Una vez que hemos detectado una pregunta de investigación el siguiente paso es realizar un análisis del conocimiento sobre el tema, para lo cual es fundamental una revisión bibliográfica.
La búsqueda documental es un conjunto de operaciones que tienen por objeto facilitar al usuario información pertinente sobre un tema determinado.
Esta revisión permitirá
a) Saber si la pregunta ya ha sido contestada: Permite evitar la duplicación involuntaria de un estudio y concentrarse en aspectos relativamente poco explorados de un problema.
b) Establecer el contexto conceptual: Permite desarrollar el marco conceptual en el cual se inserta la pregunta de investigación. Proporciona también una perspectiva del problema, necesaria para interpretar los resultados de nuestro estudio.
c) Información sobre el método de investigación: Puede resultar útil para identificar estrategias y procedimientos, instrumentos de medición y análisis estadísticos provechosos para el desarrollo. También sugiere variables externas a controlar.
d) Fuente de ideas para la investigación: En algunos casos, la revisión bibliográfica antecede a la identificación del tema. La lectura puede ser un instrumento útil para llamar la atención del investigador respecto a problemas no resueltos o con nuevas aplicaciones. Cuando se ha seleccionado ya un tema general, la lectura puede ayudar a precisar el problema y a formular la pregunta de investigación apropiada.
La primera información pertinente que necesita conocer el usuario es qué tipo de información buscar, la segunda que fuentes de información deberá consultar preferentemente, y la última cómo acceder a los documentos primarios de los cuales sólo posee, en la mayoría de los casos, una simple referencia bibliográfica.
Respecto a que tipo de información buscar, hay que tener en cuenta que los materiales escritos varían considerablemente en cuanto a su calidad e información que contienen.
La clase de información que contienen los documentos académicos puede clasificarse "a grosso modo" en cinco categorías y desempeñan funciones diferentes según quedan reflejadas en el resumen siguiente.
CLASE DE INFORMACIÓN
FUNCIÓN DE LA REVISIÓN Fuente de ideas Información sobre lo que se sabe Contexto conceptual Enfoque de la investigación De investigación X X X X Explicaciones teóricas X X Metodología X Opiniones y puntos de vista X X Anécdotas e informes clínicos X X
La revisión no necesita ser exhaustiva de todo lo publicado sobre el tema. Deberá ser lo más reciente posible y habrá de basarse sobre todo en artículos claves sobre el tema, publicados en revistas biomédicas nacionales e internacionales. La consulta de libros de texto suele ser poco útil para situar el problema en el conocimiento actual, debido al importante retraso que tienen en actualizarse.
La amplitud de la revisión dependerá de la naturaleza de la investigación que se prepare (tesis doctoral, una publicación...), el nivel de conocimientos y experiencia del investigador, de la profundidad con que se haya investigado el tema (si existen pocas investigaciones anteriores habrá que leérselas todas).
Un error frecuente consiste en creer que que la calidad de una revisión depende del número de referencias incluidas.
En cuanto a la profundidad de una revisión bibliográfica, el criterio mas importante es la pertinencia. Los estudios directamente relacionados con el tema de estudio son los que necesitan una cobertura detallada.