BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

 

1.- Argimón JM y Jiménez J. Métodos de investigación Clínica y epidemiológica. 2ª edición. Barcelona, Ed. Harcourt,1999.

2.- Canales FH, de Alvarado EL y Pineda EB. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo del personal de salud. México:Limusa Noriega editores, 1992.

3.- Carreras Panchon A ed. Guía práctica para la elaboración de un trabajo científico. Bilbao: CITAPE, S.L, 1994

4.- Contandriopoulos AP, Champagne F, Potvin L, Denis JL y Boyle P. Preparar un proyecto de investigación. SG editores SA, Barcelona, 1991.

5.-Polit D.F y Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª edición. Mc Graw Hill, México, 2000.

6.-Hulley SB y Cummings SR. Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico. Doyma SA, Barcelona, 1993.

7.-Medicina Clínica. Manual de estilo. Publicaciones biomédicas. Barcelona: Doyma S.A, 1993.

8.-Rebagliato M, Ruiz I y Arranz M. Metodología de Investigación en epidemiología. Madrid, Ediciones Díaz de Santos, 1996.

9.-Sorgi M, Hawkins C. Investigación médica. Como prepararla y como divulgarla. Barcelona: Medici,1990.

10.-Senra a, Senra M.P. La tesis doctoral de Medicina. Madrid: Díaz de Santos, 1995.

11.-Rothe PJ. Qualitative research: a practical guide. RCI Publications, Toronto 1993.

 


 

Direcciones en Internet relacionadas con el tema:

http://www.atheneum.doyma.es/Socios/sala_l/lect_bt.htm

Algunos artículos aparecidos en la literatura biomédica sobre aspectos relacionados epidemiología clínica y la metodología de investigación. En muchos casos, los artículos han sido resumidos y comentados y/o incluyen enlaces que permiten la lectura completa del artículo.

http://infodoctor.org/pbe/index.htm

Aglutina toda la información sobre pediatría basada en la evidencia con especial interés en la atención primaria. Proporciona información imprescindible para la fase "Conocimientos actuales del tema". El apartado de conceptos básicos para interpretar los resultados de un estudio constituye una magnifica guía de diseño de estudios.

http://www.nlm.nih.gob/nlmhome.html

Dirección de la National Library of Medicine incluye no sólo los servicios tradicionales de una biblioteca de medicina, sino también diversas divisiones como, por ejemplo, la Division of Specialized Information Services o la de Programas Internacionales ofrecer acceso gratuito e ilimitado a algunas de sus bases de datos, especialmente MEDLINE, AIDSDRUGS, AIDSLINE, AIDSTRIALS, DIRLINE, HEALTHSTAR, HISTLINE, HSRPROJ y OLDMEDLINE.

PUBMED (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/overview.html) es un servicio accesible vía web desarrollado por la propia NLM conjuntamente con el National Center for Biotechnology Information (NCBI) y los editores de las revistas biomédicas. Esta base de datos incluye, además de la bibliografía tradicional, citas electrónicas que provienen directamente de las editoras e información de interés sanitario general.

http://www.uv.es/~infobib/sib/bases_c.html

Actualmente la mayoría de portales médicos y de las universidades ofrecen accesos a diferentes bases de datos científicas. Os recomendamos la de nuestra Universitat de València que permite realizar búsquedas en las principales bases de ciencias básicas, de la salud y humanidades.

Volver