1.INTRODUCCIÓN


Este módulo pretende orientar de forma práctica sobre las diversas etapas y pasos de una investigación, dando una idea general del proceso.

Hemos considerado interesante  hacer este enfoque de forma muy global con un lenguaje y presentación formal de fácil comprensión. Sin embargo somos conscientes de la complejidad de muchas cuestiones y de la multitud de problemas que surgen en una investigación y que no pueden ser resueltas de forma exclusiva en un curso. La profundización en estrategias y técnicas específicas de investigación caen fuera de nuestro enfoque ya que requieren el estudio de literatura especializada y la asistencia a actividades de formación específica. En la bibliografía que recomendamos, el lector interesado  hallará mayor amplitud y detalles de los aspectos aquí mencionados.

A lo largo del módulo hablaremos de la investigación desde dos puntos de vista distintos:

El primero es el de su FUNCIONAMIENTO . Los estudios resultan útiles en tanto que son capaces de aportar inferencias válidas, tanto en relación a los hechos acaecidos dentro de la muestra estudiada como respecto a la generalización de los resultados obtenidos al resto de la población fuera del estudio. Nuestra misión como investigadores será minimizar los errores que puedan atentar contra las conclusiones de nuestra investigación basadas en dichas inferencias.

El otro tema es el de su ESTRUCTURA. En este apartado se incluyen los elementos tangibles del plan de estudio: el tema y la pregunta a investigar, el diseño del estudio, los sujetos que tomaran parte en el, las variables, las mediciones, los cálculos del tamaño de la muestra, la estrategia de análisis y otras cuestiones similares. Todos estos elementos deberán ser tenidos en cuenta y dispuestos por el investigador de tal forma que le permita llevar a cabo de forma rápida y eficaz su proyecto de investigación.

La separación de estos dos temas es artificial ya que uno no tiene mucho sentido si no se comprende el otro. Sin embargo, desde el punto de vista de la comprensión esta se simplifica con su separación.

2. FUNCIONAMIENTO DE UNA INVESTIGACIÓN:

ASPECTOS BÁSICOS.


Nuestra actividad profesional exige adquirir una serie de conocimientos específicos cuya práctica se justifica en función de un cuerpo de conocimiento sistemático y compartido. La investigación podríamos definirla en sentido amplio como cualquier actividad desarrollada con el fin de ampliar e innovar este cuerpo de conocimientos científicos.

La METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN se refiere al procedimiento sistemático que seguimos para desarrollar esta actividad e implica una serie de reglas.

Determinar cuál es la mejor forma de hacer investigación sobre los problemas de salud infantil no es tarea fácil y no existe ningún planteamiento que se considere unánimemente como el mejor.

La mayoría de los pediatras realizamos investigación fundamentalmente aplicada, cuyo objetivo no es tanto encontrar un conocimiento básico como el saber aplicarlo en la solución de un problema práctico.

Se define la investigación como un proceso SISTEMÁTICO, ORGANIZADO Y OBJETIVO:

A) SISTEMÁTICO. Tras la formulación de un objetivo o hipótesis de trabajo, se recogen unos datos según un plan preestablecido y una vez que estos son analizados los resultados obtenidos modificaran o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes.

B) ORGANIZADO. Todos los miembros de un equipo de investigación, conocen a la perfección lo que hay que hacer durante el estudio y aplican las mismas definiciones y criterios a todos los participantes,  actuando de forma idéntica ante cualquier duda.

C) OBJETIVO. Las conclusiones que se obtienen no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido. En su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio puedan tener.

Las actividades que se llevan a cabo cuando se investiga se pueden resumir en tres:

1. MEDIR FENÓMENOS. Partiendo de un objetivo o de una hipótesis se trata de estudiar el efecto que tiene una intervención y/o exposición sobre un problema de salud.

Para poder medir correctamente este efecto debe identificarse y seleccionarse un criterio (criterio de evaluación) que sirva para medirlo. Este criterio ha de ser reproductible y susceptible de medirse con un método preciso.

2. COMPARAR. Además del grupo de estudio (el sometido a una intervención y/o expuesto a un posible factor de riesgo) en la mayoría de los estudios debe haber un grupo control que sirve de referencia sobre la frecuencia de enfermedad en ausencia de intervención o factor de riesgo.

3. INTERPRETAR. Los resultados obtenidos deben interpretarse teniendo en cuenta las variables que puedan haber influido en los mismos. Para esto debe tenerse en cuenta el papel que ha jugado el azar (error aleatorio), los errores sistemáticos introducidos en la selección de participantes y/o en la información recogida o en su análisis (sesgos), el control de los posibles factores de confusión y la generalización (validez externa) de los resultados obtenidos. Estos conceptos son de gran importancia y dedicaremos a ellos los siguientes párrafos.

2.1 VALIDEZ Y PRECISIÓN


Existen algunos conceptos que hoy en día se consideran fundamentales para realizar e interpretar investigación: validez, error sistemático, precisión y error aleatorio.

2.1.1. EL ERROR ALEATORIO Y LA PRECISIÓN ESTADÍSTICA

Cuando realizamos una investigación raramente trabajamos con poblaciones completas. Habitualmente lo que hacemos es que partiendo de observaciones realizadas en un grupo reducido de personas (la muestra) generalizamos o extrapolamos nuestros resultados a colectivos mas amplios.

El hecho de trabajar con muestras puede introducir en nuestras observaciones errores producidos por el azar, a los que se denominan errores aleatorios. Estos errores no se producirían si trabajáramos con poblaciones completas.

El error aleatorio se define como la diferencia entre la estimación obtenida en el estudio y el parámetro que se pretende estudiar, debida al azar. Se atribuye a la variabilidad inherente al muestreo, a la medición y a la variabilidad propia de las variables.

La precisión es el grado de acercamiento entre la estimación obtenida y el parámetro que se pretende estimar. Se define como el grado de ausencia de error aleatorio.

La técnica mas simple y mejor conocida para reducir la influencia de este error consiste en aumentar el tamaño de la muestra. De esta forma se eleva la precisión de la medición. La precisión puede medirse mediante pruebas de significación estadística.

2.1.2. LOS ERRORES SISTEMÁTICOS (SESGOS) Y LA VALIDEZ

Se define como error sistemático o sesgo cualquier hecho (estructura del estudio, selección y valoración de los sujetos de estudio, método de recogida de datos, análisis de los mismos) que hace que los resultados de un estudio se desvíen o aparten de la realidad. Es la diferencia entre la estimación del efecto obtenida en el estudio y el parámetro que se pretende estimar.

Existe una clasificación de los sesgos en tres grandes grupos:

a) De selección de los sujetos de estudio.

b) De información relacionados con la forma de obtener los datos.

c) Factores de confusión. Se trata de factores de riesgo para la enfermedad que a su vez se asocian con la exposición, de forma que el efecto de la exposición sobre la enfermedad aparece mezclado con los efectos del factor sobre ambas.

Hay auténticos catálogos de sesgos que el lector interesado podrá repasar en la bibliografía recomendada. El aumentar el tamaño de la muestra no ejerce ningún efecto sobre el error sistemático. La única forma de mejorar la exactitud de la estimación (el grado de aproximación al valor real) es diseñar el estudio de forma que se reduzca la magnitud de los distintos sesgos o bien que se obtenga información acerca de ellos para que puedan ser controlados.

La validez es el grado de concordancia entre los resultados obtenidos en el estudio y el parámetro que se pretende estudiar. Se define también como el grado de ausencia de error sistemático. La caracterización y valoración de su importancia es compleja y no consiste en la simple aplicación de una prueba estadística.

La fase final de una investigación es la extracción, a partir de los resultados, de una serie de conclusiones para su posterior aplicación. Esta fase se compone de dos tipos de inferencias:

Una se refiere a la VALIDEZ INTERNA del estudio, el grado con que las conclusiones del investigador describen correctamente lo que en realidad sucedió en el estudio. La otra se relaciona con la VALIDEZ EXTERNA (también llamada generalizabilidad) afecta a la capacidad de realizar inferencias válidas a otras poblaciones, es el grado con que las conclusiones resultan apropiadas cuando los resultados se extrapolan a la población general de la que proceden los sujetos del estudio (Figura 1)

 

VALIDEZ
EXTERNA

 

VALIDEZ
INTERNA

 

VERDAD
EN EL
ESTUDIO

HALLAZGOS
EN EL
ESTUDIO

VERDAD
EN EL
UNIVERSO

 

Inferencia 1

 

Inferencia 2

 

Figura 1: Las dos inferencias que participan en el proceso de extraer conclusiones a partir de los resultados del estudio y al aplicar estas al universo exterior al estudio.

Cuando un investigador planifica un estudio debe tener en cuenta estas dos inferencias. Su objetivo debe ser conseguir la máxima validez en ambas al finalizar el estudio.

Las inferencias erróneas o errores pueden controlarse en la fase de diseño y en las de realización y análisis de una investigación (figura 2)

 

Error aleatorio

Error sistemático

Estrategias
en la fase
de análisis

Calcular la significación
estadística o los intervalos
de confianza

Tener buen criterio:
leer un texto de
epidemiología clínica
(ver bibliografía)

Estrategias
en la fase
de diseño

Aumentar el tamaño
de la muestra
o incrementar la precisión

Mejorar el diseño

Figura 2: Cuadro resumen de las estrategias para reducir el efecto de los errores aleatorio y sistemático aplicables en las fases de diseño y análisis de la investigación. Se hace referencia a los módulos de este curso en los que se trata el tema.

Cuando estamos planificando y ejecutando una investigación debemos tener en cuenta estas dos inferencias y conseguir la máxima validez y precisión. Pero hemos de ser conscientes también de que no hay estudio que no contenga errores. La clave es valorar si estos errores son lo suficientemente graves para introducir variaciones importantes en las conclusiones.

3. ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACIÓN:

ASPECTOS BÁSICOS.


El diseño de un proyecto de investigación es, seguramente, el aspecto más importante y de él depende el futuro de nuestra investigación. El tiempo que invertimos en su planificación se relaciona  directamente con las posibilidades de éxito del proyecto.

Los pasos a seguir en un proyecto de investigación y que iremos analizando en los distintos módulos que componen este curso, pueden resumirse en (figura 3):

1. Identificar y desarrollar una pregunta de investigación relevante y que a su vez despierte nuestro interés .

2. Hacer una búsqueda bibliográfica para valorar los conocimientos actuales sobre el tema y ver si la pregunta ha sido ya total o parcialmente contestada .

3. Formular la pregunta en forma de objetivos y/o hipótesis que especifiquen los sujetos y las variables del estudio .

4. Determinar qué material, personal, tiempo y recursos serían necesarios para llevar a cabo el estudio.

Según estos requerimientos, ¿es factible el estudio?

En este punto se ha de decidir si la pregunta de investigación aún tiene posibilidades de convertirse en un plan de estudio factible y válido (decisión clave que diferencia al buen investigador del simple aficionado).

5. Escribir un plan o protocolo donde se especifique la metodología a seguir:

5.1 Tipo de estudio

5.2 Forma de selección de la población de estudio

5.3 Definición y medición de las variables

5.4 Método de recogida de datos

5.5 Estrategia de análisis

5.6 Cumplimiento de los requisitos legales y éticos

5.7 Agenda de trabajo

6. Discutir el protocolo del estudio con investigadores, estadísticos, etc., con experiencia en el tema, y hacer las modificaciones pertinentes.

7. Realizar un estudio piloto y modificar en caso necesario alguno de los aspectos anteriores.

8. Ejecución del proyecto :Sólo en este momento se debería empezar a realizar el estudio. Por desgracia, en muchos casos se inicia este paso demasiado pronto, comprometiendo la viabilidad y validez del estudio.

9. Analizar e interpretar los datos (con ayuda de un estadístico, investigador con experiencia, etc., si es necesario).

10. Escribir los resultados para su publicación o comunicación .

11. Si es aceptado para publicar (normalmente tras varios intentos), ¡celébralo!

Figura 3: Pasos a seguir en un proyecto de investigación.

¿Qué se
investigará?

Identificación de la
pregunta de investigación

P

¿Cuál es la
base teórica
del problema?

L

Conocimientos actuales
sobre el tema

A

N

Hipótesis
Objetivos

Variables
Población

I

¿Cómo se
investigará?

F

Diseño metodológico

I

Tipo de estudio

C

Población
muestra

Definición
variables

A

C

Método recogida de datos

I

Plan de análisis

Ó

Agenda de trabajo

N

EJECUCIÓN

 

 

3.1 IDENTIFICACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


Cualquier estudio debe iniciarse identificando una pregunta que defina lo que el investigador quiere realmente averiguar.

Las preguntas pueden surgir a partir de publicaciones, congresos, relaciones con otros colegas, al examinar con sentido crítico la práctica y los problemas clínicos, al aplicar nuevos conceptos a algunos problemas antiguos o por extensión de líneas previas de investigación. La propia observación cuidadosa de nuestra labor asistencial puede sugerir posibles hipótesis de trabajo.   

Con frecuencia los primeros pensamientos son vagos y grandiosos y suelen sobrevalorar los recursos disponibles. El reto de esta fase consiste en encontrar una cuestión relevante que además pueda ser transformada en un plan factible y válido de estudio.

Las características de una buena pregunta de investigación son:

.FACTIBLE 

  Número adecuado de individuos

  Experiencia técnica adecuada

  Abordable en tiempo y dinero

  Manejable en cuanto al alcance

.NOVEDOSA

  Confirma o refuta hallazgos previos

  Amplia hallazgos previos

  Proporciona nuevos resultados

.RELEVANTE

  Para el conocimiento científico

  Para la política sanitaria o la práctica clínica

  Para líneas de investigación futura

.ÉTICA

.INTERESANTE PARA EL INVESTIGADOR

La valoración de la mayoría de estos aspectos podremos realizarla mediante una primera revisión general de la bibliografía del tema y la consulta con asesores.

Para esto, es fundamental una buena revisión bibliográfica. Este aspecto se tratará en el módulo 2 del curso.

3.2 DELIMITACIÓN DEL OBJETIVO


Una vez elegido el tema y centrado a través de la revisión bibliográfica, debe establecerse de forma clara el objetivo que se persigue.

Esta etapa requiere profunda reflexión ya que muchos de los aspectos del diseño (que veremos en el módulo 3) dependen de lo que aquí se decida.

En un principio se formula el objetivo en términos genéricos, mediante una pregunta amplia y ambiciosa (no susceptible de investigación específica) que sirve para centrar el tema. Después se va acotando hasta formular una pregunta precisa que permite evaluar una hipótesis concreta.

Los objetivos deben tener las siguientes características:

a) Deben tener un sentido claramente unívoco (pertinentes).

b) Ser realizables en el tiempo con los medios disponibles (realizables).

c) No deben tener contradicciones internas (lógicos).

d) Deben ser observables y/o medibles, en caso contrario no son científicos (observables y/o medibles). La fase creativa de la investigación es objetivar o convertir en medible un fenómeno psicobiológico.

Un objetivo de investigación debe tener los siguientes 4 ELEMENTOS:

1) El ACTO o la tarea que hay que determinar expresada con un verbo de acción.

2) El contenido o precisión de la materia o asunto correspondiente al acto. Se le denomina FACTOR DE ESTUDIO y corresponde a la exposición o intervención de interés.

3) El CRITERIO DE EVALUACIÓN O VARIABLE DE RESPUESTA con la que se pretende medir el efecto o la asociación. Es el elemento que mas problemas plantea, ya que su elección puede ser difícil. En ocasiones el mejor criterio de evaluación no está al alcance de nuestra investigación y utilizamos un criterio aproximado. En otras ocurre que existen diferentes variables que miden parcialmente el fenómeno de interés y debe escogerse entre ellas. Otras veces no existe un criterio universalmente aceptado.

Un criterio de evaluación pueden presentar problemas:

a) Relacionados con su elección

- Que no mida el fenómeno de interés

- Que tenga criterios múltiples

- Que tenga criterios compuestos

b) Relacionados con su medición

- Variabilidad ínter e itraobservador

- Variabilidad ínter e intraindividual

- Precisión y exactitud del instrumento de   medida

- Sensibilidad y especificidad.

Un buen criterio de evaluación debería reunir las siguientes características:

- Definido con precisión antes de iniciar el estudio

- Apropiado a la pregunta de investigación

- Medir realmente lo que se quiere medir

- Sensible para detectar el efecto de interés

- Poderse medir con un método fiable,   reproductible y preciso

- Poderse medir en todos los sujetos y de la misma manera

- Único en la medida de lo posible. Si hay varios utilizar el mas relevante y fiable.

4) LA POBLACIÓN DE ESTUDIO o conjunto de sujetos en los que se realizaran las mediciones.

En los estudios descriptivos el objetivo suele ser fácil de definir, ya que solo requiere la especificación del las características de los sujetos o del proceso que se va a describir por ejemplo “Determinar la tasa (acto)  de mortalidad infantil (factor de estudio) en la Comunidad  Valenciana en el año 1995 (población)” o “Medir la prevalencia (acto) del hábito tabáquico (factor de estudio) en jóvenes entre 11 y 14 años en la ciudad de Castellón ”.

En los estudios analíticos que estudian relaciones entre variables (ej.: ¿existe una asociación entre la prevalencia del consumo de tabaco y la práctica de ejercicio físico en los jóvenes?) o diferencias entre grupos (ej.: ¿los pacientes tratados con el fármaco x curan antes que aquellos tratados con el fármaco y) por lo que su enunciado resulta mas complicado. Ejemplos: ”Determinar la relación (acto) entre el consumo de tabaco (factor) en las embarazadas (población) y el peso de los recién nacidos (variable respuesta)”.

“Determinar si la intervención grupal (factor) produce mejores resultados que la individual (factor) en la reducción de la obesidad (respuesta) de las adolescentes obesas atendidas en un centro de salud (población)”.

En este tipo de estudios analíticos se deben definir también las HIPÓTESIS que son verdades provisionales o suposiciones que se ponen a prueba en el estudio mediante la recogida de información  y análisis dirigido a aceptar o rechazar dicha hipótesis. Constan de los mismos componentes referidos para los objetivos de estos estudios (Ejemplo: ”El consumo de tabaco durante la gestación disminuye el peso del recién nacido”). Los estudios descriptivos (por sus características que veremos en el módulo 3) no suelen tener una hipótesis previa.

Es conveniente expresar el objetivo en términos generales u OBJETIVO GENERAL, seguido de uno o varios OBJETIVOS ESPECÍFICOS donde se enuncie qué variables van a ser estudiadas, cómo van a ser medidas y se especifique más la población de estudio.

Ejemplo 1: OBJ. GENERAL “Medir la prevalencia del hábito tabáquico en jóvenes entre 11 y 14 años en la ciudad Castellón”.

OBJ. ESPECÍFICOS “Describir la distribución del número de cigarrillos consumidos semanalmente según sexo y edad en los escolares de la ciudad de Castellón pertenecientes a 5º y 8º de EGB” “Determinar la edad de comienzo del consumo de cigarrillos .....”

Ejemplo 2: OBJ. GENERAL “Determinar la relación entre el consumo de tabaco en las embarazadas y el peso de los recién nacidos”.

OBJ. ESPECÍFICOS “Comparar el riesgo de tener un recién nacido de bajo peso (<2500 g.) entre las gestantes que fumaron >10 cigarrillos/día durante todo el embarazo y aquellas que no fumaron nada durante todo el embarazo”.

Muchos estudios pretenden responder a más de una pregunta de investigación. Se puede plantear estudiar el efecto de una determinada intervención o exposición en distintos tipos de variable respuesta o bien hacer estudios separados en varios subgrupos de la población de estudio. Por ejemplo de las embarazadas fumadoras, nos puede interesar ver no sólo su efecto en el peso del recién nacido sino también en la mortalidad perinatal y podemos hacer un subestudio comparando las fumadoras con aquellas que dejaron de fumar al inicio de la gestación.

Muchas veces se plantean estudios subordinados o colaterales, como por ejemplo comparar el perfil socio-demográfico de las que dejan de fumar durante el embarazo con el de aquellas que siguen fumando.

La ventaja de diseñar un estudio con múltiples preguntas es su eficiencia, ya que con un único estudio podemos dar respuesta a diferentes problemas. Sin embargo tiene la desventaja de aumentar la complejidad del diseño y desarrollo del estudio.

Una estrategia sensata es establecer una única pregunta principal alrededor de la cual centrar el desarrollo del plan del estudio, y un número limitado de preguntas secundarias que puedan también ser respondidas con el diseño planteado y aporten conclusiones relevantes.

Todas ellas deben quedar especificadas antes de iniciar la recogida de datos.

3.3 EL PROTOCOLO ESCRITO


La estructura de un proyecto de investigación se define en su PROTOCOLO que es la versión escrita del plan de estudio y donde quedan especificados todos los detalles del mismo.

La realización de un PROTOCOLO ESCRITO es importante por varios motivos:

1. Nos obliga, como investigadores a definir con exactitud cada uno de los pasos y aspectos del proceso, lo que simplifica la realización de la investigación.

2. Garantiza que todos los investigadores que participan en el proyecto sepan claramente los objetivos y los procedimientos que desarrollarán.

3. Facilita la presentación del proyecto para ser valorada por comités de ética, potenciales financiadores o por otros colegas con los que podremos discutir los planteamientos.

4. Facilita la redacción del documento final de presentación de resultados, ya sea un artículo, comunicación o tesis doctoral.

No existe un modelo único de protocolo, pero sí un esquema general con unos componentes básicos que deben ser tenidos en cuenta y que se corresponden con las fase de investigación que hemos comentado anteriormente.

FASES DE UNA INVESTIGACIÓN ESQUEMA GENERAL DEL PROTOCOLO

Fases preliminares

Identificación pregunta
Conocimiento actual del tema
Pertinencia del estudio
Aspectos éticos
Hipótesis conceptual
Revisión bibliográfica
Antecedentes
Justificación del estudio
Objetivos del estudio

Planificación

ELECCIÓN DEL DISEÑO Diseño
POBLACIÓN DE ESTUDIO Población de referencia
Población de estudio
Criterios de selección
Tipo de muestreo
Tamaño de la muestra
VARIABLES DE ESTUDIO Selección
Definición funcional
Definición operativa
RECOGIDA DE DATOS Fuentes de información
Técnicas e instrumentos de medida
Calidad de los datos/instrumentos
Organización del trabajo de campo
ESTRATEGIA DE ANÁLISIS Procesamiento de los datos
Estrategia prevista de análisis
Test estadísticos previstos
ORGANIZACIÓN Duración del estudio: Cronograma
Presupuesto
Aspectos legales
REALIZACIÓN
ANÁLISIS
INTERPRETACIÓN
COMUNICACIÓN

 

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Principios generales de una investigación. En: Argimón JM y Jiménez J. Métodos de investigación Clínica y epidemiológica. 2ª edición. Barcelona, Ed. Harcourt,1999: 1-14.

Conceptualización del protocolo de investigación. En: Contandriopoulos AP, Champagne F, Potvin L, Denis JL y Boyle P. Preparar un proyecto de investigación. Barcelona: SG editores SA, 1991: 27-47.

Puesta en marcha: Anatomia y Fisiología de la investigación. En: Hulley SB y Cummings SR. Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico. Barcelona: Doyma S.A, 1993: 1-14.

Concepción de la pregunta a investigar. En: Hulley SB y Cummings SR. Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico. Barcelona: Doyma S.A, 1993:13-20.

Investigación y metodología. El protocolo de investigación. En: Rebagliato M, Ruiz I y Arranz M. Metodología de Investigación en epidemiología. Madrid, Ediciones Diaz de Santos, 1996: 1-18.

Selección y desarrollo de la pregunta de investigación. En: Rebagliato M, Ruiz I y Arranz M. Metodología de Investigación en epidemiología. Madrid, Ediciones Diaz de Santos, 1996: 19-32.

Sesgos. En: Argimón JM y Jiménez J. Métodos de investigación Clínica y epidemiológica. 2ª edición. Barcelona, Ed. Harcourt,1999:245-252.

Sesgos. En: Bandolera. Versión española de Bandolier. http://www.infodoctor.org/bandolera/b80s-2.html

 

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA ELABORAR LA UNIDAD (además de la recomendada)
 

Albert X, Gil P, Gosalbes V y Gutierrez L. Metodología de investigación clínica (edición CD ROM) Unitat Docent Medicina Familiar i Comunitaria València. eds. València, 2000.

Colomer J, Colomer C. Introducción a la investigación en salud infantil. (Curso de Doctorado) Departament de Pediatria, Obstetrícia i Ginecologia. Universitat València y Escuela Valenciana de Salud (EVES). Cursos 1994-2000.