| ANTERIOR | LA GUERRA DEL OPIO | SIGUIENTE | 
|---|
El gobernador egipcio de
      Arabia apoyaba a Khalid ibn Saud
        ibn Abd al-Aziz, el único hermano superviviente de
      Abdullah ibn Saud, el último imán del primer estado
      Saudí, frente al imán actual, Faisal ibn Turki.
      Finalmente, éste había tenido que huir de Riad y
      refugiarse entre sus aliados beduinos. En 1838 trató de negociar con el gobernador de
      Arabia, pero acabó siendo capturado y enviado a El Cairo
      por segunda vez. Kahlid se instaló en Riad con el apoyo de
      un ejército egipcio.
    
El el monte Behistún,
      en Persia, el antiguo rey Darío I había ordenado
      esculpir una inscripción en tres idiomas: persa antiguo,
      elamita y babilonio. El texto mide 15 metros de alto por 25 de
      ancho y se halla a 100 metros de altura respecto a un camino por
      un acantilado. Hacía tres años que la
      inscripción había interesado a sir Henry Rawlinson, un oficial de
      la Compañía
        Británica  de las Indias Orientales que
      entrenaba al ejército de Mohammad Sha. Rawlinson
      consiguió escalar el acantilado y copiar la parte persa de
      la inscripción. El siglo anterior un danés llamado Carsten Niebuhr ya
      había la copiado y sus notas habían servido al
      filólogo alemán Georg
        Friedrich Grotefend para extraer algunas conclusiones
      sobre la lengua persa. Aunque ya había publicado algunas de
      ellas a principios de siglo, recientemente acababa de publicar un
      tratado más extenso en el que identificaba los nombres de
      Jerjes y Darío, así como la palabra "rey" e
      interpretaba correctamente una parte del alfabeto persa. Con esta
      base, Rawlinson pudo descifrar el texto completo y comunicó
      sus resultados a la Royal
        Asiatic Society de Londres y a la Societé Asiatique de
      París.
    
Mohammad Sha había firmado una alianza con Rusia, y Gran
      Bretaña, para garantizar la seguridad de sus posesiones en
      la India, consideró imprescindible obtener una alianza
      similar con el emir Dost Mohammad de Afganistán.
      Éste se debatía entre las ofertas rusas y
      británicas. En principio se había decantado por Gran
      Bretaña, pero los británicos, a cambio de una
      protección contra el imperio Sikh que Dost Mohammad
      consideraba innecesaria, exigieron concesiones exageradas,
      así que finalmente Dost Mohammad se acercó a Rusia.
      Entonces Goerge Eden
      (lord Auckland), el
      gobernador británico de la India, puso sus ojos en Shuja
      Sha, el derrocado emir afgano que seguía exiliado en la
      India y, habiendo comprendido súbitamente que era el
      gobernante legítimo de Afganistán, le ofreció
      su apoyo para recuperar su trono. Sin embargo, las negociaciones
      entre Dost Mohammad y Rusia también fracasaron, hasta el
      punto de que Persia, aliada con Rusia, atacó la ciudad de Herat, al oeste del
      país, con la intención de anexionársela. Esto
      sirvió de excusa a lord Auckland para poner en marcha una
      invasión de Afganistan que devolviera el trono a Shuja Sha
      y evitara al mismo tiempo que Afganistán cayera bajo la
      influencia rusa.
    
Samuel Morse seguía perfeccionando su telégrafo.
      Mientras en Europa se ensayaban telégrafos más
      sofisticados que requerían varios cables para codificar el
      alfabeto, Morse trabajaba sobre un modelo de un sólo cable
      con la idea de transmitir números que codificarían
      letras de acuerdo con un diccionario. Sin embargo, en un momento
      dado se dio cuenta de que costaba más codificar
      números que a su vez codificaran letras que codificar
      directamente las letras. Así inventó el código Morse, un
      código que asignaba a cada letra una sucesión de
      "puntos" y "rayas" que podía transmitirse mediante una
      sucesión de impulsos cortos y largos. Algunos atribuyen la
      invención del código a su colaborador Alfred Vail, pero éste
      lo atribuyó a Morse en varias ocasiones. Ese año
      Morse viajó a Washington en busca de financiación
      federal para su invento, aunque no consiguió nada. Luego
      marchó a Gran Bretaña con el fin de patentarlo
      allí también, pero se encontró con que ya
      había sido patentado por Cooke y Wheatstone. 
    
Una conversación durante una cena con Matthias Jakob
      Schleiden llevó al biólogo Theodor Schwann a conjeturar
      que la teoría celular que aquél había
      desarrollado para las plantas era igualmente aplicable a los
      animales. Una serie de experimentos con el microscopio lo llevaron
      a la conclusión de que todos los tejidos animales estaban
      formados por células o bien eran secreciones celulares,
      como es el caso de las uñas, las plumas, etc.
    
Los astrónomos llevaban casi una década tratando el
      vano de medir el paralaje de una estrella, hasta que el
      matemático y astrónimo alemán Friedrich Bessel ganó
      la carrera al anunciar que la estrella 61 Cygni tenía un paralaje de 0.314
      segundos de arco. Esta medida permitía calcular que dicha
      estrella estaba a la impresionante distancia de unos 92 billones
      de km (en unidades modernas 9.8 años luz). En realidad, un
      astrónomo británico llamado Thomas James Henderson
      había medido el paralaje de Alfa Centauri cinco años atrás,
      pero había desestimado sus cálculos porque daban
      lugar a una distancia que juzgó inaceptablemente grande,
      aunque era mucho menor que la calculada por Bessel: 3.25
      años luz (las mediciones modernas aumentan la cifra hasta
      4.3 años luz). Henderson publicó sus resultados en
      cuanto conoció los de Bessel, pero oficialmente
      quedó como el segundo
      astrónomo que logró medir un paralaje.
    
Cauchy regresó a París y se le restituyó su
      plaza en la Academia, pero no se le permitió impartir
      clases porque se negó a prestar los juramentos oportunos.
    
Ese año se inauguró la primera línea
      ferroviaria austríaca.
    
Turner presentó El
        último viaje del Temerario, que representa un
      barco de guerra (que había participado en la batalla de
      Trafalgar) siendo remolcado para su desguace. El cuadro
      está considerado como una de las obras maestras de Turner
      en el uso del color, pues el cielo rojizo anaranjado que produce
      el Sol a punto de ponerse resta protagonismo al buque.
    
Berlioz estrenó en París su ópera Benvenuto Cellini, que fue un
      fracaso. Unos meses más tarde dirigió en el
      conservatorio de París su Sinfonía fantástica seguida de Harold en Italia, la
      sinfonía para viola y orquesta que tanto había
      decepcionado a Paganini. Sin embargo, el violinista estaba entre
      el público y fue entonces cuando la escuchó por
      primera vez. Estaba enfermo y apenas podía hablar. Su hijo
      Aquiles era el
      único que podía entenderlo entre el murmullo de la
      gente, y le explicó a Berlioz que a su padre le
      había impresionado mucho la obra, y que tenía que
      contenerse para no arrodillarse ante él. Berlioz hizo un
      gesto indicando que exageraba, pero Paganini lo empujó
      hasta el escenario, donde todavía estaban muchos
      músicos, y allí se arrodilló ante él y
      le besó la mano.
    
Chopin dio un concierto ante la corte del rey Luis Felipe I de
      Francia, otro en los salones del Papa Gregorio XVI y otro,
      privado, en la casa del duque de Orleans. Desde mediados de
      año vivía con George Sand, pero unos meses
      después se trasladaron a la isla de Mallorca por consejo de
      los médicos. Allí se confirmó que el
      compositor padecía tuberculosis.
    
Donizetti estrenó ese año en Venecia su
      ópera Maria de Rudenz,
      pero el estreno de otra ópera, Polliuto, fue cancelado en el último
      minuto por el rey Fernando II de las Dos Sicilias, porque
      consideró frívolo e irreverente que se representara
      una obra con contenido religioso. Esto decidió a Donizetti
      a aceptar unos encargos que había recibido en Francia con
      la intención de no volver a estrenar nada en Nápoles
      en el futuro. A finales de año estaba ya en París.
    
Edgar Allan Poe se trasladó con su esposa a Filadelfia,
      que era entonces el centro literario de los Estados Unidos. Ese
      año publicó una novela titulada La narración de Arthur Gordon
        Pym, que había empezado a publicar por entregas en
      el Souther Literary Messenger.
      La novela empieza como una típica novela de aventuras en el
      mar, pero progresivamente se complica hasta hacerse difícil
      de clasificar. Recibió muchas críticas
      desfavorables, especialmente por su abrupto final.
    
El teólogo David Strauss publicó un libro titulado
      En defensa de mi Vida de
        Jesús contra los hegelianos, en el que rebate los
      argumentos que Bruno Bauer había esgrimido contra su libro,
      si bien admite que sus tesis no estaban tomadas de la
      filosofía de Hegel. No obstante, no rechaza el calificarse
      a sí mismo como "hegeliano". Para ello introdujo una
      clasificación que se haría popular: La derecha hegeliana es la
      doctrina de quienes defienden todas las posiciones de la
      teología cristiana ortodoxa, afirmando que son compatibles
      con la filosofía, mientras que la izquierda hegeliana antepondría la
      ciencia y la filosofía a la religión. En estos
      términos, Strauss se calificó a sí mismo de hegeliano de izquierdas,
      mientras que Bauer era para él un hegeliano de derechas. A decir verdad, lo
      único que tenían de hegelianos los hegelianos de izquierdas, que
      pronto fueron conocidos también como jóvenes hegelianos,
      era que usaban el lenguaje hegeliano para enunciar con más
      pompa argumentos que resultarían más claros y
      convincentes despojados de semejante corsé. La
      filosofía de Hegel era para los jóvenes hegelianos lo que la
      escolástica trasnochada era para Descartes o Leibniz.
    
Hans Christian Andersen publicó su cuento El soldadito de plomo, y ya
      en 1839 publicó con gran
      éxito su primera obra de teatro: El amor en la torre de San Nicolás. 
    
El 6 de enero Andrés de
      Santa Cruz y Agustín Gamarra se enfrentaron en el combate de Buin, del que
      ambos bandos se declararon vencedores. 
    
Luis Daguerre había logrado finalmente perfeccionar lo
      suficiente la técnica de sus daguerrotipos como para que
      fuera viable comercialmente. Entre sus primeras pruebas se
      encuentra el daguerrotipo del Boulevard
du
        Temple, una vista de una calle de París que
      debía de estar muy concurrida, pese a que en la imagen
      sólo aparecen dos personas: un limpiabotas y su cliente,
      los únicos viandantes que estuvieron parados el tiempo
      necesario para ser captados, y que se convirtieron así en
      las primeras personas fotografiadas de la historia. Daguerre
      trató de financiar su descubrimiento mediante la
      constitución de una sociedad por suscripción
      pública, pero fue un fracaso. Su suerte cambió
      cuando logró interesar en su técnica al
      físico François
        Arago, quien el 7 de enero
      presentó el invento a la Academia
de
        Ciencias Francesa. El éxito fue inmediato y poco
      después la daguerrotipia empezó a difundirse por
      Francia, por Europa y por el mundo entero.
    
El 12 de enero la flota
      chilena derrotó en la bahía de Casma a una flota de corsarios
      dirigida por el francés Jean
        Blanchet que servía de apoyo naval a la
      Confederación Perú-Boliviana. Blanchet murió
      en el combate.
    
El 20 de enero Andrés
      de Santa Cruz sufrió una derrota decisiva en la batalla de
      Yungay frente al
      ejército chileno, dirigido por el general Manuel Bulnes. De sus
      más de 5.000 hombres, terminó con 1.400 muertos y
      1.600 heridos. El 24 de enero
      Santa Cruz logró llegar a Lima acompañado por dos de
      sus generales, pero, temiendo por su seguridad abandonó la
      ciudad al poco tiempo para marchar a Arequipa. Allí se
      refugió en un consulado británico, y fue recogido
      por un buque de guerra de dicha nacionalidad, que lo llevó
      al exilio a Ecuador, pues en Bolivia sus adversarios contrarios a
      la confederación se habían hecho con el poder.
    
Las elecciones presidenciales en Venezuela dieron la victoria a
      José Antonio Páez, que tomó posesión
      del cargo el 1 de febrero. En
      Ecuador, Vicente Rocafuerte fue sucedido ese mismo día por
      Juan José Flores.
    
El conde de España se había sumado a la causa del
      pretendiente Carlos V y era la principal autoridad carlista en
      Cataluña. Sin embargo, algunos carlistas moderados se
      habían exiliado para alejarse de él y de sus
      tácticas terroristas. Finalmente fue relevado del mando y
      huyó a Francia, donde fue capturado y enviado a la
      cárcel, pero huyó y regresó a
      Cataluña, donde fue detenido a su vez por los propios
      carlistas, que lo enviaron escoltado a Andorra. No obstante, la escolta encargada de
      sacarlo del país decidió asesinarlo durante el
      trayecto. El 2 de febrero fue
      estrangulado, desfigurado y lanzado a un río sujeto a una
      roca.
    
El 4 de febrero una
      convención cartista se reunió en Londres para hacer
      llegar sus peticiones al Parlamento.
    
El carlista Rafael Maroto reaccionó contra las
      conspiraciones de que era objeto y el 18
        de febrero mandó fusilar en Estella a varios generales
      navarros, entre ellos Juan Antonio Guergué.
    
El 20 de febrero José Miguel de Velasco
      fue elegido presidente de Bolivia. Inmediatamente felicitó
      al chileno Manuel Bulnes por su victoria en Yungay.
    
El 21 de febrero el rey Carlos
      V firmó un decreto en el que declaraba traidor a Maroto.
      Éste reunió a sus soldados (unos 7.000 hombres), les
      leyó el decreto y los invitó a obrar según
      sus conciencias. Sus hombres lo aclamaron y varios de sus
      oficiales se presentaron ante Carlos V para justificar la
      actuación de su general. Carlos V comprendió que si
      Maroto contaba con 7.000 soldados, tenía que tener
      razón, así que el 25 de
        febrero firmó un nuevo decreto en el que se
      retractaba del anterior y desterró a veinticinco personas
      de su camarilla (militares, clérigos y civiles) acusados de
      haber conspirado contra Maroto.
    
El 1 de marzo Fructuoso Rivera
      fue reconocido como presidente de Uruguay. Inmediatamente
      declaró la guerra a Juan Manuel de Rosas como pago a
      Francia por haberle dado la presidencia. Inmediatamente
      estableció una alianza con el coronel Genaro Berón de Astrada,
      gobernador de Corrientes, que se acababa de rebelar contra Buenos
      Aires. Mientras tanto Juan Lavalle se instalaba en la isla de Juan
      García bajo protección francesa con el
      propósito de derrocar a Rosas.
    
A primeros de año Mathieu Molé, el primer ministro
      francés había presentado su dimisión, al no
      contar con el suficiente apoyo parlamentario. El rey Luis Felipe I
      había convocado elecciones para el 2 de marzo, y el resultado fue decepcionante, pues
      los 221 diputados que habían sostenido al gobierno en la
      cámara anterior se habían reducido a 199. El 8 de marzo Molé volvió
      a presentar su dimisión y esta vez el rey no tuvo
      más remedio que aceptarla. El mariscal Soult aceptó
      presidir un gobierno provisional mientras los diputados
      discutían posibles coaliciones de gobierno.
    
El consumo de opio estaba causando estragos en China y los
      intentos de frenarlo fracasaban en parte por la corrupción
      de los funcionarios, entre ellos el virrey de Cantón, que
      era el único puerto por el que los británicos
      introducían legalmente la droga en el país. Por
      ello, el emperador Daoguang nombró un nuevo virrey, Lin Zexu, famoso por su
      honradez y sabiduría, con instrucciones explícitas
      de acabar con el comercio del opio. A su llegada, Lin Zexu
      prohibió la venta de opio, ordenó que todas las
      existencias fueran entregadas a las autoridades y obligó a
      los comerciantes extranjeros a firmar un compromiso de no traficar
      con opio bajo pena de muerte. El superintendente en jefe del
      comercio británico en China, Charles Elliot, pidió a los comerciantes
      que aceptaran las condiciones prometiéndoles una
      compensación por parte del gobierno británico.
    
El 9 de marzo Francia y
      México firmaron un tratado de paz con mediación
      británica por el que México se comprometía a
      pagar a Francia las indemnizaciones exigidas, pero no los gastos
      de la guerra, ni aseguraba ninguna garantía en el futuro
      para los ciudadanos franceses que residieran en su territorio.
      Santa Anna había conseguido tal popularidad en su
      actuación durante la guerra y explotó tan bien la
      pata de palo con que sustituyó a su piedra amputada que el
      20 de marzo fue elegido de nuevo
      presidente de México.
    
Joseph Smith escapó mientras era trasladado de una
      prisión a otra, y se dirigió a Illinois, donde se
      habían asentado los mormones expulsados de Misuri, entre
      ellos Sidney Rigdon. Smith bautizó la nueva colonia como Nauvoo, que en hebreo
      significa "la hermosa", nombre irónico para el pantano
      insalubre que era. El cólera, la malaria y el tifus
      acabaron con muchos colonos.
    
El 31 de marzo el gobernador
      de la provincia argentina de Entre Ríos, Pascual Echagüe, leal a
      Rosas, derrotó en la batalla
        de Pago Largo a Genaro Berón. Echagüe contaba
      con 5.900 hombres y tuvo muy pocas pérdidas, mientras que,
      de los 5.000 hombres de Berón, 2.000 resultaron muertos y
      800 heridos. Berón fue capturado y asesinado poco
      después de la batalla.
    
El unitario argentino José María Paz, que llevaba
      ocho años en prisión, se fugó el 3 de abril durante un traslado y
      llegó a Montevideo.
    
El 4 de abril murio Elisabeta
      Kinau, la primera ministra de Hawai, y su hermanastro, el rey
      Kamehaneha III, que tenía ya veinticinco años,
      decidió empezar a gobernar personalmente. Ante la amenaza
      de una guerra con Francia, legalizó el catolicismo y
      promulgó el primer código legal escrito, que
      incluía una declaración de derechos.
    
El 13 de abril Rafael Carrera
      entró en la ciudad de Guatemala y nombró presidente
      a Mariano Rivera Paz.
      Así Guatemala dejó de reconocer a la
      federación Centroamericana y ésta se redujo
      únicamente al Estado de El Salvador o, lo que es lo mismo,
      dejó de existir definitivamente. Los que fueron sus Estados
      miembros estaban sumidos en la anarquía. Honduras tuvo ese
      año siete "presidentes" y Nicaragua seis "directores
      supremos". Costa Rica se mantenía bajo la dictadura de
      Braulio Carrillo.
    
El 19 de abril las grandes
      potencias europeas firmaron el tratado
de
        Londres por el que se reconocía definitivamente la
      independencia de Bélgica. El Reino Unido de los
      Países Bajos pasó a denominarse simplemente Reino de los Países Bajos.
      El Gran Ducado de Luxemburgo quedó bajo la soberanía
      del rey Guillermo I de los Países Bajos, si bien las dos
      terceras partes de su territorio fueron segregados para formar la
      Provincia de Luxemburgo,
      que quedó integrada en Bélgica.
    
El 29 de abril el argentino
      Juan Manuel de Rosas firmó la paz con Bolivia.
    
Dos años atrás había llegado a Canadá
      John Lambton, lord Durham, con la misión
      de elaborar un informe sobre las causas de las rebeliones
      canadienses y la mejor política a seguir al respecto. Ahora
      presentaba su Informe sobre los
        asuntos de la Norteamérica británica,
      más conocido como el informe
        Durham, en el que concluía que, si bien las
      revueltas habían tenido una base económica y
      política, el problema principal era la coexistencia de los
      colonos de ascendencia británica con los de ascendencia
      francesa. Éstos últimos, a su juicio, no
      habían mostrado ningún signo de progreso cultural en
      los últimos doscientos años. Eran un pueblo sin
      historia, sin literatura y sin cultura, y era necesario
      inculcarles la cultura británica. Para ello recomendaba
      unir el Canadá Inferior y el Canadá Superior en una
      única provincia, de modo que la población
      británica fuera ligeramente mayoritaria, así como
      favorecer la emigración desde Gran Bretaña, para
      aumentar la proporción de británicos en
      Canadá. También había que rescindir las
      libertades reconocidas hasta el momento a los canadienses de
      origen francés. No era necesario obligarlos a abandonar su
      lengua y su religión, pero tampoco había que
      protegerlos de forma que se dificultara la difusión de la
      cultura británica. 
    
Exiliado en Francia, Louis-Joseph Papineau respondió en mayo con la publicación de
      una Historia de la resistencia
        de Canadá al gobierno inglés, y un mes
      más tarde con su Historia
        de la insurrección de Canadá en refutación
        del informe de lord Durham. En ellos replicaba que muchos
      de los líderes de la revuelta del Canadá Inferior
      eran británicos o descendientes de británicos,
      mientras que en el Canadá Superior también
      había habido revueltas y allí había
      sólo "una raza". 
    
Un ejército británico de 9.500 hombres comandados
      por sir John Keane
      entró en Afganistán desde la India acompañado
      por 6.500 exiliados afganos bajo el mando de Shuja Sha. El 4 de mayo llegó a Kandahar,
      cuyas autoridades huyeron y permitieron que los británicos
      tomaran la ciudad sin disparar un solo tiro. Desde allí se
      dispusieron a tomar la fortaleza de Gazni, como paso previo a la
      toma de Kabul.
    
En Argelia, Abd al-Qádir consideró que su reino
      estaba lo suficientemente organizado para expulsar a los
      franceses. El 5 de mayo
      estableció una alianza con Marruecos.
    
El 12 de mayo terminó
      la batalla de Ramales,
      un enfrentamiento que había durado casi un mes entre
      Espartero y el carlista Maroto en el que cada parte perdió
      casi un millar de hombres. La actuació de Maroto ha dado
      lugar a muchas suspicacias, pues mantuvo en reserva a la mitad de
      sus hombres y ordenó la rendición del fuerte de Guardamino, cuyos defensores
      estaban dispuestos a luchar hasta el final.
    
La guerra semínola estaba resultando ya demasiado larga y,
      sobre todo, cara, lo cual la volvía cada vez más
      impopular. Por ello, el presidente estadounidense Martin van Buren
      envió al general Alexander
        Macomb a negociar un tratado de paz con los
      semínolas. Éstos desconfiaron, pero el 19 de mayo Macomb anunció
      que se había llegado a un acuerdo: los semínolas
      cesarían las hostilidades a cambio de una reserva en el sur
      de Florida.
    
Lin Zexu, el gobernador de Cantón, había arrestado
      a 1.700 comerciantes chinos y requisado 1.200 toneladas de opio
      que el 3 de junio empezó
      a destruir. Fueron necesarios 500 trabajadores durante
      veintidós días para mezclar el opio con barro y sal
      y arrojarlo al mar. Luego Lin Zexu escribió una carta abierta a la reina Victoria en la que
      le pedía que pusiera fin al comercio del opio. La carta
      nunca llegó a la reina oficialmente, pero fue publicada por
      el Times. La
      argumentación de Lin Zexu es impecable tanto desde el punto
      de vista ético como jurídico, pero en ella demuestra
      a la vez que la ingenuidad de no saber con quién estaba
      tratando. La carta no tuvo respuesta, y el gobierno acusó a
      China de destruir mercancías británicas.
    
Mientras tanto, los cartistas habían hecho llegar una
      larga petición a la Cámara de los Comunes avalada
      por más de un millón de firmas, pero ésta,
      por amplia mayoría, decidió no oírlas
      siquiera. Hasta el momento los cartistas habían evitado el
      uso de la violencia, pero a partir de ese momento los disturbios
      se multiplicaron. 
    
El 20 de junio murió el
      marajá Ranjit Singh, del Imperio Sikh, y fue sucedido por
      su hijo Kharak Singh. 
    
El sultán otomano Mahmut II envió un
      ejército a Siria contra Mehmet Alí, pero Ibrahim
      Bajá lo derrotó el 24 de
        junio en la batalla de
        Nezib. Unos 15.000 turcos fueron hechos prisioneros e
      Ibrahim se apoderó de toda la artillería otomana.
    
En Servia, un grupo llamado Defensores
de
        la Constitución, apoyado por el sultán,
      obligó a abdicar a Milos Obrenovic el 25 de junio. Lo hizo en su hijo Milan Obrenovic, pero
      éste murió pocas semanas después y fue
      sucedido por su hermano Miguel
        III Obrenovic, de dieciséis años.
    
En Buenos Aires se estaba fraguando una conspiración
      contra Juan Manuel de Rosas organizada por jóvenes
      admiradores de la cultura francesa. Como cabecilla eligieron a Ramón Maza. Sin
      embargo, el 26 de junio se
      produjo una delación y Maza fue detenido. Su padre, Manuel Vicente Maza, que era
      amigo de Rosas y no había estado al tanto de los planes de
      su hijo, trató de interceder por él, pero fue
      asesinado en su casa la noche del 27
        de junio mientras escribía una carta a Rosas. El
      crimen se atribuye a la
        Mazorca, el grupo paramilitar al servicio de Rosas. Unas
      horas después, en la madrugada del 28 de junio, Ramón Maza era fusilado por
      orden de Rosas y al poco tiempo se suicidó su madre.
    
El gobierno de Nueva Granada había aprobado una ley por la
      que los conventos con pocos monjes debían ser clausurados y
      los beneficios proporcionados por la venta de sus propiedades se
      destinarían a educación. El 30 de junio se produjo una revuelta en Pasto
      contra esta medida. Se inició así la guerra de los conventos.
      Muchos de los monjes de la zona eran ecuatorianos, y la revuelta
      contó con el apoyo del presidente de Ecuador, el general
      Juan José Flores.
    
El 1 de julio murió de
      tuberculosis el sultán otomano Mahmut II. Fue sucedido por
      su hijo Abdulmecit I, de
      quince años, que se dispuso a introducir nuevas reformas en
      el Imperio siguiendo la tendencia occidentalista de su padre.
      Mantuvo a su servicio al músico Giuseppe Donizetti, que
      compuso un nuevo himno nacional en su honor. (Se inició
      así la tradición de que cada nuevo sultán
      tuviera su propio "himno nacional".) Mientras tanto, la flota
      otomana navegaba hasta Alejandría para rendirse a Mehmet
      Alí.
    
Aunque todos los países occidentales habían
      prohibido oficialmente el tráfico de esclavos, éste
      seguía produciendo de forma ilegal. Recientemente, un barco
      negrero había llevado a Cuba un grupo de cuarenta y nueve
      esclavos capturados en África, que ahora eran trasladados
      desde La Habana hasta Puerto Príncipe (en Haití) a
      bordo del barco español Amistad.
      Sin embargo, el 2 de julio uno
      de los esclavos, llamado Cinqué,
      logró liberarse de sus cadenas y a continuación
      liberó a algunos de sus compañeros de viaje. Los
      negros no sabían muy bien por qué les habían
      secuestrado, y lo primero que hicieron fue matar al cocinero del
      barco, que les había dicho que sus raptores
      pretendían matarlos y comérselos. Después
      mataron al capitán del barco y usaron a su esclavo Antonio como
      intérprete. Dos marineros huyeron en un bote, y los
      esclavos prometieron conservar la vida de otros dos, José Ruiz y Pedro Móntez, a cambio
      de que pilotaran el barco para devolverlos a África. Sin
      embargo, los marineros los engañaron y llevaron el barco
      hacia el norte, bordeando la costa de los Estados Unidos.
    
El 7 de julio unos marineros
      británicos y estadounidenses se emborracharon en Kowloon, una ciudad de la
      región de Hong Kong,
      donde provocaron destrozos en un templo y apalearon a un ciudadano
      llamado Lin Wixi, que
      murió al día siguiente. La ley china hacía
      responsable de los crímenes a la comunidad y no al
      individuo, por lo que el gobernador Lin Zexu pidió a los
      británicos que le entregaran un responsable para que fuera
      ejecutado por asesinato, sin importar si era culpable o no. El
      superintendente Elliot ofreció una recompensa para que se
      denunciara a los responsables e indemnizó a la familia de
      la víctima.
    
El 10 de julio Santa Anna
      volvió a su política de gobernar en la sombra y
      cedió la presidencia que, tras ocuparla unas semanas
      Nicolás Bravo de forma provisional, volvió a las
      manos de Anastasio Bustamante. 
    
El presidente de Texas, Mirabeau B. Lamar, estaba decidido a
      expulsar a los Cherokees de Texas. Su gobierno elaboró una
      propuesta de pagarles una indemnización a cambio de que se
      desplazaran al Territorio Indio estadounidense y, ante la pregunta
      de qué hacer si los indios no aceptaban, su respuesta fue:
      "declararles una guerra sin
        cuartel, perseguirlos hasta sus escondites sin debilidad ni
        compasión, hasta que comprendan que salir de nuestras
        fronteras sin esperanza de regresar es preferible a los
        sufrimientos de la guerra."  El general Klesey Douglass fue el
      encargado de negociar con los Cherokees. Al frente de un
      ejército de 500 hombres, acampó cerca del principal
      campamento indio y el 12 de julio
      envió una comisión. Los indios aceptaron el traslado
      a cambio de una indemnización, pero no la condición
      de ser escoltados hasta la frontera por un ejército armado.
    
El 13 de julio Francisco
      Morazán fue elegido Jefe de Estado de El Salvador.
    
El 15 de julio el general
      Douglass decidió aligerar las conversaciones con los
      Cherokees en la negociación pacífica avanzando con
      sus hombres hasta su campamento. Se produjo un enfrentamiento que
      terminó cuando los indios huyeron y se reagruparon a cierta
      distancia. Un segundo ataque el 16 de
        julio terminó de convencer a los indios de la
      justicia e idoneidad de las propuestas de los blancos. Los
      comanches, en cambio, no aceptaron negociación alguna y
      entraron en guerra abierta contra el Estado de Texas.
    
El general mexicano José de Urrea se había opuesto
      al regreso de Santa Anna al país, pero fue derrotado y
      encarcelado. Después fue liberado para colaborar en la
      guerra de los Pasteles, y ahora se rebelaba de nuevo contra el
      presidente bustamante, pero el 18 de
        julio fue derrotado y encarcelado nuevamente.
    
El 21 de julio el
      ejército británico-afgano estaba a las puertas de
      Gazni. Observaron que la ciudad estaba muy bien fortificada. Al
      frente de sus defensores estaba Hyder
        Khan, el hijo de Dost Mohammad. Unos soldados capturados
      revelaron que todas las puertas habían sido selladas con
      rocas excepto una, así que el 23
        de julio los británicos concentraron su
      artillería en dicha puerta, dispararon para cubrir a sus
      zapadores mientras éstos apilaban barriles de
      pólvora junto a la entrada y poco después una
      explosión volatilizó, más que abrió,
      la puerta. A continuación los británicos entraron en
      la ciudad y resistieron un largo combate cuerpo a cuerpo en el que
      perdieron unos 200 hombres. Los afganos, que finalmente rindieron
      la plaza, contaron unos 500 muertos y 1.600 prisioneros.
    
Ese mismo día unos 150 semínolas atacaron un puesto
      comercial, donde mataron a varios soldados. Esto supuso la
      reanudación de la guerra.
    
El 24 de julio fue proclamada
      la República Juliana,
      en la provincia brasileña de Santa Catarina, después de que las tropas
      riograndenses de Garibaldi conquistaran la región.
      Inmediatamente se estableción una confederación con
      la república de Rio Grande do Sul. 
    
Mientras tanto Rafael Carrera y los conservadores guatemaltecos
      firmaban con Nicaragua una alianza contra Francisco
      Morazán, ante el recelo de que éste tratara de
      reconstruir la federación centroamericana.
    
El 30 de julio el
      ejército británico salió de Gazni con rumbo a
      Kabul. Cuando Dost Mohammad se enteró de la caída de
      Gazni pidió negociar la paz, pero la única oferta
      que le hicieron los británicos fue el exilio,
      condición que no estuvo dispuesto a aceptar.
    
El 6 de agosto Donizetti
      estrenó en París Lucie
de
        Lammermoor, una versión en francés de su Lucia di Lammermoor. 
    
El 7 de agosto sir John Keane
      llegó a Kabul con su ejército. El ejército
      afgano se rindió sin ofrecer resistencia y le
      comunicó que Dost Mohammad había huido a las
      montañas. Shuja Sha recuperó su trono con el
      título de títere británico.
    
Los presuntos responsables de los incidentes de Kowloon fueron
      finalmente detenidos, pero, dado que la ley china no contemplaba
      los juicios por jurado, sino que el propio magistrado era fiscal,
      juez, jurado y, en su caso, ejecutor de la sentencia, Charles
      Elliot pidió —o más bien anunció— que los
      sospechosos serían juzgados de acuerdo con las leyes
      británicas. Invitó a Lin Zexu a enviar
      representantes al juicio, pero ninguno compareció. El
      juicio se celebró el 12 de
        agosto con el propio Elliot como juez y un grupo de
      comerciantes como jurado. (No era lo que en Gran Bretaña se
      consideraría un juicio en toda regla, pero la ley
      británica lo admitía en circunstancias
      excepcionales.) Dos de los acusados fueron acusados de causar
      disturbios y otros tres de asalto y disturbios, se les impuso una
      pequeña multa y unos meses de trabajos forzados que
      debían cumplir en Gran Bretaña. No obstante, en
      cuanto llegaron a su país fueron puestos en libertad porque
      el juicio se consideró inválido. Nadie fue acusado
      de asesinato y Lin Zexu no quedó satisfecho. Además,
      el hecho de que los sospechosos hubieran sido juzgados
      según las leyes británicas lo interpretó como
      una violación de la soberanía china. El 15 de agosto emitió un edicto
      por el que se prohibía vender comida a los
      británicos.
    
Ese mismo día Agustín Gamarra fue ratificado por el
      Congreso como presidente provisional del Perú mientras se
      establecía una nueva constitución.
    
El 16 de agosto los
      trabajadores chinos que asistían a los británicos en
      Macao fueron retirados. Sobre las fuentes de las que se
      abastecían los británicos aparecieron carteles que
      avisaban de que el agua estaba envenenada.
    
El 24 de agosto el
      guatemalteco Rafael Carrera incitó una sublevación
      popular de los salvadoreños contra su presidente Francisco
      Morazán. Se produjeron algunos levantamientos, pero fueron
      sofocados fácilmente por el gobierno.
    
Mientras tanto, el gobernador portugués de Macao
      recibió la orden del gobierno chino de expulsar a los
      británicos de la colonia. Éste advirtió a los
      británicos que los chinos planeaban confiscar sus barcos.
    
El 25 de agosto Agustín
      Gamarra declaró disuelta la Confederación
      Perú-Boliviana.
    
Ante el embargo chino, unos 2.000 británicos acabaron
      concentrados en unos sesenta barcos en el puerto de Hong Kong, sin
      comida ni agua. 
    
El 26 de agosto el Amistad ancló cerca de
      la costa de Long Island, en Nueva York, y algunos esclavos tomaron
      tierra para conseguir agua y provisiones. Un barco de la marina
      estadounidense, bajo el mando de Thomas
R.
        Gedney, localizó al Amistad y arrestó tanto a los esclavos
      como a los marineros españoles, a la vez que confiscaba el
      barco con su carga. Entonces decidió llevarlos a
      Connecticut, porque, aunque tanto Nueva York como Connecticut eran
      estados libres, las leyes de Connecticut eran menos rigurosas, y
      Gedney pensó que allí podría ganarse un
      dinero vendiendo los esclavos.
    
El 29 de agosto la
      mediación británica logró finalmente que
      Espartero firmara con representantes de Maroto (que no contaba con
      la autorización de su rey Carlos V) el tratado de Oñate, por
      el que los hombres de Maroto deponían las armas. El 31 de agosto Maroto y Espartero se
      encontraron en Vergara,
      donde se dieron un abrazo que hace que el convenio de Oñate
      fuera más conocido como el abrazo de Vergara (por los isabelinos) o la traición de Vergara
      (por los carlistas que no lo aprobaron). Maroto fue reconocido
      como teniente general en el ejército español y fue
      nombrado ministro del Supremo
        Tribunal de Guerra y Marina. 
    
El 2 de septiembre, con la
      ayuda de la flota francesa, Juan Lavalle salió de la isla
      Martín García e invadió la provincia
      argentina de Entre Ríos. 
    
El 4 de septiembre Charles
      Elliot llegó a Kowloon con un pequeño barco armado
      para conseguir provisiones a los colonos británicos. Se
      encontró con tres barcos de guerra chinos que les
      impedían la llegada de suministros. Elliot pidió
      permiso para aprovisionarse, pero fue remitido de las autoridades
      civiles a las militares y viceversa una y otra vez sin llegar a
      ninguna parte. Tras seis horas de negociaciones, Elliot
      envió un bote a tierra con dinero para comprar provisiones.
      Las obtuvieron, pero después les fueron requisadas. Como
      respuesta, ordenó abrir fuego contra los barcos de guerra,
      fuego que fue respondido desde los barcos y desde tierra. Tras un
      par de acometidas, los británicos se retiraron, de modo que
      el enfrentamiento quedó en un empate. Durante la noche
      estudiaron la posibilidad de continuar el combate al día
      siguiente, pero Elliot lo desaconsejó. 
    
En Hartford, Connecticut, se celebró un juicio por el caso Amistad. Thomas R. Gedney reclamaba los esclavos, el barco y su carga en calidad de mercancías halladas en alta mar; dos neoyorquinos reclamaban a "los salvajes" aduciendo que habían sido los primeros en descubrirlos en Long Island y que habían participado en su detención; los españoles Ruiz y Móntez pedían que se les devolvieran los esclavos y el cargamento del barco; el vice cónsul español reclamaba que el esclavo Antonio era de su propiedad, otros españoles reclamaban parte del cargamento del barco y, finalmente, los africanos, representados por el Comité del Amistad, organizado por abolicionistas neoyorquinos, negaban ser esclavos o mercancías. El tribunal se declaró carente de jurisdicción, ya que los hechos habían sucedido en un barco español en aguas españolas, y el caso se trasladó a una instancia superior. Mientras tanto, los abolicionistas presentaron cargos por asalto, secuestro y encarcelamiento ilegal contra Ruiz y Móntez, que fueron encarcelados en Nueva York, para indignación de los partidarios de la esclavitud y del gobierno español. Finalmente fueron puestos en libertad bajo fianza y regresaron a Cuba.
El 14 de septiembre el rey
      Carlos V de España cruzó la frontera francesa junto
      con aquellos de sus partidarios que no habían aceptado la traición de Vergara.
      El gobierno francés lo instaló en Bourges con su familia.
      Quedaba, no obstante, el general Cabrera, que seguía
      defendiendo la causa carlista desde su base en Morella.
    
El gobierno coreano contemplaba con preocupación la
      expansión del cristianismo por su territorio. El rey era a
      la sazón un niño de doce años llamado Heonjong, bajo la regencia de
      su abuela materna, la reina Sunwon.
      Ese año se había publicado un edicto contra el
      cristianismo, en virtud del cual se había arrestado a tres
      misioneros católicos franceses: Pierre Maubant, Jacques Chastan y Laurent Imbert. Fueron
      torturados, expuestos públicamente y, finalmente, el 21 de septiembre, fueron
      decapitados.
    
El 22 de septiembre Juan
      Lavalle, con 450 hombres, derrotó a un ejército
      federal argentino de 1.300 hombres en la batalla de Yeruá. 
    
El 25 de septiembre un
      ejército formado por unos 2.000 hondureños y
      nicaraguentes invadió El Salvador, pero Francisco
      Morazán pudo repelerlo con 600 salvadoreños. 
    
El marajá Kharank Singh no tenía la capacidad de su
      padre, que había gobernado el Imperio Sikh durante cuarenta
      años y en octubre fue
      obligado a abdicar en su hijo Nau
Nijal
        Sigh, de dieciocho años. Kharank Singh fue
      encarcelado.
    
La reina Victoria de Gran Bretaña estaba harta de su
      madre. La duquesa de Kent había elaborado un complejo
      sistema de reglas por las cuales su hija tenía que estar en
      todo momento acompañada por ella, por su tutor o por su
      institutriz. Nunca se le permitió jugar con otros
      niños y se vigiló escrupulosamente cuándo y
      con quién trataba. Estas normas habían sido ideadas
      por sir John Conroy, el
      secretario y supuesto amante de la duquesa de Kent, que confiaba
      así en convertir a Victoria en una niña
      débil, insegura y dependiente de su madre, de modo que
      ambas se mantuvieran bajo su influencia. Lo primero que
      pidió Victoria cuando se convirtió en reina fue
      disponer de una hora al día en la que pudiera estar sola y
      dejar de dormir en la habitación de su madre. La joven
      reina consiguió instalar a su madre en habitaciones
      alejadas de la suya y desde entonces mantuvo un trato muy distante
      con ella. Cuando pidió consejo a lord Melbourne sobre
      cómo deshacerse definitivamente de la influencia de su
      madre éste le explicó que su mejor opción era
      casarse. Mientras permaneciera soltera, la opinión
      pública no aceptaría que apartara a su madre de su
      lado. Victoria lo consideró una solución muy
      drástica, pero le pareció aceptable pues, al fin y
      al cabo, tenía muy claro con quién quería
      casarse: con su primo Alberto de Sajonia-Coburgo. Pronto
      organizó una visita y éste se presentó en
      Londres junto con su hermano Ernesto. Cinco días
      después, el 15 de octubre,
      anunciaron su compromiso. Conroy no tardó en marchar a
      Europa tras haber comprendido que en la corte británica no
      tenía ningún futuro.
    
La Asociación Británica para la
        Protección de los Púgiles publicó ese
      año una nueva serie de reglas para el boxeo que
      perfeccionaba las vigentes. Eran 23, y entre las novedades estaba
      la prohibición de golpear con la cabeza, la
      prohibición de que los asistentes se dirigieran o
      agredieran al púgil adversario, el uso de los dedos o las
      uñas para dañar al contrincante, etc.
    
Tras dos meses de debate, una comisión nombrada por el
      presidente de Texas, Mirabeau B. Lamar, eligió el
      emplazamiento de una nueva capital para el Estado: la
      pequeña ciudad de Waterloo,
      que fue rebautizada como Austin.
      Durante ese año, un ejército texano expulsó a
      los cherokees de Texas, pero no pudo lograr otro tanto con los
      comanches. Lamar opinaba que si los comanches no podían ser
      expulsados, tendrían que ser exterminados. Por otro lado,
      Lamar envió tres delegaciones a México tratando de
      normalizar las relaciones entre ambos países, pero las tres
      fallaron. En cambio, logró que Gran Bretaña, Francia
      y Bélgica reconocieran a Texas como estado independiente,
      si bien no logró que ninguno de estos países le
      hicieran un préstamo. En su lugar, Lamar emitió
      papel moneda sin respaldo alguno, lo que no tardó en
      provocar una crisis financiera.
    
El 12 de octubre los
      bóers fundaron la república
        de Natal, y eligieron a Andries Pretorius como primer
      ministro.
    
Para prevenir la amenaza de Abd al-Qádir, una
      expedición francesa dirigida por el Delfín Fernando
      de Orleans invadió su reino el 28
        de octubre, con lo que oficialmente era Francia quien
      violaba el tratado de Tafna y declaraba la guerra a Abd
      al-Qádir.
    
El 29 de octubre
      estalló otra revuelta contra Rosas al sur de Buenos Aires.
      Los rebeldes se denominaban Libres
        del Sur, y llegaron a reunir unos 2.000 hombres.
      Esperaban contar con el apoyo de Juan Lavalle, pero Lavalle estaba
      ocupado en el norte.
    
Un barco comercial británico, el Thomas Coutts, llegó a Cantón
      procedente de Singapur. Sus propietarios eran cuáqueros que
      no tenían ninguna relación con el comercio del opio.
      El barco llevaba algodón procedente de Bombay y su
      capitán no tuvo ningún inconveniente en firmar el
      documento exigido por los chinos en el que declaraban no traficar
      con opio. Con ello desafiaba al superintendente Elliot, que
      pretendía bloquear el comercio con China hasta que las
      autoridades se avinieran a negociar. Unos días
      después, el 3 de noviembre,
      otro barco británico, el Royal
        Saxon, firmó el documento y se dispuso a dirigirse
      a Cantón, pero uno de los dos buques de guerra con los que
      contaba Elliot, el Volage,
      lanzó un disparo de advertencia al Royal Saxon. Entonces, los
      barcos de guerra chinos se movieron para protegerlo. Los barcos
      chinos mostraban banderas rojas, que en China eran símbolos
      de paz, mientras que para los occidentales significaban guerra. El
      capitán chino atribuyó ingenuamente a esta
      "confusión" que los británicos abrieran fuego contra
      ellos cuando trataban de mantener el orden en el mar. Un barco
      chino fue hundido y otro buque de guerra explotó cuando su
      polvorín fue alcanzado. Finalmente, la flota china (formada
      por veintinueve barcos, de los cuales perdieron cuatro) se
      retiró ante la superioridad de los dos buques
      británicos. El Royal
        Saxon desembarcó en Cantón y los
      británicos se retiraron a Macao. Éste fue el primer
      episodio bélico de la llamada guerra del Opio. 
    
El 4 de noviembre un grupo de
      entre mil y cinco mil cartistas dirigidos por John Frost entró en la
      ciudad Newport (Gales del
      Sur) con la intención de liberar a algunos cartistas
      presos. Sólo unos pocos soldados defendían la
      prisión, pero estaban bien armados y lograron imponerse.
      Los cartistas se retiraron dejando más de una veintena de
      muertos y medio centenar de heridos. Posteriormente, más de
      doscientos cartistas fueron arrestados, de los cuales veintiuno
      fueron condenados por alta traición. Frost y otros dos
      cabecillas fueron condenados a muerte, pero finalmente su
      sentencia fue conmutada por la del destierro de por vida a
      Tasmania. Entre los condenados a prisión estaba Feargus
      O'Connor, a pesar de que no parece probable que hubiera tenido
      siquiera conocimiento de lo sucedido en Newport.
    
Juan Manuel de Rosas envió un ejército contra los Libres del Sur bajo las
      órdenes de su hermano, Prudencio
        Rosas, y el 7 de noviembre
      los derrotó en la batalla
        de Chascomús y en las semanas siguientes la
      región fue depurada de enemigos de Rosas. Algunos de los Libres del Sur marcharon al
      norte a unirse a Juan Lavalle.
    
El 15 de noviembre las tropas
      imperiales brasileñas entraron en Santa Catarina y acabaron
      con la recientemente fundada república Juliana. 
    
El 17 de noviembre se
      estrenó en la Scala de Milán la ópera Oberto, conte di San Bonifacio.
      Su autor era un joven italiano de veintiséis años
      llamado Giuseppe Verdi.
      Había tardado cuatro años en componerla, que fueron
      los más duros de su vida, pues tres años
      atrás se había casado con Margherita Barezzi, y los dos hijos que
      había tenido con ella habían muerto el año
      anterior y apenas un mes antes del estreno, respectivamente.
      Marguerita era hija de Antonio
        Barezzi, un comerciante de Busetto, el pueblo en el que vivía la
      familia de Verdi y que había financiado los estudios en
      Milán del joven que finalmente se convirtió en su
      yerno. La representación del Oberto fue un éxito, y el empresario, Bartolomeo Merelli,
      encargó a Verdi dos nuevas óperas.
    
El 23 de noviembre, pese a las
      presiones de Francia, el Papa Gregorio XVI recibió al
      pretendido rey Enrique V de Francia. Por esas fechas el
      ejército francés se retiraba de Ancona, en los
      Estados Pontificios, después de que los austríacos
      se hubieran retirado de Bolonia.
    
Luis Napoleón Bonaparte imprimió 50.000 ejemplares
      de un folleto en el que explicaba el programa político que
      desarrollaría si llegara a gobernar Francia. En él
      presentaba a Napoleón I como el precursor de la libertad. 
    
El 3 de diciembre murió
      el rey Federico VI de Dinamarca. Como no dejó descendencia
      masculina, fue sucedido por su primo Cristián Federico (el
      que fue por un breve periodo rey de Noruega), que ahora se
      convertía en el rey Cristián
        VII de Dinamarca.
    
El 4 de diciembre se
      celebró la convención whig para elegir candidato a la presidencia de
      los Estados Unidos, y el elegido volvió a ser William Henry
      Harrison, que ya se había enfrentado a Van Buren en las
      elecciones precedentes. Como candidato a la vicepresidencia fue
      elegido John Tyler, que
      en realidad era demócrata, pero un antijacksoniano
      declarado. Por esas fechas el partido antimasón ya
      había sido completamente absorbido por el partido whig. 
    
La expedición estadounidense de Charles Wilkes
      había recorrido la costa oriental de Sudamérica
      —atravesando sin incidentes el bloqueo francés al
      Río de la Plata— hasta la Tierra de Fuego, desde donde
      había ascendido por la costa occidental hasta Perú.
      Desde allí se había encaminado hacia Australia, y
      desde Sidney se dirigió hacia el sur, hasta informar del
      descubrimiento de "un continente antártico". La zona de la
      Antártida que avistó en su viaje es hoy conocida
      como Tierra de Wilkes. 
    
El saintsimoniano Barthélemy Prosper Enfantin fue nombrado
      miembro de la Comisión
        encargada de las investigaciones y exploraciones en Argelia,
      y el 24 de diciembre
      zarpó rumbo a la colonia francesa. Un tiempo después
      regresaría a Francia enfermo de disentería.
    
Juan Manuel de Rosas había ordenado a Pascual Echagüe
      que invadiera Uruguay, pero el 29 de
        diciembre éste fue derrotado por Fructuoso Rivera
      en la batalla de Cagancha.
      
    
Ese mismo día el guatemalteco Rafael Carrera fue derrotado
      por el salvadoreño Carlos
        Salazar Castro en Villa
        Nueva. 
    
Desde su anterior visita a Gran Bretaña, el sacerdote
      Nicholas Wisemann había seguido dirigiendo desde Roma las
      actividades de los católicos británicos y
      había recibido la vista de varias personalidades
      religiosas, tanto católicas como protestantes, como la del
      sacerdote Henry Edward Manning.
      Ahora, tras haber sido creado obispo, regresó a su patria
      para instalarse en ella, y pronto fue nombrado presidente del Oscott College, cerca de
      Birmingham, que se convirtió en el punto de reunión
      de los católicos británicos.
    
El químico sueco Carl
        Gustaf Mosander descubrió un nuevo elemento
      químico al que dio el nombre de lantano (escondido) porque estaba "escondido" en
      un mineral de cerio.
    
Turner presentó su óleo Roma antigua, Campo Vaccino, en el que muestra
      unas ruinas romanas en primer plano, con la ciudad al fondo y unos
      cabreros en primer plano.
    
Richard Wagner tuvo que huir de Riga con su esposa y su perro
      para zafarse de sus numerosos acreedores. Navegó hasta
      Londres y luego se instaló en París, donde
      trabajó para una editorial de música arreglando
      óperas de otros compositores. Allí pudo asistir
      entusiasmado al estreno de Roméo
        et Juliette, una sinfonía dramática para
      mezzo-soprano, tenor, bajo, coro y orquesta, compuesta por
      Berlioz. 
    
Schumann se casó con Clara Wieck, que había
      cumplido ya los diecinueve años, para lo cual tuvo que
      pasar por los tribunales, pues su padre se negó a consentir
      el matrimonio. En los últimos años había
      compuesto sus Escenas de
        niños y su Álbum
        para la juventud. Clara lo instó a que no se
      limitara a componer música para piano, y que abordara
      también la música sinfónica. Liszt
      dedicó a Madame Clara Schumann sus Estudios de ejecución
        trascendente sobre Paganini.  El año anterior
      Schumann había encontrado la partitura de la novena sinfonía de
      Schubert, hasta entonces perdida, en la casa de su hermano, Ferdinand Schubert, en Viena.
      De regreso a Leipzig se la entregó a Mendelssohn, que la
      estrenó con gran éxito.
    
Liszt tuvo noticias de que un proyecto para erigir una estatua a
      Beethoven en Bonn no tenía fondos suficientes, así
      que inició una nueva gira de conciertos por Europa para
      recaudar dinero. Los primeros conciertos los dio en Viena, y luego
      recorrió Hungría. Otros músicos, como
      Schumann y Mendelssohn también contribuyeron al proyecto.
    
A Chopin no le había sentado bien el clima de Mallorca y
      su enfermedad se había agravado. Tras pasar una semana de
      convalecencia en Barcelona, marchó a Marsella y desde
      allí volvió a París, siempre
      acompañado de George Sand. Allí terminó su sonata para piano número 2,
      cuyo tercer movimiento es su célebre marcha fúnebre, que
      había compuesto dos años atrás como pieza
      independiente.
    
Ese año se tradujo al inglés La democracia en América,
      de Tocqueville.
    
Stendhal publicó su novela La cartuja de Parma, con el que obtuvo la
      celebridad. Ese año viajó a Nápoles
      acompañado de su amigo Prosper Merimée.
    
Edgar Allan Poe se convirtió en redactor jefe del Burton's Gentleman's Magazine,
      donde publicó numerosos relatos, artículos y
      críticas literarias. Ese año publicó sus Cuentos de lo grotesco y lo
        arabesco, entre los que destacan La caída de la Casa de los
        Usher y Manuscrito
        hallado en una botella. 
    
Schopenhauer presentó una memoria titulada Sobre la libertad de la voluntad
      a un concurso propuesto por la Sociedad
Noruega
        de las Ciencias, y recibió el primer premio.
      Después envió otra titulada Sobre el fundamento de la moral
      a otro concurso propuesto por la Sociedad Danesa de las Ciencias y esta vez no
      tuvo la misma suerte, porque, ante las lindezas que Schopenhauer
      gustaba de dedicar a Hegel, el jurado prefirió dejar
      desierto el premio.
    
Bruno Bauer publicó su Representación
crítica
        de la religión del antiguo testamento, en el que
      reafirmaba su alineación con la derecha hegeliana. Sin embargo, en 1840 publicó su Crítica de la historia
        evangélica de Juan, en la que se aproximaba
      bastante a las posturas de Strauss (si bien nunca dejó de
      considerarse su adversario).
    
Sin embargo, la publicación que más
      sensación causó ese año fue un ensayo de un
      pensador francés de treinta y un años llamado Pierre-Joseph Proudhon. Se
      titulaba ¿Qué es
        la propiedad? Y su respuesta, que aparece en el segundo
      párrafo del capítulo primero impresionó a
      muchos lectores:
    
Si tuviese que contestar la siguiente pregunta: ¿Qué es la esclavitud? y respondiera en pocas palabras: es el asesinato, mi pensamiento se aceptaría desde luego. No necesitaría de grandes razonamientos para demostrar que el derecho de quitar al hombre el pensamiento, la voluntad, la personalidad, es un derecho de vida y muerte, y que hacer esclavo a un hombre es asesinarlo.
¿Por qué razón, pues, no puedo contestar a la pregunta qué es la propiedad, diciendo concretamente la propiedad es un robo, sin tener la certeza de no ser comprendido, a pesar de que esta segunda afirmación no es más que una simple transformación primera?
Me decido discutir el principio mismo de nuestro gobierno y de nuestras instituciones, la propiedad; estoy en mi derecho. Puedo equivocarme en la conclusión que de mis investigaciones resulte; estoy en mi derecho. Me place colocar el último pensamiento de mi libro en su primera página; estoy también en mi derecho.
En el ejercicio de estos derechos, Proudhon termina
      declarándose anarquista,
      es decir contrario a toda forma de gobierno. Aunque la idea no era
      nueva —ya dijo Cicerón que no puede decirse nada tan
      absurdo que no lo haya dicho ya algún filósofo—
      Proudhon fue el primero en calificarse a sí mismo como
      anarquista.
    
Lobachevsky publicó en Berlín un resumen de su
      geometría no euclídea del que Gauss hizo en privado
      unas críticas muy favorables, si bien nunca se
      manifestó públicamente sobre él.
    
El año anterior había llegado a París una
      joven de dieciséis años llamada Rosse-Alphonsine Plessis. Su
      padre era un buhonero que, después de haberla prostituido
      durante unos años, la vendió a una
      compañía de gitanos circenses, que la llevaron a la
      capital francesa. Allí se separó de ellos y
      trabajó en una verdulería y luego en una tienda de
      lencería. Conoció a un restaurador de arte que la
      instaló en un piso como su "protegida". Luego
      conoció al conde Antoine
        Alfred Agénor de Guiche, que, no sólo la
      instaló en un piso más lujoso, sino que le
      pagó un tutor que le enseñara a escribir y a hablar
      en buen francés, y también le dio clases de piano,
      danza, literatura, historia y protocolo. Por esa época
      cambió su nombre por el de Marie Duplessis, que sonaba más
      aristocrático, si bien no era lo suficientemente
      aristocrática para la familia de su amante, que obligaron a
      Antoine a alejarse de ella. Esto no afectó mucho a la vida
      de Marie, que se dejó pagar sus caprichos por media docena
      de hombres nobles y adinerados.
    
José de Espronceda publicó una colección de
      Poesías entre las
      que figuraba su célebre Canción
del
        pirata. 
    
José Zorrilla publicó sus Cantos del trovador y estrenó tres
      dramas: Más vale llegar
        a tiempo, Vivir loco y morir más, y Cada cual con su razón.
      
    
Turner pintó El barco
        de esclavos, en el que plasma la costumbre de los
      traficantes de esclavos de arrojar por la borda durante la
      travesía los cuerpos de los negros muertos o moribundos
      para cobrar el seguro por ahogamiento. Como era habitual en su
      obra, el cuadro fue aclamado por la iluminación y, en
      particuar, por el modo en que el cielo y el mar se mezclan en el
      horizonte.
    
En su proceso de reformas, el sultán otomano Abdulmecit I
      introdujo en su imperio el papel moneda.
    
El rey Carlos XIX de Suecia tuvo que ceder a las presiones de los
      liberales y modificar la Constitución, lo que moderó
      el régimen absolutista sueco.
    
El rey Kamehameha III de Hawai promulgó una
      constitución.
    
El jefe zulú Mpande destronó a su hermano Dingaan con la ayuda de 400 bóers bajo el mando de Andries Pretorius. Dingaan murió asesinado en el transcurso de una expedición militar.
| Las revueltas canadienses | Índice | El Imperio
              Británico |