revistas en inglés constituyen el 75% del total. Su actualización es mensual. Se dispone de resumen en inglés de muchos de los artículos publicados después de 1975. En 1986, la NLM, productora de MEDLINE, autorizó la difusión de la base de datos en soporte CD-ROM. Actualmente, es posible acceder a MEDLINE de una manera gratuita a través de Internet.
Excerpta Medica
Excerpta Medica es editado por la Fundación Internacional Excerp Medica de Amsterdam (Holanda). Incluye referencias de unas 4.500 revistas y, a diferencia de Index Medícus, da preponderancia a revistas europeas y publicadas en otros idiomas diferentes del inglés, presenta resúmenes de las referencias e incluye también libros. Los servicios de Excerpta Medica son especialmente útiles para información sobre fármacos y toxicología.
Posee dos características principales que le distinguen de otros repertorios: en primer lugar, se publica por series temáticas (hay cuarenta series que se publican en volúmenes independientes) y, en segundo tiene un carácter selectivo y analítico, es decir, sólo aparecen artículos de una cierta calidad y acompañados de un resumen.
En la confección del índice de materias se sigue, a diferencia de Index Medicus, un criterio abierto. Un artículo puede aparecer indizado tantas veces como el número de palabras clave que lo identifiquen. La información de Excerpta Medica se recoge en la base de datos informatizada EMBASE.
Indice Médico Español
El índice Médico Español (IME) es elaborado por el Centro de Documentación Biomédica, ubicado en Valencia. Recoge la información aparecida en aproximadamente 200 revistas españolas del ámbito de la medicina y otras ciencias afines. Su aparición es trimestral. Se puede acceder mediante soporte CD-ROM y recientemente a través de internet. Desde 1980 se publica paralelamente y con periodicidad anual, el Suplemento Internacional del índice Médico Español, donde se recopilan los trabajos realizados en España pero que son publicados en el extranjero.
Current Contents
Current Contents es editado por el Institute for Scientific Informa (ISI), un organismo privado localizado en Filadelfia (Estados Unidos). Se trata de un servicio de alerta bibliográfica que cubre cerca de 7.000 publicaciones. Es un repertorio que se podría clasificar como rápido y muy para mantenerse al día.
Está compuesto por siete series temáticas. El campo de las ciencias de la salud queda recogido en tres de ellas: Social and Behavioral Scien Life Sciences (CCLS) y Clínical Medicine (CCCM). Para el profesional médico, las más importantes son CCLS y CCCM, que incluyen referencis de 1.200 y 850 revistas, respectivamente. Ambas series incluyen una sección de Current Book Contents con cerca de 600 publicaciones.
Se publica semanalmente y su estructura se compone de una lista de revistas por orden alfabético, una serie de sumarios de dichas revistas reproducidos en facsímil y un índice de autores en el que, como información adicional, se ofrecen las direcciones de los primeros firmantes. También existe una versión de Current Contents-on-diskette que aparece semanalmente. Dado que no puede consultarse más de una semana simultáneamente, no es muy útil para la realización de búsquedas retrospectivas. La información del Current Contents se recoge en la base de datos informatizada SCISEARCH.
Science Citation Index
Scíence Citation Index también es editado por el Institute for Scientific Information (ISI) de Filadelfia (Estados Unidos). Recoge la información de alrededor de 2.400 revistas, así como de los trabajos citados en ellas (aproximadamente 5 millones al año), por lo que permite, cuando se dispone de una referencia interesante, seguir las aportaciones a un tema a través de las sucesivas citas.
Está dividido en varias partes: 1) Citatíon Index, que contiene una lista de referencias ordenadas alfabéticamente por autores. Debajo de cada referencia aparecen los artículos posteriores que la citan. Localiza los artículos que han citado un trabajo desde que se publicó, es decir, a partir de una referencia clave, permite hallar todos los trabajos que la citan. 2) Source Citation Index, que ofrece las referencias completas de los citadores. A partir de una referencia, permite identificar los autores de todos los trabajos que la citan. 3) Permuterm Subject Index, que permite realizar búsquedas temáticas, al aparear las palabras significativas con otros términos importantes que aparecen en los títulos de los artículos. Al igual que Current Contents, la información que recoge este repertorio se encuentra en la base de datos informatizada SCISEARCH.
La base de datos cochrane
Son revisiones sistemáticas de ensayos clínicos controlados u otras evidencias, elaboradas por los diferentes grupos internacionales de la colaboración Cochrane (1997), actualizadas regularmente y cuya temática abarca tanto problemas de salud, intervenciones, servicios sanitarios.
La revisión sistemática sigue un método reproducible por cualquier otro investigador, agrupa los datos de la investigación originales y aplica estrategias científicas con el fin de minimizar los sesgos y favorecer su reproducción.
Se encuentran las siguientes bases de datos:
Base de datos de revisiones sistemáticas propias
Base de datos de resúmenes de otras revisiones sistemáticas
Base de datos de registro de ensayos clínicos
Base de datos de revisiones metodológicas
Las bases de datos de la lista (que aparece a continuación) se hallan disponibles desde internet. La National Library of Medicine (NLM) le permite acceder bajo la misma tecnología de su motor de búsqueda " Internet Grateful Med" a muchas de estas bases de datos.
Citas bibliográficas sobre sustancias que son probadas en diferentes ensayos clínicos en el tratamiento del SIDA, con actualización mensual. |
|
Citas bibliográficas de todo tipo de documentos sobre temas relacionados al SIDA (desde 1980), actualización semanal. |
|
Ensayos clínicos que de sustancias que son probadas contra el SIDA, infección por HIV y enfermedades por gérmenes oportunistas, actualización quincenal. |
|
AVLINE (Locator plus) |
Catálogo de material educativo, audiovisuales y software de la NLM. Se obtiene en forma de archivo desde el Locator Plus. |
Citas bibliográficas sobre ética y política pública en la salud y en la investigación biomédica (desde 1973), actualización bimestral. |
|
Citas bibliográficas de artículos referentes al cáncer (desde 1976). |
|
Diccionario de químicos, actualización trimestral. |
|
Es un índice sobre información médica que se publica en Internet. |
|
Guía de recursos que ofrece información sobre servicios, actualización trimestral. |
|
Es la base de datos de la Excerpta Médica, con más de 4000 revistas indexadas desde 1974 a la actualidad y más de 8 millones de citas bibliográficas, cubriendo áreas similares a MEDLINE. |
|
Base de datos de secuencias genéticas. |
|
Base de datos del mapeo del genoma humano. |
|
Base de datos de literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud |
|
Buscador dentro de la NLM que permite localizar catálogos de libros, de journal, de audiovisuales y servicios. |
|
Citas bibliográficas de los artículos de los "journals" biomédicos (desde 1966), actualización los viernes por la manaña, momento en el cual no podrá acceder a PubMed ni a IGM. |
|
Citas bibliográficas clínicas (enfatizan en los resultados de tratamientos, efectividad de procedimientos, programas y servicios) y no clínicas (enfatizan administración y planeamiento en salud). Está dividida en dos base una de 1975 al 89 y otra de 1990 a la actualidad, que se actualizan semanalmente. |
|
Citas bibliográficas sobre historia de la Medicina y ciencias relacionadas (desde 1964), actualización semanal. |
|
Descripción de proyectos de investigación sobre servicios de salud, tecnología y desarrollo de la práctica clínica, con actualización trimestral. |
|
Similar al MEDLINE pero de los años 1960-65. Sin actualización. |
|
Contiene información sobre genética. |
|
Citas bibliográficas referentes a la población, planificación familiar y salud materno infantil (desde 1970), actualización mensual. |
|
Contiene las citas que están por ser indexadas en el MEDLINE antes de su corrección. |
|
Contiene las citas que se incluyeron en el último mes en MEDLINE. |
|
SERLINE (Locator plus) |
Contiene los catálogos de las series de colecciones de la NLM, puede obtenerla desde el Locator Plus en forma de archivo de texto. |
Citas bibliográficas de las ciencias de la vida en el espacio (desde 1961), actualización semanal. |
|
Citas bibliográficas sobre los efectos toxicológicos, farmacológicos, bioquímicos y psicológicos de las drogas y otros químicos, actualización mensual. |
|
Sistemas de bases de datos orientadas a toxicología. |
|
En su página de BIREME ofrece otras bases de datos de literatura biomédica latinoamericana además de LILCAS. |
Puede
acceder acercándose a una biblioteca que preste servicio de búsqueda
bibliográfica. Generalmente el bibliotecario le ofrece el servicio de realizar
la búsqueda a partir de las claves que usted le indique y tiene un costo fijo
por búsqueda.
Desde el 26 de junio de 1997 la NLM le ofrece la posibilidad de realizar
gratuitamente las búsquedas usted mismo o solicitar por correo electrónico que
sus bibliotecarios la realicen .
La NLM le ofrece dos motores de búsqueda diferentes:
Internet Grateful Med (IGM) |
Opera con una sola pantalla que nos permite realizar búsquedas sencillas o avanzadas. Permite usar otras bases de datos como: AIDSLINE, AIDSDRUGS, AIDSTRIALS, BIOETHICSLINE, CHEMID, DIRLINE, HEALTHSTAR, HISTILINE, HSRPROJ, OLDMEDLINE, POPLINE, SDILINE, SPACELINE, TOXLINE y TOXNET. |
Opera con una sola pantalla que le permite realizar búsquedas sencillas y avanzadas. Permite buscar en PREMEDLINE, COMPLETE GENOMA, GENBANK y HEALTHSTAR. |
|
Realiza búsquedas en MEDLINE, GENBANK y PREMEDLINE. Hay que conocer la sintaxis del e-mail para solicitar la búsqueda correctamente. |
Otras empresas que ofrecen la posibilidad de realizar búsquedas gratuitas en MEDLINE son:
Requiere registrarse, permite buscar en MEDLINE desde 1990, en las bases de SIDA que encontrará más adelante y "Outlines in Clinical Medicine". No da muchas opcines de bpusqueda avanzada. |
|
Requiere registrarse, el buscador es de manejo sencillo, permite búsquedas en otras bases de datos y ofrece servicio de obtención de artículo completo pagando su costo. |
|
Ofrece una pantalla de búsqueda sencilla y otra para la avanzada ambas desde 1990. Permite búsqueda en otras bases como: AIDSLINE, AIDSDRUGS, AIDSTRIALS, BIOETHICSLINE, CANCERLIT y HEALTHSTAR. |
|
Permite la búsqueda en una pantalla sencilla con algunas opciones de búsqueda avanzada. |
|
Tiene un motor de búsqueda sencillo y muy completo para búsquedas avanzadas. |
|
Permita realizar búsquedas con una pantalla sencilla y el sitio es en español. |
|
Requiere registrarse, permite además buscar en otras bases como AIDSLINE, DRUGS, TOXLINE. El formulario es sencillo pero no da opciones avanzadas de búsqueda. |
Debe tener en cuenta que la NLM actualiza el MEDLINE semanalmente y le ofrece el PREMEDLINE con las futuras citas. Las otras empresas o aquellos lugares que lo reciben en CD-ROM o DVD lo actualizan mensual o trimestralmente.
Estos sistemas permiten el acceso a la información no sólo por secciones, autores o temas sino por otros muchos campos como son, el título de la revista, idioma, tipo de documento, de estudio etc.
En la bibliografía de esta unidad se indican las direcciones de internet para el acceso a estas bases de datos y en esta misma página puede realizarse un hipervínculo pinchando sobre el nombre de la base (siempre que se esté en ese momento conectado a red).
Principales campos de un registro de la base de datos MEDLINE
TI: |
Title. Título del artículo. Aparece en inglés. Si el artículo está escrito en otro idioma, aparecerá en otro campo en su lengua original, delimitado entre corchetes, y precedido por el código TO (título original). |
AU: |
Author. Autor o autores de articulo. |
AD: |
Address. Centro de trabajo. |
SO: |
Source. Cita bibliográfica: abreviatura del título de la revista, de publicación, mes, volumen, número de fascículo y página |
PY: |
Publication year Año de publicación. |
LA: |
Language. Idioma original del artículo. |
CP: |
Country ofpublication. País de publicación. |
AB: |
Abstract. Resumen del artículo. En la base de datos MEDLINE, este resumen corresponde al elaborado por el autor del artículo. |
MESH: |
Términos descriptores del vocabulario MESH (Medícal Headings). Son los términos que representan las nociones contenidas en el documento. Los términos que van precedidos por un asterisco corresponden a los descriptores principales que reflejan el tema central del artículo e identifican los términos bajo los que aparece la referencia en la versión impresa de Index Medicus. El resto de términos corresponde a otros aspectos tratados en el artículo, pero que no constituyen el contenido fundamental del mismo. |
TG: |
Check Tags, términos asignados rutinariamente a cada artículo para facilitar la restricción de la búsqueda a aspectos concretos como pacientes, sexo, grupos de edad, animales de experimentación, etc. |
PT: |
Publication type. Tipo de publicación. |
NM: |
Name of substance. Nombre de sustancia |
AN: |
Access number. Número de acceso en la base de datos. Las dos primeras cifras corresponden al año. |
UD: |
Código de actualización. |