Una vez que hemos detectado una pregunta de investigación el siguiente paso es realizar un análisis del conocimiento sobre el tema, para lo cual es fundamental una revisión bibliográfica.
La búsqueda documental es un conjunto de operaciones que tienen por objeto facilitar al usuario información pertinente sobre un tema determinado.
Esta revisión permitirá
a) Saber si la pregunta ya ha sido contestada: Permite evitar la duplicación involuntaria de un estudio y concentrarse en aspectos relativamente poco explorados de un problema.
b) Establecer el contexto conceptual: Permite desarrollar el marco conceptual en el cual se inserta la pregunta de investigación. Proporciona también una perspectiva del problema, necesaria para interpretar los resultados de nuestro estudio.
c) Información sobre el método de investigación: Puede resultar útil para identificar estrategias y procedimientos, instrumentos de medición y análisis estadísticos provechosos para el desarrollo. También sugiere variables externas a controlar.
d) Fuente de ideas para la investigación: En algunos casos, la revisión bibliográfica antecede a la identificación del tema. La lectura puede ser un instrumento útil para llamar la atención del investigador respecto a problemas no resueltos o con nuevas aplicaciones. Cuando se ha seleccionado ya un tema general, la lectura puede ayudar a precisar el problema y a formular la pregunta de investigación apropiada.
La primera información pertinente que necesita conocer el usuario es qué tipo de información buscar, la segunda que fuentes de información deberá consultar preferentemente, y la última cómo acceder a los documentos primarios de los cuales sólo posee, en la mayoría de los casos, una simple referencia bibliográfica.
Respecto a que tipo de información buscar, hay que tener en cuenta que los materiales escritos varían considerablemente en cuanto a su calidad e información que contienen.
La clase de información que contienen los documentos académicos puede clasificarse "a grosso modo" en cinco categorías y desempeñan funciones diferentes según quedan reflejadas en el resumen siguiente.
CLASE DE INFORMACIÓN
FUNCIÓN DE LA REVISIÓN Fuente de ideas Información sobre lo que se sabe Contexto conceptual Enfoque de la investigación De investigación X X X X Explicaciones teóricas X X Metodología X Opiniones y puntos de vista X X Anécdotas e informes clínicos X X
La revisión no necesita ser exhaustiva de todo lo publicado sobre el tema. Deberá ser lo más reciente posible y habrá de basarse sobre todo en artículos claves sobre el tema, publicados en revistas biomédicas nacionales e internacionales. La consulta de libros de texto suele ser poco útil para situar el problema en el conocimiento actual, debido al importante retraso que tienen en actualizarse.
La amplitud de la revisión dependerá de la naturaleza de la investigación que se prepare (tesis doctoral, una publicación...), el nivel de conocimientos y experiencia del investigador, de la profundidad con que se haya investigado el tema (si existen pocas investigaciones anteriores habrá que leérselas todas).
Un error frecuente consiste en creer que que la calidad de una revisión depende del número de referencias incluidas.
En cuanto a la profundidad de una revisión bibliográfica, el criterio mas importante es la pertinencia. Los estudios directamente relacionados con el tema de estudio son los que necesitan una cobertura detallada.
2. LAS FUENTES
Las fuentes de información se ha clasificado clásicamente en Primarias y secundarias.
Las fuentes primarias son aquellas que recogen la información tal y como se produce. La revista científica es su principal representante. El resto suele agruparse bajo el epígrafe de "literatura gris" es decir no publicada en la forma y por los canales habituales. Se trata de tesis doctorales, informes, memorias, actas de congresos etc.
Respecto a la obtención de los documentos primarios pueden consultarse los catálogos colectivos de publicaciones periódicas (nacional o por comunidades autónomas), a fin de localizar aquellas bibliotecas que cuenten entre sus fondos con los documentos (revistas) que se desea obtener; o bien dirigirse a cualquiera de los servicios de acceso al documento con que cuentan en la actualidad la mayoría de las grandes bibliotecas y centros de documentación.
Las fuentes secundarias son aquellas que elaboran y compendian la información de las primarias. Comprende desde un simple catálogo de biblioteca a una complicada base de datos especializada, dependiendo de su grado de elaboración.
Fueron originariamente los grandes repertorios y revistas de resúmenes impresos. Hoy son por antonomasia las bases de datos, ya sean bibliográficas o factuales (fuentes factuales son aquellas que recopilan datos, como por ejemplo las bases de datos del INE sobre el Movimiento natural de la población o la Encuesta de morbilidad hospitalaria).
Al plantear una búsqueda documental, si queremos proceder con método y asegurarnos un grado de precisión y exhaustividad que avale suficientemente nuestra investigación, deberemos acudir a las fuentes de información secundarias.
Cuando hay dudas sobre qué fuentes secundarias utilizar o sobre su pertinencia en una petición de información, siempre se puede recurrir a las fuentes terciarias, es decir, a fuentes de fuentes, bases de datos que contienen información sobre las bases de datos disponibles en el mercado y su contenido, forma de acceso, volumen, cobertura, etc.
La selección de las fuentes de datos es sin duda un problema importante pero que vamos a encontrar resuelto en la mayoría de las ocasiones, ya que la búsqueda la vamos a realizar, por imperativos económicos y otros (disponibilidad, facilidad de acceso, tiempo, etc.), en las bases de datos que posea nuestra biblioteca de referencia, hospital o centro de documentación, quienes sí que han tenido que valorar criterios de pertinencia y efectividad a la hora de suscribir sus bases de datos. En este momento la disponibilidad de muchas de estas bases de datos a traves de internet facilita el acceso a las mismas.
Actualmente cada disciplina o área de la ciencia cuenta con una o varias bases de datos que virtualmente cubren, por sí solas o en combinación con otros sistemas de información, la mayor parte de las consultas predecibles. Su amplísima cobertura, el prestigio de las instituciones que las producen y los potentes y sofisticados sistemas de recuperación de la información de que están dotadas, hacen de Medline y Embase las bases de datos por excelencia en biomedicina. Mención aparte merece el Índice Médico Español (IME), de consulta obligada para cualquier investigación de ámbito nacional.
Estas bases de datos, como la mayoría en la actualidad, disponen de versiones impresas y en CD-Rom además de poder ser consultables en línea.
Las bases de datos más conocidas son:
Index Medicus
Index Medicus es editado por la National Library of Medícine (NLM) de Estados Unidos. Recoge anualmente información sobre más de 3.000 revistas médicas de todo el mundo. No tiene un carácter selectivo, es decir, que la inclusión en la base de datos de un artículo no implica que éste sea de calidad.
Se publica mensualmente. Al final de cada año se publica el Cumulated Index Medicus, que muestra la información aparecida en todos los volúmenes mensuales y que facilita la búsqueda retrospectiva. Desde que un artículo aparece impreso en una revista hasta que se indiza en Index Medicus hay una demora de 1 a 4 meses para los artículos editados en inglés y de 3 a 12 meses para las citas en otros idiomas.
La información contenida en el Index Medícus se recoge en la base de datos informatizada MEDLINE, que incluye además muchas de las referencias que se encuentran en International Nursing Index e Index to Dental Literature. Las citas de revistas en inglés constituyen el 75% del total. Su actualización es mensual. Se dispone de resumen en inglés de muchos de los artículos publicados después de 1975. En 1986, la NLM, productora de MEDLINE, autorizó la difusión de la base de datos en soporte CD-ROM. Actualmente, es posible acceder a MEDLINE de una manera gratuita a través de Internet.
Excerpta Medica
Excerpta Medica es editado por la Fundación Internacional Excerp Medica de Amsterdam (Holanda). Incluye referencias de unas 4.500 revistas y, a diferencia de Index Medícus, da preponderancia a revistas europeas y publicadas en otros idiomas diferentes del inglés, presenta resúmenes de las referencias e incluye también libros. Los servicios de Excerpta Medica son especialmente útiles para información sobre fármacos y toxicología.
Posee dos características principales que le distinguen de otros repertorios: en primer lugar, se publica por series temáticas (hay cuarenta series que se publican en volúmenes independientes) y, en segundo tiene un carácter selectivo y analítico, es decir, sólo aparecen artículos de una cierta calidad y acompañados de un resumen.
En la confección del índice de materias se sigue, a diferencia de Index Medicus, un criterio abierto. Un artículo puede aparecer indizado tantas veces como el número de palabras clave que lo identifiquen. La información de Excerpta Medica se recoge en la base de datos informatizada EMBASE.
Indice Médico Español
El índice Médico Español (IME) es elaborado por el Centro de Documentación Biomédica, ubicado en Valencia. Recoge la información aparecida en aproximadamente 200 revistas españolas del ámbito de la medicina y otras ciencias afines. Su aparición es trimestral. Se puede acceder mediante soporte CD-ROM y recientemente a través de internet. Desde 1980 se publica paralelamente y con periodicidad anual, el Suplemento Internacional del índice Médico Español, donde se recopilan los trabajos realizados en España pero que son publicados en el extranjero.
Current Contents
Current Contents es editado por el Institute for Scientific Informa (ISI), un organismo privado localizado en Filadelfia (Estados Unidos). Se trata de un servicio de alerta bibliográfica que cubre cerca de 7.000 publicaciones. Es un repertorio que se podría clasificar como rápido y muy para mantenerse al día.
Está compuesto por siete series temáticas. El campo de las ciencias de la salud queda recogido en tres de ellas: Social and Behavioral Scien Life Sciences (CCLS) y Clínical Medicine (CCCM). Para el profesional médico, las más importantes son CCLS y CCCM, que incluyen referencis de 1.200 y 850 revistas, respectivamente. Ambas series incluyen una sección de Current Book Contents con cerca de 600 publicaciones.
Se publica semanalmente y su estructura se compone de una lista de revistas por orden alfabético, una serie de sumarios de dichas revistas reproducidos en facsímil y un índice de autores en el que, como información adicional, se ofrecen las direcciones de los primeros firmantes. También existe una versión de Current Contents-on-diskette que aparece semanalmente. Dado que no puede consultarse más de una semana simultáneamente, no es muy útil para la realización de búsquedas retrospectivas. La información del Current Contents se recoge en la base de datos informatizada SCISEARCH.
Science Citation Index
Scíence Citation Index también es editado por el Institute for Scientific Information (ISI) de Filadelfia (Estados Unidos). Recoge la información de alrededor de 2.400 revistas, así como de los trabajos citados en ellas (aproximadamente 5 millones al año), por lo que permite, cuando se dispone de una referencia interesante, seguir las aportaciones a un tema a través de las sucesivas citas.
Está dividido en varias partes: 1) Citatíon Index, que contiene una lista de referencias ordenadas alfabéticamente por autores. Debajo de cada referencia aparecen los artículos posteriores que la citan. Localiza los artículos que han citado un trabajo desde que se publicó, es decir, a partir de una referencia clave, permite hallar todos los trabajos que la citan. 2) Source Citation Index, que ofrece las referencias completas de los citadores. A partir de una referencia, permite identificar los autores de todos los trabajos que la citan. 3) Permuterm Subject Index, que permite realizar búsquedas temáticas, al aparear las palabras significativas con otros términos importantes que aparecen en los títulos de los artículos. Al igual que Current Contents, la información que recoge este repertorio se encuentra en la base de datos informatizada SCISEARCH.
La base de datos cochrane
Son revisiones sistemáticas de ensayos clínicos controlados u otras evidencias, elaboradas por los diferentes grupos internacionales de la colaboración Cochrane (1997), actualizadas regularmente y cuya temática abarca tanto problemas de salud, intervenciones, servicios sanitarios.
La revisión sistemática sigue un método reproducible por cualquier otro investigador, agrupa los datos de la investigación originales y aplica estrategias científicas con el fin de minimizar los sesgos y favorecer su reproducción.
Se encuentran las siguientes bases de datos:
Base de datos de revisiones sistemáticas propias
Base de datos de resúmenes de otras revisiones sistemáticas
Base de datos de registro de ensayos clínicos
Base de datos de revisiones metodológicas
Las bases de datos de la lista (que aparece a continuación) se hallan disponibles desde internet. La National Library of Medicine (NLM) le permite acceder bajo la misma tecnología de su motor de búsqueda " Internet Grateful Med" a muchas de estas bases de datos.
Citas bibliográficas sobre sustancias que son probadas en diferentes ensayos clínicos en el tratamiento del SIDA, con actualización mensual. |
|
Citas bibliográficas de todo tipo de documentos sobre temas relacionados al SIDA (desde 1980), actualización semanal. |
|
Ensayos clínicos que de sustancias que son probadas contra el SIDA, infección por HIV y enfermedades por gérmenes oportunistas, actualización quincenal. |
|
AVLINE (Locator plus) |
Catálogo de material educativo, audiovisuales y software de la NLM. Se obtiene en forma de archivo desde el Locator Plus. |
Citas bibliográficas sobre ética y política pública en la salud y en la investigación biomédica (desde 1973), actualización bimestral. |
|
Citas bibliográficas de artículos referentes al cáncer (desde 1976). |
|
Diccionario de químicos, actualización trimestral. |
|
Es un índice sobre información médica que se publica en Internet. |
|
Guía de recursos que ofrece información sobre servicios, actualización trimestral. |
|
Es la base de datos de la Excerpta Médica, con más de 4000 revistas indexadas desde 1974 a la actualidad y más de 8 millones de citas bibliográficas, cubriendo áreas similares a MEDLINE. |
|
Base de datos de secuencias genéticas. |
|
Base de datos del mapeo del genoma humano. |
|
Base de datos de literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud |
|
Buscador dentro de la NLM que permite localizar catálogos de libros, de journal, de audiovisuales y servicios. |
|
Citas bibliográficas de los artículos de los "journals" biomédicos (desde 1966), actualización los viernes por la manaña, momento en el cual no podrá acceder a PubMed ni a IGM. |
|
Citas bibliográficas clínicas (enfatizan en los resultados de tratamientos, efectividad de procedimientos, programas y servicios) y no clínicas (enfatizan administración y planeamiento en salud). Está dividida en dos base una de 1975 al 89 y otra de 1990 a la actualidad, que se actualizan semanalmente. |
|
Citas bibliográficas sobre historia de la Medicina y ciencias relacionadas (desde 1964), actualización semanal. |
|
Descripción de proyectos de investigación sobre servicios de salud, tecnología y desarrollo de la práctica clínica, con actualización trimestral. |
|
Similar al MEDLINE pero de los años 1960-65. Sin actualización. |
|
Contiene información sobre genética. |
|
Citas bibliográficas referentes a la población, planificación familiar y salud materno infantil (desde 1970), actualización mensual. |
|
Contiene las citas que están por ser indexadas en el MEDLINE antes de su corrección. |
|
Contiene las citas que se incluyeron en el último mes en MEDLINE. |
|
SERLINE (Locator plus) |
Contiene los catálogos de las series de colecciones de la NLM, puede obtenerla desde el Locator Plus en forma de archivo de texto. |
Citas bibliográficas de las ciencias de la vida en el espacio (desde 1961), actualización semanal. |
|
Citas bibliográficas sobre los efectos toxicológicos, farmacológicos, bioquímicos y psicológicos de las drogas y otros químicos, actualización mensual. |
|
Sistemas de bases de datos orientadas a toxicología. |
|
En su página de BIREME ofrece otras bases de datos de literatura biomédica latinoamericana además de LILCAS. |
Puede
acceder acercándose a una biblioteca que preste servicio de búsqueda
bibliográfica. Generalmente el bibliotecario le ofrece el servicio de realizar
la búsqueda a partir de las claves que usted le indique y tiene un costo fijo
por búsqueda.
Desde el 26 de junio de 1997 la NLM le ofrece la posibilidad de realizar
gratuitamente las búsquedas usted mismo o solicitar por correo electrónico que
sus bibliotecarios la realicen .
La NLM le ofrece dos motores de búsqueda diferentes:
Internet Grateful Med (IGM) |
Opera con una sola pantalla que nos permite realizar búsquedas sencillas o avanzadas. Permite usar otras bases de datos como: AIDSLINE, AIDSDRUGS, AIDSTRIALS, BIOETHICSLINE, CHEMID, DIRLINE, HEALTHSTAR, HISTILINE, HSRPROJ, OLDMEDLINE, POPLINE, SDILINE, SPACELINE, TOXLINE y TOXNET. |
Opera con una sola pantalla que le permite realizar búsquedas sencillas y avanzadas. Permite buscar en PREMEDLINE, COMPLETE GENOMA, GENBANK y HEALTHSTAR. |
|
Realiza búsquedas en MEDLINE, GENBANK y PREMEDLINE. Hay que conocer la sintaxis del e-mail para solicitar la búsqueda correctamente. |
Otras empresas que ofrecen la posibilidad de realizar búsquedas gratuitas en MEDLINE son:
Requiere registrarse, permite buscar en MEDLINE desde 1990, en las bases de SIDA que encontrará más adelante y "Outlines in Clinical Medicine". No da muchas opcines de bpusqueda avanzada. |
|
Requiere registrarse, el buscador es de manejo sencillo, permite búsquedas en otras bases de datos y ofrece servicio de obtención de artículo completo pagando su costo. |
|
Ofrece una pantalla de búsqueda sencilla y otra para la avanzada ambas desde 1990. Permite búsqueda en otras bases como: AIDSLINE, AIDSDRUGS, AIDSTRIALS, BIOETHICSLINE, CANCERLIT y HEALTHSTAR. |
|
Permite la búsqueda en una pantalla sencilla con algunas opciones de búsqueda avanzada. |
|
Tiene un motor de búsqueda sencillo y muy completo para búsquedas avanzadas. |
|
Permita realizar búsquedas con una pantalla sencilla y el sitio es en español. |
|
Requiere registrarse, permite además buscar en otras bases como AIDSLINE, DRUGS, TOXLINE. El formulario es sencillo pero no da opciones avanzadas de búsqueda. |
Debe tener en cuenta que la NLM actualiza el MEDLINE semanalmente y le ofrece el PREMEDLINE con las futuras citas. Las otras empresas o aquellos lugares que lo reciben en CD-ROM o DVD lo actualizan mensual o trimestralmente.
Estos sistemas permiten el acceso a la información no sólo por secciones, autores o temas sino por otros muchos campos como son, el título de la revista, idioma, tipo de documento, de estudio etc.
En la bibliografía de esta unidad se indican las direcciones de internet para el acceso a estas bases de datos y en esta misma página puede realizarse un hipervínculo pinchando sobre el nombre de la base (siempre que se esté en ese momento conectado a red).
Principales campos de un registro de la base de datos MEDLINE
TI: |
Title. Título del artículo. Aparece en inglés. Si el artículo está escrito en otro idioma, aparecerá en otro campo en su lengua original, delimitado entre corchetes, y precedido por el código TO (título original). |
AU: |
Author. Autor o autores de articulo. |
AD: |
Address. Centro de trabajo. |
SO: |
Source. Cita bibliográfica: abreviatura del título de la revista, de publicación, mes, volumen, número de fascículo y página |
PY: |
Publication year Año de publicación. |
LA: |
Language. Idioma original del artículo. |
CP: |
Country ofpublication. País de publicación. |
AB: |
Abstract. Resumen del artículo. En la base de datos MEDLINE, este resumen corresponde al elaborado por el autor del artículo. |
MESH: |
Términos descriptores del vocabulario MESH (Medícal Headings). Son los términos que representan las nociones contenidas en el documento. Los términos que van precedidos por un asterisco corresponden a los descriptores principales que reflejan el tema central del artículo e identifican los términos bajo los que aparece la referencia en la versión impresa de Index Medicus. El resto de términos corresponde a otros aspectos tratados en el artículo, pero que no constituyen el contenido fundamental del mismo. |
TG: |
Check Tags, términos asignados rutinariamente a cada artículo para facilitar la restricción de la búsqueda a aspectos concretos como pacientes, sexo, grupos de edad, animales de experimentación, etc. |
PT: |
Publication type. Tipo de publicación. |
NM: |
Name of substance. Nombre de sustancia |
AN: |
Access number. Número de acceso en la base de datos. Las dos primeras cifras corresponden al año. |
UD: |
Código de actualización. |
3. LA BÚSQUEDA
Cuando se prepara una revisión bibliográfica lo primero es identificar los conceptos clave y localizar las referencias apropiadas. Un desarrollo importante en la actualidad, es la creciente disponibilidad de las bases de datos electrónicas muchas de las cuales están disponibles a través de la búsqueda el línea (on line) o por CD-ROM.
Una vez identificadas y localizadas las referencias, debe evaluarse su pertinencia y revisarse de manera crítica. Este último aspecto se tratará en el módulo 4.
3.1 PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA
Para consultar cualquier base de datos, es necesario preparar la estrategia de búsqueda. Tal vez esto sea lo más difícil de aprender pero uno debe tomarlo como un juego de inteligencia utilizando las herramientas presentadas en esta unidad.
La estrategia se compone de un perfil de búsqueda y de un lenguaje de interrogación.
PERFIL
Uno de los problemas más importantes es escoger las palabras o términos descriptores que mejor representan la materia a revisar, así como sus relaciones mutuas. Para ello se utiliza un "vocabulario controlado" (Thesaurus) o, en su defecto, se recurre a lenguaje libre a partir de palabras clave. Para ello, se empezará anotando los aspectos que definen la materia, y después buscando términos afines y técnicas o procedimientos de especial relevancia, relacionados con ella. En esta primera fase, se intentará que la lista sea lo más completa posible, hasta que parezcan agotadas todas las posibilidades. Más adelante ya se seleccionarán los términos concretos.
En la elección de los términos, el profesional se encuentra con un problema: la falta de normalización del vocabulario médico, de forma que los distintos conceptos adoptan formas diferentes según los países o incluso según la especialidad. Por ello, debe pensarse en los posibles sinónimos, ya que si los términos seleccionados no incluyen todas las posibles variantes, pueden pasarse por alto artículos relevantes.
Sin embargo, la mayoría de programas de búsqueda ya tienen en cuenta las diversas variantes de los términos, lo que constituye una gran ayuda.
Los detalles generales que se exponen a continuación se aplican a casi todos los buscadores de MEDLINE y otras bases de datos.
Se pueden realizar las búsquedas a partir de texto libre ( para lo cual colocará el término a buscar dentro de los casilleros en blanco del buscador) pero tiene el inconveniente de que puede no lograrse reunir todos los sinónimos o variantes de un concepto, o bien que se recuperen artículos en que la palabra aparezca en el resumen, pero que no sea representativa del contenido.
Es conveniente localizar los términos descriptores en el "vocabulario controlado" utilizado en la base de datos que va a ser consultada. El conocimiento de los thesauros es muy importante para asegurar la recuperación de todos los documentos existentes en la base de datos sobre el tema de interés. Sólo debe recurriese a vocabulario libre cuando el concepto que se busca no aparece en el thesauro. El tesauro más utilizado en el ámbito de la medicina es el MESH (Medical Subject Headings), que corresponde al vocabulario preestablecido de descriptores utilizado para indizar diferentes bases de datos de la United States National Library of Medícíne (NLM).
LENGUAJES DE INTERROGACIÓN
Las
combinaciones de términos y otros campos de indización permiten diseñar
perfiles de búsqueda muy específicos, como es fácil deducir a partir de la
lista de campos que componen los registros. Las palabras a
colocar en los campos de búsqueda deben ser escritas en inglés preferentemente.
Su secuencia de escritura de izquierda a derecha es la secuencia de
órdenes que realiza el buscador por eso es importante el orden en el
que se escriba. Esto significa que el término más importante a explorar
debe ir más a la izquierda y luego encadenar las órdenes que lo limiten.
Se puede usar un comodín (*) para truncar las
palabras, así la búsqueda la realizará sobre las palabras que comiencen con
dicha raíz. Esta estrategia trae las primeras 150 variantes y no se puede
utilizar con frases. Por ejemplo: Si coloco la palabra: entero*
traerá: entero, enterococccus, enterococo, enterotoxina, etc.
Si quiero obligar al buscador a buscar una frase tendré que
usar comillas (" ") para encerrarla, de lo contrario
por cada espacio en blanco que separe las palabras de la frase interpretará un
"AND". Por ejemplo: "cerebrovascular accident"
Las búsquedas a partir de los apellidos de las
personas se truncarán automáticamente al finalizar el apellido aunque usted
escriba las iniciales del nombre (smith jd). Si coloca comillas entonces lo
interpretará como una frase ("smith jd").
Tres formas sencilla de jugar con la sensibilidad y especificidad de la búsqueda son:
1) Usar los operadores lógicos o booleanos término con el que son conocidas las conjunciones "AND", "OR" y "NOT". Un simple ejemplo de conjuntos nos permite entender su funcionamiento (el resultado de nuestras búsquedas está representado por el área de color celeste):
|
Al usar "AND" el resultado de nuestra búsqueda es más específico que si usáramos solo la palabra asma. Con esta estrategia traerá aquellas citas sobre asma de que contengan la palabra tratamiento, reduciendo así el número de citas para leer. |
|
Al usar "OR" estamos tratando de ampliar nuestra búsqueda escribiendo sinónimos de nuestra palabra clave o abreviaturas. Así obtendremos una búsqueda más sensible o sea con mayor número de citas. Es útil también cuando nuestro primer intento de búsqueda trae pocas citas. |
|
Al usar "NOT" estamos excluyendo un grupo de citas del grupo general en el cual estamos buscando. Reducimos el número de citas y hacemos más específica nuestra búsqueda. |
2) Usar los filtros de límites que brindan los distintos buscadores, algunos más eficaces o con mayor número de opciones que otros. Dentro de los límites encontramos:
Fecha |
Útil a la hora de reducir nuestra búsqueda a citas actualizadas en el tema, o para buscar una cita que sabemos que fue publicada entre un determinado rango de años. |
Lenguaje |
Este filtro limita la búsqueda por el idioma vernáculo del artículo, no por el idioma del abstract. El 75% de los artículos en MEDLINE están en inglés. |
Tipo de artículo |
Importante según nuestro interés en la búsqueda dado que nos puede permitir elegir las cartas, los editoriales; o los "clinical trials", los "randomized contoled trials" en el caso de hacer búsquedas sobre tratamiento. También nos permite traer artículos originales, guías clínicas o revisiones. |
Sexo |
Filtra las publicaciones según el sexo de la población estudiada. |
Edad |
Habitualmente aparece un menú de rangos de edad aplicables a la población estudiada. |
Género |
Nos permite limitar los trabajos según hallan sido realizados en animales o humanos. |
Journal |
Permite seleccionar una revista en especial, útil a la hora de seguir una publicación periódica en particular o seleccionar realizar la búsqueda en un "subset" de revistas. |
Título |
Permite traer citas que contengan ese término en el título. |
Texto |
Permite traer citas que contengan ese término en el texto. |
Autor |
Permite traer citas del autor cuyo apellido hemos colocado en la casilla de búsqueda. |
Todos los campos |
Habitualmente es el modo por defecto donde el término que colocamos es buscado en todos los campos. |
3) Por último la forma más avanzada de realizar una búsqueda booleana incluye el conocimiento del nombre o etiqueta de los campos de búsqueda, de esta manera uno puede ser más detallado en cuanto a la exploración o búsqueda de cada término en cada campo de la base de datos. Las abreviaturas de las etiquetas que es lo que nosotros escribiremos se corresponden habitualmente con las iniciales o primeras letras del nombre de las etiquetas de los campos. En la siguiente tabla encontrará una lista de estas etiquetas.
Nombre del Campo |
Abreviatura |
El buscador buscará en |
Affiliation-Dirección |
[AD, AFFL] |
Dirección y afiliación institucional del primer autor |
All Fields-Todos los campos |
[ALL] |
Todos los campos |
Author name-Autor |
[AU, AUTH] |
Nombre de autor (Ej: Smith, ó Smith SJ) |
Issue-Edición |
[IP. ISSUE] |
Número de edición de la revista donde el artículo fue publicado |
Journ Name-Título de la publicación |
[TA, JOUR] |
Título de la publicación, abreviatura de éste o ISSN |
Language-Idioma del artículo |
[LA, LANG] |
Idioma vernáculo del artículo |
MESH Major Topic-Tópico MESH principal |
[MAJR] |
El término MESH que sea el tópico principal del artículo |
MESH Terms-Términos MESH |
[MH, MESH] |
Término MESH |
Page-Página |
[PG, PAGE] |
El número de la primera hoja del artículo |
Publication Date-Fecha de publicación |
[DP, PDAT] |
La fecha en que se publicó el artículo, formato aaaa/mm/dd ó aaaa/mm. |
Publication Type-Tipo de publicación |
[PT, PTYP] |
Según el tipo de artículo (Ej: Clinical trials, review, etc.) |
Subheadings-Subencabezado |
[SH] |
Subencabezados para focalizar los términos MESH. |
Subset-Subgrupos |
[SB] |
Un componente de la base de datos (MEDLINE, preMEDLINE, publisher o aids) |
Substance Name-Nombre de la substancia |
[NM, SUBS] |
El nombre químico de la substancia. |
Text Words-Palabras del texto |
[TW, WORD] |
Las palabras contenidas en casi todos los campos |
Title Words-Palabras del título |
[TI, TITL] |
Las palabras contenidas en el título |
Volume-Volumen |
[VI, VOL] |
El número de volumen de publicación del del artículo |
Resumiendo las etiqueta utilizadas con más frecuencia son: [all] [au] [la] [ta] [majr] [mh] [pt] [sh] [ti] [tw]
En una búsqueda booleana avanzada los nombres o etiquetas de los campos deben colocarse entre corchetes y separados por un espacio en blanco después de la palabra clave que colocamos (usaré negritas en el texto solo con fines descriptivos):
pneumonia
[mh] AND mortality [tw]
Aquí buscará neumonía como término mesh (lo expandirá
automáticamente) y mortalidad dentro de las palabras del texto.
pneumonia
[mh] AND mortality [sh:noexp]
Aquí buscará neumonía como término mesh (lo expandirá
automáticamente) y mortalidad como subencabezados pero tiene inhibida la
autoexpansión.
penumonia
[majr] AND english [la] AND 1995
[dp]
Aquí buscará los artículos en los que neumonía sea el tópico
principal y el idioma vernáculo del artículo sea inglés en el año 1995.
Si hubiera colocado...AND 1995:1999 [dp] buscaría
entre los años 1995 y 1999. Las opciones para colocar fechas son los
siguientes formatos: aaaa/mm/dd ó aaaa/mm ó aaaa , donde cada letra
corresponde a un dígito.
Terminada la búsqueda, las citas aparecerán en una nueva página en número de 20 citas por página, desde la cual podremos optar por bajar la o las citas seleccionadas, con o sin abstract, con o sin los términos MESH. En el caso de bajar la cita con los términos MESH éstos aparecerán debajo del abstract y los subencabezados tendrán un * a su derecha.
3.2 ETAPAS DE LA BÚSQUEDA
Defina claramente el interrogante antes de conectar su computadora a internet para evitar mayores costos en la búsqueda. Si su búsqueda está orientada a algunos aspectos clínicos como los de los filtros metodológicos que ofrece Clinical Queries (PubMed), tal vez le convenga comenzar su búqueda desde esta interfase. Si busca una cita en particular utilice el Juornal Browser (PubMed).
Si es posible busque los términos correctos para realizar la búsqueda a través de diccionarios médicos, artículos o libros. Otra posibilidad es explorar los términos en el MESH Browser (PubMed ). Si su término no está dentro de los MESH piense en un sinónimo seguramente hallará uno en la vecindad alfabética de la lista ofrecida por el Browser. Eventualmente encontrará una palabra madre más general que tal vez englobe un subencabezado más preciso. En caso de no tener clara la ortografía recuerde la opción que le ofrece PubMed en la búsqueda avanzada llamada "List Terms".
Una vez encontrado el o los términos MESH, haciendo clic sobre él aparecerán los "Subheadings" y la opción de poder jerarquizar el término MESH como MAJOR TOPIC que sería el tópico principal que trata el artículo.
Comience la búsqueda combinando los términos a través de los operadores lógicos (AND, OR, NOT).
Si
obtuvo pocas citas y no le satisface agregue más
sinónimos a través del OR para ampliar su búsqueda o use
un término MESH más general. También puede ampliar su
número de citas explorando los artículos relacionados "Related
Articles" de alguna cita que le parezca
importante. Si la realiza en el IGM puede presionar "Details
of sarch" para obsevar a que altura de la búsqueda se reduce
significativamente el número de citas.
Si obtuvo demasiadas citas, aplique límites
de campos que ya estén estipulados en el buscador de MEDLINE que
haya escogido. Utilice las etiquetas de campo que vimos
arriba para especificar más aún la búsqueda, agregue más términos
usando operadores lógicos como AND o NOT.
También podrá limitar su búsqueda a artículos con absract únicamente o
la opción de realizar la búqueda en un subset de revistas como por ej: AIM
(Abriged Index Medicus).
Si su búsqueda tiene un interés clínico o crítico podrá introducir filtros metodológicos como los que usa el Clinical Queries o podría empezar su búsqueda en éste que ya tiene las estrategias planteadas como filtros con un simple click y evitar escribir las siguientes estrategias.
Para estudios de Tratamiento |
clinical trial [pt] |
|
randomized controlled trial [pt] OR drug therapy [pt] OR therapeutic use [sh]OR random [tw] |
Para estudios de Pronóstico |
exp cohort studies |
|
incidence OR exp mortality OR follow-up studies OR mortality [sh] OR prognosis [tw]OR predict [tw] OR course [tw] |
Para estudios de Etiología |
risk |
|
exp cohort studies OR exp risk OR odds AND ratio [tw] OR relative AND risk [tw] OR case AND control [tw] |
Para estudios de Diagnóstico |
diagnosis& [pe] |
|
exp sensitivity and specificity OR diagnosis& [pe] OR diagnostic use OR sensitivity [tw] OR specificity [tw] |
Una vez de acuerdo con el número de citas lo conveniente es bajarlas al disco duro o diskette en un formato que contenga los abstracts para leerlas o imprimirlas luego de desconectarnos de internet. Recuerde revisar bien las citas porque pueden tener dirección electrónica de algunos artículos o el e-mail de sus autores para solicitarles una copia. Sino existen servicios (algunos mencionados anteriormente) que realizan la búsqueda y entrega de artículos completos a un costo fijo.
4. EFICACIA Y PRESENTACIÓN ESCRITA
Los conceptos de pertinencia y relevancia se utilizan habitualmente para evaluar los resultados de una búsqueda bibliográfica. Un documento pertinente sería aquel que respondiese plenamente a la necesidad de información de un usuario determinado. La pertinencia será siempre un criterio subjetivo difícilmente cuantificable. La relevancia en cambio sería la adecuación de los resultados de una búsqueda a la formulación de la pregunta (traducción a un lenguaje documental de los términos del lenguaje natural). La eficacia del sistema o de la estrategia de búsqueda adoptada, será la proporción de documentos pertinentes encontrados en relación con el conjunto de documentos que posee efectivamente el sistema.
Puesto que esta proporción es difícil de calcular por el desconocimiento de uno de los términos (la totalidad de documentos pertinentes a una búsqueda de un sistema documental dado), se utiliza para calcular la eficacia de una búsqueda la proporción entre el número de documentos pertinentes encontrados y el número total de documentos recuperados (tasa de precisión o acierto). En cualquier caso debe tenerse siempre presente que la tasa de pertinencia, o documentos pertinentes encontrados, es una medida en sí misma subjetiva. Probablemente dos investigadores distintos, incluso colaborando en un mismo proyecto de investigación, no coincidirán siempre en la selección de documentos resultantes de una misma ecuación de búsqueda. (Quizá tampoco coincidieran al formular los términos de la ecuación).
Para preparar y presentar una revisión bibliográfica por escrito es necesario seguir los pasos que se resumen en la figura siguiente.
Algunas sugerencias sobre los últimos pasos para preparar una revisión por escrito son:
a) Condensación y toma de notas:
Tomar notas de las lecturas y organizar el material puede simplificar en gran medida la tarea de analizar, resumir y evaluar la bibliografía de un tema específico.
En general debe registrarse la siguiente información: La referencia completa para incluirla en la bibliografía, las preguntas o hipótesis y objetivos de la investigación, el marco teórico, las características clave de los métodos de investigación y los principales hallazgos y conclusiones.
b) Organización de la revisión: Es importante que los materiales se organicen de manera lógica y coherente. Se recomienda hacer un bosquejo (que estructure la presentación de manera que tenga un sentido) así como desarrollar cuadros de resumen para integrar la información de los diferentes estudios (cuando la bibliografía sobre un tema es muy extensa).
c) Contenido del informe: La revisión no debe ser una simple serie de citas o estractos. El investigador debe señalar lo que se ha estudiado hasta la fecha, la idoneidad y confiabilidad de las investigaciones existentes, las lagunas que parece haber y la contribución probable del nuevo estudio.
d) Estilo del informe: Deben presentarse los hechos en el lenguaje que corresponde a la indagación científica. Se trata de un problema semántico, las hipótesis no se "demuestran" sino que se "sustentan" en los hallazgos de investigación y las teorias no se "verifican" ni se "confirman", se aceptan tentativamente si existe un cuerpo sustancial de pruebas o indicios que demuestran su legitimidad. Hay que aprender a utilizar este lenguaje y sustituir frases como "Se sabe que las expectativas no cumplidas engendran ansiedad" por otras como por ejemplo " Varios expertos (Abraham, 1999);Lawrence, 1998) han propuesto que las expectativas no cumplidas engendran ansiedad"
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA |
Búsqueda bibliográfica. En: Argimón JM y Jiménez J. Métodos de investigación Clínica y epidemiológica. 2ª edición. Barcelona, Ed. Harcourt,1999: 83-87. La búsqueda bibliográfica. En: Rebagliato M, Ruiz I y Arranz M. Metodología de Investigación en epidemiología. Madrid, Ediciones Diaz de Santos, 1996: 33-48.
|
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA ELABORAR LA UNIDAD (además de la recomendada) |
Adrián J. Salvatore. Tutorial de búsqueda bibliográfica. Universidad de Cuyo. http://fmed2.uncu.edu.ar/biblioteca/medline/tutorial.htm#busqueda Arranz M. La búsqueda bibliográfica. Una técnica y algo mas. Quaderns de salut pública i administració de serveis de salut. Valencia. Institut Valencià d´Estudis en Salut pública. 1996. Arranz M. Antecedentes del tema a investigar. En: Colomer J, Colomer C. Introducción a la investigación en salud infantil. (Curso de Doctorado) Departament de Pediatria, Obstetrícia i Ginecologia. Universitat València y Escuela Valenciana de Salud (EVES). Cursos 1994-2000. Gil P. Fases preliminares de un proyecto de investigación. En: Albert X, Gil P, Gosalbes V y Gutierrez L. Metodología de investigación clínica (edición CD ROM) Unitat Docent Medicina Familiar i Comunitaria València. eds. València, 2000.
|