El diseño de un proyecto de investigación es, seguramente, el aspecto
más importante y de él depende el futuro de nuestra investigación. El
tiempo que invertimos en su planificación se relaciona directamente con las posibilidades de éxito del proyecto.
Los pasos a seguir en un
proyecto de investigación y que iremos analizando en los distintos módulos
que componen este curso, pueden resumirse en (figura
3):
1.
Identificar y desarrollar una pregunta de investigación
relevante y que a su vez despierte nuestro interés .
2.
Hacer una búsqueda bibliográfica para valorar los conocimientos
actuales sobre el tema y ver si la pregunta ha sido ya total o
parcialmente contestada .
3.
Formular la pregunta en forma de objetivos y/o hipótesis que
especifiquen los sujetos y las variables del estudio .
4. Determinar qué material, personal, tiempo y recursos serían necesarios para llevar a cabo el estudio.
Según estos requerimientos,
¿es factible el estudio?
En este punto se ha de decidir
si la pregunta de investigación aún tiene posibilidades de convertirse en un
plan de estudio factible y válido (decisión clave que diferencia al buen
investigador del simple aficionado).
5.
Escribir un plan o protocolo donde se especifique la
metodología a seguir:
5.1 Tipo de estudio
5.2 Forma de selección de
la población de estudio
5.3 Definición y medición
de las variables
5.4 Método de recogida de
datos
5.5 Estrategia de análisis
5.6 Cumplimiento de los requisitos
legales y éticos
5.7 Agenda de trabajo
6.
Discutir el protocolo del estudio con investigadores,
estadísticos, etc., con experiencia en el tema, y hacer las modificaciones
pertinentes.
7.
Realizar un estudio piloto y modificar en caso necesario alguno
de los aspectos anteriores.
8. Ejecución del
proyecto :Sólo en este momento se debería empezar a realizar el estudio. Por
desgracia, en muchos casos se inicia este paso demasiado pronto,
comprometiendo la viabilidad y validez del estudio.
9. Analizar e interpretar
los datos (con ayuda de un estadístico, investigador con experiencia,
etc., si es necesario).
10.
Escribir los resultados para su publicación o comunicación .
11. Si es aceptado para publicar (normalmente tras varios intentos), ¡celébralo!
Figura 3: Pasos a seguir en un proyecto de investigación.
¿Qué se |
Identificación de la |
P |
|
¿Cuál
es la base teórica del problema? |
|
L |
|
Conocimientos actuales |
A |
||
|
|
N |
|
Hipótesis |
Variables |
I |
|
¿Cómo
se investigará? |
|
F |
|
Diseño metodológico |
I |
||
Tipo de estudio |
C |
||
Población |
Definición |
A |
|
|
C |
||
Método recogida de datos |
I |
||
Plan de análisis |
Ó |
||
Agenda de trabajo |
N |
EJECUCIÓN
Cualquier estudio debe iniciarse identificando una pregunta que defina
lo que el investigador quiere realmente averiguar.
Las preguntas pueden surgir a partir de publicaciones, congresos,
relaciones con otros colegas, al examinar con sentido crítico la práctica y
los problemas clínicos, al aplicar nuevos conceptos a algunos problemas
antiguos o por extensión de líneas previas de investigación. La propia
observación cuidadosa de nuestra labor asistencial puede sugerir posibles
hipótesis de trabajo.
Con frecuencia los primeros pensamientos son vagos y grandiosos y suelen
sobrevalorar los recursos disponibles. El reto de esta fase consiste en
encontrar una cuestión relevante que además pueda ser transformada en un
plan factible y válido de estudio.
Las características de una buena pregunta de investigación son:
.FACTIBLE
Número adecuado de
individuos
Experiencia técnica
adecuada
Abordable en tiempo y dinero
Manejable en cuanto al
alcance
.NOVEDOSA
Confirma o refuta hallazgos
previos
Amplia hallazgos previos
Proporciona nuevos
resultados
.RELEVANTE
Para el conocimiento
científico
Para la política sanitaria
o la práctica clínica
Para líneas de
investigación futura
.ÉTICA
La
Asociación Médica Mundial ha promulgado la Declaración de Helsinki como una
propuesta de principios éticos que sirvan para orientar a los médicos y a
otras personas que realizan investigación médica en seres humanos. La
investigación médica en seres humanos incluye la investigación del material
humano o de información identificables. Esta declaración, traducida al
castellano puede consultarse en http://www.fisterra.com/mbe/investiga/declaracion_helsinki.htm#PRINCIPIOS%20APLICABLES
.INTERESANTE PARA EL INVESTIGADOR
La valoración de la mayoría de estos aspectos podremos realizarla
mediante una primera revisión general de la bibliografía del tema y la
consulta con asesores.
Para esto, es fundamental una buena revisión bibliográfica. Este aspecto se tratará en el módulo 2 del curso.
Una vez elegido el tema y
centrado a través de la revisión bibliográfica, debe establecerse de forma
clara el objetivo que se persigue.
Esta etapa requiere profunda
reflexión ya que muchos de los aspectos del diseño (que veremos en el
módulo 3) dependen de lo que aquí se decida.
En un principio se formula el
objetivo en términos genéricos, mediante una pregunta amplia y ambiciosa (no
susceptible de investigación específica) que sirve para centrar el tema.
Después se va acotando hasta formular una pregunta precisa que permite
evaluar una hipótesis concreta.
Los objetivos deben tener las
siguientes características:
a) Deben tener un sentido
claramente unívoco (pertinentes).
b) Ser realizables en el
tiempo con los medios disponibles (realizables).
c) No deben tener
contradicciones internas (lógicos).
d) Deben ser observables y/o
medibles, en caso contrario no son científicos (observables y/o medibles).
La fase creativa de la investigación es objetivar o convertir en medible un
fenómeno psicobiológico.
Un objetivo de investigación
debe tener los siguientes 4 ELEMENTOS:
1) El ACTO o la tarea
que hay que determinar expresada con un verbo de acción.
2) El contenido o precisión
de la materia o asunto correspondiente al acto. Se le denomina FACTOR DE
ESTUDIO y corresponde a la exposición o intervención de interés.
3) El CRITERIO DE
EVALUACIÓN O VARIABLE DE RESPUESTA con la que se pretende medir el efecto
o la asociación. Es el elemento que mas problemas plantea, ya que su
elección puede ser difícil. En ocasiones el mejor criterio de evaluación no
está al alcance de nuestra investigación y utilizamos un criterio
aproximado. En otras ocurre que existen diferentes variables que miden
parcialmente el fenómeno de interés y debe escogerse entre ellas. Otras
veces no existe un criterio universalmente aceptado.
Un criterio de evaluación
pueden presentar problemas:
a)
Relacionados con su elección
-
Que no mida el fenómeno de interés
-
Que tenga criterios múltiples
-
Que tenga criterios compuestos
b)
Relacionados con su medición
-
Variabilidad ínter e itraobservador
-
Variabilidad ínter e intraindividual
-
Precisión y exactitud del instrumento de
medida
-
Sensibilidad y especificidad.
Un buen criterio de
evaluación debería reunir las siguientes características:
- Definido con precisión
antes de iniciar el estudio
- Apropiado a la pregunta de
investigación
- Medir realmente lo que se
quiere medir
- Sensible para detectar el
efecto de interés
- Poderse medir con un método
fiable, reproductible y
preciso
- Poderse medir en todos los
sujetos y de la misma manera
- Único en la medida de lo
posible. Si hay varios utilizar el mas relevante y fiable.
4) LA POBLACIÓN DE ESTUDIO
o conjunto de sujetos en los que se realizaran las mediciones.
En los estudios descriptivos
el objetivo suele ser fácil de definir, ya que solo requiere la
especificación del las características de los sujetos o del proceso que se
va a describir por ejemplo “Determinar la tasa (acto)
de mortalidad infantil (factor de estudio) en la Comunidad
Valenciana en el año 1995 (población)” o “Medir la prevalencia
(acto) del hábito tabáquico (factor de estudio) en jóvenes entre 11 y 14
años en la ciudad de Castellón ”.
En los estudios analíticos
que estudian relaciones entre variables (ej.: ¿existe una asociación entre
la prevalencia del consumo de tabaco y la práctica de ejercicio físico en
los jóvenes?) o diferencias entre grupos (ej.: ¿los pacientes tratados con
el fármaco x curan antes que aquellos tratados con el fármaco y) por lo que
su enunciado resulta mas complicado. Ejemplos: ”Determinar la relación
(acto) entre el consumo de tabaco (factor) en las embarazadas (población) y
el peso de los recién nacidos (variable respuesta)”.
“Determinar si la
intervención grupal (factor) produce mejores resultados que la individual
(factor) en la reducción de la obesidad (respuesta) de las adolescentes
obesas atendidas en un centro de salud (población)”.
En este tipo de estudios
analíticos se deben definir también las HIPÓTESIS que son verdades
provisionales o suposiciones que se ponen a prueba en el estudio mediante la
recogida de información y
análisis dirigido a aceptar o rechazar dicha hipótesis. Constan de los
mismos componentes referidos para los objetivos de estos estudios (Ejemplo:
”El consumo de tabaco durante la gestación disminuye el peso del recién
nacido”). Los estudios descriptivos (por sus características que veremos en
el módulo 3) no suelen tener una hipótesis previa.
Es conveniente expresar el
objetivo en términos generales u OBJETIVO GENERAL, seguido de uno o
varios OBJETIVOS ESPECÍFICOS donde se enuncie qué variables van a ser
estudiadas, cómo van a ser medidas y se especifique más la población de
estudio.
Ejemplo 1: OBJ. GENERAL “Medir
la prevalencia del hábito tabáquico en jóvenes entre 11 y 14 años en la
ciudad Castellón”.
OBJ. ESPECÍFICOS “Describir
la distribución del número de cigarrillos consumidos semanalmente según
sexo y edad en los escolares de la ciudad de Castellón pertenecientes a 5º y
8º de EGB” “Determinar la edad de comienzo del consumo de cigarrillos
.....”
Ejemplo 2: OBJ. GENERAL “Determinar
la relación entre el consumo de tabaco en las embarazadas y el peso de los
recién nacidos”.
OBJ. ESPECÍFICOS “Comparar
el riesgo de tener un recién nacido de bajo peso (<2500 g.) entre las
gestantes que fumaron >10 cigarrillos/día durante todo el embarazo y
aquellas que no fumaron nada durante todo el embarazo”.
Muchos estudios pretenden
responder a más de una pregunta de investigación. Se puede plantear estudiar
el efecto de una determinada intervención o exposición en distintos tipos de
variable respuesta o bien hacer estudios separados en varios subgrupos de la
población de estudio. Por ejemplo de las embarazadas fumadoras, nos puede
interesar ver no sólo su efecto en el peso del recién nacido sino también
en la mortalidad perinatal y podemos hacer un subestudio comparando las
fumadoras con aquellas que dejaron de fumar al inicio de la gestación.
Muchas veces se plantean
estudios subordinados o colaterales, como por ejemplo comparar el perfil
socio-demográfico de las que dejan de fumar durante el embarazo con el de
aquellas que siguen fumando.
La ventaja de diseñar un
estudio con múltiples preguntas es su eficiencia, ya que con un único
estudio podemos dar respuesta a diferentes problemas. Sin embargo tiene la
desventaja de aumentar la complejidad del diseño y desarrollo del estudio.
Una estrategia sensata es
establecer una única pregunta principal alrededor de la cual centrar el
desarrollo del plan del estudio, y un número limitado de preguntas
secundarias que puedan también ser respondidas con el diseño planteado y
aporten conclusiones relevantes.
Todas ellas deben quedar especificadas antes de iniciar la recogida de datos.
La estructura de un proyecto
de investigación se define en su PROTOCOLO que es la versión escrita
del plan de estudio y donde quedan especificados todos los detalles del mismo.
La realización de un PROTOCOLO ESCRITO es importante por varios
motivos:
1. Nos obliga, como investigadores a definir con exactitud cada
uno de los pasos y aspectos del proceso, lo que simplifica la realización de
la investigación.
2. Garantiza que todos los investigadores que participan en el proyecto
sepan claramente los objetivos y los procedimientos que desarrollarán.
3. Facilita la presentación del proyecto para ser valorada por
comités de ética, potenciales financiadores o por otros colegas con los que
podremos discutir los planteamientos.
4. Facilita la redacción del documento final de presentación de
resultados, ya sea un artículo, comunicación o tesis doctoral.
No existe un modelo único de protocolo, pero sí un esquema general con unos componentes básicos que deben ser tenidos en cuenta y que se corresponden con las fase de investigación que hemos comentado anteriormente.
FASES DE UNA INVESTIGACIÓN | ESQUEMA GENERAL DEL PROTOCOLO |
---|---|
Fases preliminares |
|
Identificación pregunta Conocimiento actual del tema Pertinencia del estudio Aspectos éticos Hipótesis conceptual |
Revisión
bibliográfica Antecedentes Justificación del estudio Objetivos del estudio |
Planificación |
|
ELECCIÓN DEL DISEÑO | Diseño |
POBLACIÓN DE ESTUDIO | Población de referencia Población de estudio Criterios de selección Tipo de muestreo Tamaño de la muestra |
VARIABLES DE ESTUDIO | Selección Definición funcional Definición operativa |
RECOGIDA DE DATOS | Fuentes de información Técnicas e instrumentos de medida Calidad de los datos/instrumentos Organización del trabajo de campo |
ESTRATEGIA DE ANÁLISIS | Procesamiento de los
datos Estrategia prevista de análisis Test estadísticos previstos |
ORGANIZACIÓN | Duración del estudio:
Cronograma Presupuesto Aspectos legales |
REALIZACIÓN | |
ANÁLISIS | |
INTERPRETACIÓN | |
COMUNICACIÓN |