| ANTERIOR | LA
                  INDEPENDENCIA DE TURQUÍA | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1923 una columna de
      IRA cayó en una emboscada en Kyle en la que uno de sus
      hombres murió y otros tres resultaron heridos. 
    
Stalin estaba acumulando cada vez más poder en el Partido
      Comunista Ruso, y Lenin estaba tratando de que en el XII congreso
      del partido se pusiera freno a esta situación. El 4 de enero escribía: 
    
Stalin es demasiado brusco, y este defecto, plenamente tolerable en nuestro medio y en las relaciones entre nosotros, los comunistas, se hace intolerable en el cargo de Secretario General. Por eso propongo a los camaradas que piensen la forma de pasar a Stalin a otro puesto y de nombrar para este cargo a otro hombre que se diferencie del camarada Stalin en todos los demás aspectos sólo por una ventaja, a saber: que sea más tolerante, más leal, más correcto y más atento con los camaradas, menos caprichoso, etc. Esta circunstancia puede parecer una fútil pequeñez, pero yo creo que, desde el punto de vista de prevenir la escisión y desde el punto de vista de lo que he escrito antes acerca de las relaciones entre Stalin y Trotsky, no es una pequeñez, o se trata de una pequeñez que puede adquirir importancia decisiva.
Sin embargo, entre los númerosos contactos que Stalin estaba
      situando en posiciones estratégicas estaba su propia esposa, que
      era una de las secretarias de Lenin, así que los documentos que
      Lenin escribió contra él nunca vieron la luz.
    
Una columan de 65 miembros del IRA atacaron en la noche la ciudad
      de Millstreet armados con 12 ametralladoras. Tomaron 39
      prisioneros, se hicieron con algunas armas y se retiraron al cabo
      de unas horas.
    
Con la formación del "corredor polaco" que daba a Polonia acceso
      al mar, la parte oriental de Prusia había quedado desconectada del
      resto de Alemania. Prusia se extendía hasta tocar Letonia a través
      de una franja de tierra, la región de Klaipėda, que
      privaba a Lituania de una salida al Báltico. El tratado de
      Versalles había dejado provisionalmente la región bajo mandato
      francés y, en las negociaciones entre Polonia y Lituania, los
      aliados habían ofrecido en varias ocasiones a los lituanos la
      entrega de Klaipėda a cambio de la cesión de Vilna a Polonia. La
      oferta era tentadora, porque para Lituania era mucho más ventajoso
      disponer de una salida al mar que conservar su antigua capital,
      pero semejante acuerdo nunca habría tenido la aprobación del
      pueblo, así que la oferta fue rechazada. No obstante, en Klaipėda
      vivía una minoría lituana capaz de organizar una revuelta, y el
      gobierno lituano se había dedicado a fomentarla desde finales del
      año anterior. El 7 de enero el Comité
        Supremo para la Salvación de Lituania Menor (la comunidad
      lituana en Klaipėda era conocida como Lituania Menor), presidido
      por Martynas Jankus, emitió una proclama en la que
      afirmaba que los lituanos eran perseguidos por los extranjeros,
      que estaban dispuestos a emplear las armas para dejar de ser
      esclavos y en la que solicitaban la ayuda de Lituania. Al mismo
      tiempo, el comité instó a los soldados franceses "defensores
        de las nobles ideas de la Libertad y la Igualdad", a no
      oponerse a "la voluntad y los logros de la nación lituana".
      
    
El 8 de enero fueron fusilados en
      Dublín cuatro miembros del IRA junto con un soldado acusado de
      traición y complicidad con el IRA.
    
El 9 de enero miembros del IRA
      quemaron la casa del senador irlandés John Philip Bagwell,
      en Mardield, incluyendo una extensay valiosa biblioteca
      acumulada por su padre, que era historiador.
    
La revuelta de Klaipėda se inició el 10 de
        enero, el mismo día que la Sociedad de Naciones tenía
      previsto pronunciarse sobre el destino final de la región. Más de
      un millar de voluntarios cruzaron la frontera lituana y se unieron
      a los rebeldes locales.
    
La revuelta lituana pudo desarrollarse sin muchos impedimentos
      porque el 11 de enero se produjo otro
      suceso en Europa que acaparó toda la atención. Dado que Alemania
      no cumplía con los pagos a Francia convenidos en Versalles y que
      Francia no recibía de Gran Bretaña el apoyo diplomático que
      esperaba para sus reclamaciones, el primer ministro Raymond
      Poincaré ordenó la ocupación de la cuenca del Ruhr, con el
      objetivo de tomar el control de las importantes minas de carbón y
      hierro enclavadas en la zona, y cobrarse así las reparaciones
      adeudadas. El canciller Wilhelm Cuno hizo una llamada a una
      resistencia no violenta a la ocupación francesa y se suspendieron
      todos los envíos de mineral a Francia desde el resto de Alemania.
      Algunos grupos organizaron actos de sabotaje contra los franceses.
    
Ese día murió en Palermo el derrocado rey Constantino I de
      Grecia.
    
El IRA incendió una estación de trenes en Sligo, dañando
      siete locomotoras y cuarenta vagones.
    
Para entonces los rebeldes lituanos controlaban toda la región de
      Klaipėda excepto la capital, en la que el administrador francés se
      negó a ceder el mando a los lituanos. El 13 de
        enero se formó un directorio prolituano en Klaipėda. 
    
Ese día tres miembros del IRA fueron fusilados en Dundalk.
      Algunos simpatizantes se reunieron fuera de la cárcel para rezar
      el rosario, pero el ejército los dispersó a tiros.
    
El 14 de enero Benito Mussolini creó
      la Milicia voluntaria para la seguridad nacional, que no
      era sino la conversión en una organización gubernamental de sus camisas
        negras. Se estableció una organización basada en las
      estructuras militares de la antigua Roma, con una división en
      zonas, legiones, cohortes, centurias, manípulos y escuadrones.
    
Muchos miembros del Partido Comunista Italiano fueron arrestados
      y juzgados por conspiración contra el Estado.
    
El 15 de enero se iniciaron los
      combates entre franceses y lituanos por el control de la ciudad de
      Klaipėda. La ciudad fue defendida por 250 soldados franceses, 350
      policías alemanes y 300 voluntarios civiles. Doce lituanos, dos
      soldados franceses y un policía alemán resultaron muertos.
      Finalmente se acordó un alto el fuego y los soldados franceses se
      retiraron a sus cuarteles.
    
Francia protestó por la actuación de Lituania en Klaipėda, y
      exigió el restablecimiento de la situación previa a la revuelta.
      Gran Bretaña también protestó, pero se abstuvo de amenazar a
      Lituania ante el temor de que la Unión Soviética apoyara las
      reivindicaciones lituanas y el conflicto alcanzara mayores
      dimensiones.
    
Cinco miembros del IRA fueron fusilados, cuatro en Roscrea
      y uno en Carlow. 
    
El 18 de enero fue capturado Liam
      Deasy, uno de los principales dirigentes del IRA, que salvó la
      vida al instar públicamente a los republicanos a que dejaran las
      armas.
    
El 19 de enero el Comité Supremo para
      la Salvación de Lituania Menor emitió una proclama en la que
      solicitaban que la región de Klaipėda se integrara en Lituania.
    
El IRA hizo descarrilar un tren en un puente cerca de Ardfert.
      Los dos maquinistas murieron. El 20 de enero
      20 presos del IRA fueron fusilados, dos en Limerick, cuatro en
      Tralee y cinco en Athlone. 
    
Buster Keaton seguía dirigiendo y protagonizando cortometrajes.
      El 22 de enero estrenó The
        Balloonatic, y unos meses después The Love Nest. 
    
Ese día tres miembros del IRA capturados pocas semanas antes
      fueron fusilados en Dundalk. El 23 de enero
      otros tres fueron fusilados en Waterford. Mientras tanto
      el IRA atacaba con un mortero improvisado los cuarteles del
      ejército en Castlemaine. Tras dos horas de combate un
      soldado y cuatro terroristas resultaron muertos. La estación de
      tren fue incendiada y un puente fue hundido. Por otra parte, dos
      oficiales del ejército irlandés fueron interceptados por el IRA
      cerca de Clonmel, asesinados y enterrados en secreto.
    
La ocupación del Ruhr no fue bien vista por Gran Bretaña ni por
      los Estados Unidos. El 24 de enero las
      tropas estadounidenses que permanecían en Renania fueron
      retiradas.
    
El parlamento lituano aceptó la solicitud de anexión de Klaipėda.
      El 26 de enero llegó a la zona una
      comisión aliada acompañada de algunos soldados que amenazaron con
      emplear la fuerza, pero finalmente se retiraron.
    
Ese día Sun Yat-Sen y el ruso Adolf Iofe firmaron un
      manifiesto en el que la Unión Soviética manifestaba su disposición
      para ayudar al Kuomintang (el partido de Sun Yat-Sen) a unificar
      China y terminar con los "señores de la guerra" que dominaban el
      norte del país, a la vez que reconocía que el comunismo soviético
      no era adecuado para China. Sun Yat-Sen y Lenin intercambiaron
      palabras de elogio y admiración mutua. La Unión Soviética envió
      varios consejeros para ayudar a Sun Yat-Sen, entre los que destacó
      Mijaíl Borodin, que se encargó de reorganizar el Kuomintang
      siguiendo el patrón del Partido Comunista Ruso. Desde ese momento
      el Kuomintang empezó a admitir comunistas en sus filas. Ese año
      ingresó un comunista de 30 años llamado Mao Zedong. Los
      soviéticos también asesoraron a los chinos sobre técnicas de
      propaganda y movilización de masas. El Partido Comunista Chino era
      muy pequeño, y no llegaba al millar de afiliados.
    
El 27 de enero el gobierno español
      llegó a un acuerdo con Abd el-Krim para que los más de 300
      prisioneros de guerra españoles que aún permanecían en Marruecos
      fueran liberados a cambio de cuatro millones de pesetas en plata,
      que la opinión pública española consideró humillante y el ejército
      la vio como una falta de confianza del gobierno en su capacidad
      para derrotar a Abd el-Krim.
    
Dos miembros del IRA fueron fusilados en Portlaoise. En total, ese mes fueron fusilados 34 miembros del IRA, lo que daba un total de 53 desde el inicio de la guerra civil. El 28 de enero el IRA atacó un cuartel en Leitrim, donde 35 soldados fueron hechos prisioneros y llevados a las montañas. El cuartel y la estación de tren fueron destruidos con explosivos. El 30 de enero el senador John Bagwell fue secuestrado en Dublín, mientras la casa de otro senador era incendiada en Killarney. El 1 de febrero el IRA incendió la mansión del senador Maurice Moore.
El 2 de febrero los aliados
      presentaron un ultimátum moderado a los rebeldes de Klaipėda. Sin
      embargo, no tuvo aplicación, pues pronto acordaron un intercambio
      no oficial: el año anterior habían ofrecido Klaipėda a Lituania a
      cambio de Vilna y no había sido aceptado: ahora que Lituania se
      había apoderado de Klaipėda, lo único que había que hacer era
      conceder Vilna a Polonia y en la práctica era como si Lituania
      hubiera aceptado la oferta inicial.
    
Las negociaciones de los aliados con los turcos en Lausana no
      prosperaban. Lord Curzon se quejaba de que el jefe de la
      delegación turca, Mustafa Ismet, se mostraba insensible a
      cualquier sugerencia, advertencia o amenaza, se mantenía
      inflexible ante cualquier cláusula, por intrascendente que fuera y
      a menudo se limitaba a repetir las mismas frases una y otra vez. A
      veces parecía no entender siquiera lo que se le estaba planteando.
      Francia intentó acelerar las negociaciones con una serie de
      propuestas que Curzon calificó de "rendición incondicional ante
      los turcos", y se negó a aceptarlas. Finalmente, el 4 de febrero, después de que Ismet rechazara
      un ultimátum británico, se suspendieron las negociaciones.
    
Ese día los aliados cambiaron su ultimátum a Klaipėda por una
      nota diplomática en la que se pedía que el traspaso a Lituania
      se hiciera de forma pacífica y ordenada.
    
El 5 de febrero unos 50 miembros del
      IRA asaltaron la ciudad de Ballyconnell, donde asesinaron
      a dos defensores del Estado Libre Irlandés e hirieron a otro.
    
El 6 de febrero el capitán general de
      Madrid, tras haber mantenido una reunión con varios generales, se
      presentó ante el ministro de defensa español, Niceto
      Alcalá-Zamora, para manifestarle que el ejército español se
      encontraba "deprimido y vejado ante las campañas tendenciosas que
      ponían en entredicho su honor", aunque le aseguró que el ejército
      se mantendría fiel ante "los poderes constituidos". Ese mismo día,
      el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera,
      que también se había reunido con varios generales de su
      demarcación, escribió un telegrama al ministro en el que pedía
      actuaciones enérgicas contra Abd el-Krim. Más inquietante fue la
      comunicación del comandante general de Melilla, que advertía de
      que los oficiales bajo su mando estaban considerando "las más
      temerarias y quizá ilegales empresas" si no se acallaba a la
      prensa antiespañola y se iniciaba una operación contra Alhucemas.
      Al gobierno le llegaron rumores de que el rey simpatizaba con
      estas protestas. La respuesta de Alcalá-Zamora fue recordar a los
      militares que la política sobre Marruecos la decidía el gobierno,
      a la vez que les ordenaba frenar todo proyecto de insubordinación.
    
El 7 de febrero el IRA atacó un
      cuartel del ejército en Ballinamore, donde capturó a los
      35 soldados que formaban la guarnición, que fueron hechos
      prisioneros. El cuartel fue incendiado.
    
El 9 de febrero Franz Lehár estrenó en
      Viena La túnica amarilla, ambientada en China. No tuvo
      mucho éxito.
    
El 10 de febrero murió el físico
      alemán Wilhelm Röntgen, el descubridor de los rayos X. Murió de un
      cáncer de intestino que no parece tener relación con su exposición
      a la radiación.
    
El 11 de febrero el IRA mató al padre
      del ministro de justicia irlandés e incendió su casa.
    
El 12 de febrero las últimas fuerzas
      blancas en Rusia, dirigidas por el general Pepelyáiev y el coronel
      Korobeinikov, fueron derrotadas por los comunistas en Sasyl-Sasyg.
      
    
El 15 de febrero el IRA quemó la casa
      del senador Brian Mahon. A lo largo de ese mes 37 casas de
      seadores fueron destruidas.
    
El 17 de febrero se completó la
      anexión de Klaipėda a Lituania, bajo el compromiso de que más
      adelante se negociaría un tratado internacional entre Lituania y
      los aliados.
    
Richard Strauss estrenó en Viena su Suite Couperin, una
      adaptación para orquesta de varias piezas para clave de François
      Couperin.
    
El 18 de febrero un millar de soldados
      irlandeses rodearon una zona y avanzaron en todas direcciones en
      busca de Dinny Lacey y su columna del IRA. Lacey y uno de
      sus hombres resultaron muertos, mientras que la mayor parte de los
      restantes fueron capturados, después de ser sorprendidos en dos
      refugios.
    
El 19 de febrero Jean Sibelius dirigió
      el estreno en Helsinki de su sexta sinfonía. 
    
Ese día murió el compositor español Gerónimo Jiménez.
    
King Oliver realizó algunas grabaciones discográficas con su
      banda de Jazz, en la que ya destacaba el corneta Louis Armstrong
      como el solista más creativo del grupo.
    
El Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictó la sentencia
      final sobre los juicios celebrados en Arkansas cuatro años atrás
      tras los conflictos raciales en Elaine. La sentencia estableció
      que los juicios celebrados bajo la presión de una muchedumbre
      hostil no garantizaban los derechos constitucionales de los
      acusados, así que los juicios tuvieron que repetirse y todos los
      acusados terminaron puestos en libertad.
    
El 20 de febrero murió Damdin Süjbator, considerado como padre de Mongolia por haber expulsado a los chinos y a los rusos blancos, al precio, eso sí, de importar el comunismo.
El 21 de febrero murió el rey Khama
      III de Bechuanalandia, que fue sucedido por su hijo Sekgoma
        II, que tenía ya 54 años.
    
Las acciones contra el IRA del gobierno irlandés, así como la
      política de ejecuciones, estaba minando la moral y los recursos
      del IRA. El 26 de febrero tuvo lugar
      una reunión de oficiales del IRA y los informes eran devastadores.
      Sin embargo, la posibilidad de pedir una tregua fue rechazada.
    
Charlie Chaplin estrenó El peregrino, de 40 minutos de
      duración.
    
El 1 de marzo José Serrato
      tomó posesión del cargo de presidente de Uruguay.
    
En El Salvador, Jorge Meléndez cedió de nuevo el poder a su
      cuñado Alfonso Quiñónez.
    
El 5 de marzo Lenin rompió
      definitivamente sus relaciones personales con Stalin y trató de
      apoyarse en Trotski para contener a su antiguo protegido. 
    
El 7 de marzo el ejército irlandés usó
      a nueve presos del IRA para limpiar un campo de minas. Ocho de
      ellos murieron, mientras que el noveno fue lanzado por una
      explosión, pero sobrevivió.
    
El 8 de marzo otros cuatro miembros
      del IRA fueron usados para limpiar un campo de minas, y todos
      acabaron muertos.
    
El 9 de marzo  Stalin tuvo un
      fuerte altercado con la esposa de Lenin, quien le exigió que se
      disculpara, pero entonces sufrió un nuevo infarto que lo dejó sin
      habla.
    
Ese día el rey Alfonso XIII de España se negó a firmar un decreto
      aprobado por el parlamento que hubiera puesto bajo control del
      Estado todos los bienes del patrimonio histórico-artístico, la
      mayoría de los cuales eran propiedad de la Iglesia Católica.
    
El 11 de marzo Adolf Hitler se
      entrevistó por primera vez con Hans von Seeckt, el máximo
      responsable del ejército alemán. Ese mismo día escribió "tenemos
        el mismo objetivo, aunque nuestros caminos son diferentes",
      aunque es poco probable que Hitler le hubiera revelado cuáles eran
      sus objetivos.
    
El 13 de marzo tres miembros del IRA
      fueron ejecutados, dos en Cork y otro en Dublín. El 14 de marzo otros dos fueron ejecutados en Mullingar
      por haber robado un banco, y otros cuatro presos del IRA fueron
      asesinados por soldados irlandeses en Drumboe Castle. 
    
El 15 de marzo la Sociedad de Naciones
      resolvió que Vilna se incorporara a Polonia, tras lo cual Lituania
      rompió sus relaciones diplomáticas con el país vecino.
    
El 17 de marzo miembros del IRA
      hicieron estallar una bomba al terminar una competición de boxeo
      en Dublín, y luego dispararon sobre el público.
    
El 20 de marzo murió el emir de Sabya,
      Sayyid Muhammad ibn Ali al-Idrisi, que fue sucedido por su hijo de
      18 años Sayyid Ali ibn Muhammad al-Idrisi al-Hasani. 
    
El 23 de marzo el gobernador de
      Oklahoma aprobó una ley por la que se prohibía que el Estado
      comprara libros de texto escolares en los que se defendiera la
      teoría de la evolución de Darwin. Fue la primera ley
      antidarwinista en los Estados Unidos.
    
En Sevilla se estrenó en versión de concierto El retablo de
        Maese Pedro, una obra de Manuel de Falla basada en dos
      capítulos de El Quijote y pensada para ser representada en
      un teatro de marionetas.
    
El 24 de marzo en una reunión del IRA
      a la que asistió Éamon de Valera (aunque sin derecho a voto) se
      planteó el abandono de las armas, pero la propuesta fue rechazada
      por seis votos contra cinco.
    
Después de su éxito con El niño de Chaplin, Jackie Coogan
      seguía triunfando como niño actor. Hasta formó su propia compañía
      de distribución. El 26 de marzo estrenó
      el largometraje Daddy, y unos meses más tarde Días de
        circo. 
    
El 28 de marzo fueron fusilados cinco
      miembros del IRA capturados unos meses atrás.
    
El 29 de marzo entró en vigor una
      nueva constitución en Rumanía, que establecía el sufragio
      universal masculino, un parlamento bicameral y una administración
      más centralizada.
    
Los guardaespaldas del primer ministro irlandés W.T. Cosgrave
      capturaron a un miembro del IRA, lo mataron y lo arrojaron en Clondalkin.
      El 31 de marzo miembros del IRA mataron
      en su casa a una anciana de 80 años mientras buscaban a su hijo,
      que era oficial del ejército irlandés.
    
Bill Strothers era conocido en Los Ángeles como La
        araña humana, porque se dedicaba a escalar edificios ante la
      curiosidad de los viandantes. En una ocasión estaba trepando un
      edificio de oficinas y, cuando llegó a lo alto, se encontró con
      que allí le estaba esperando Harold Lloyd con una propuesta para
      intervenir junto a él en una película. El 1 de
        abril se estrenó Safety Last!, una de las
      películas más emblemáticas del actor, y que tuvo un éxito
      inmediato, tanto en los Estados Unidos como en el exterior. En la
      parte final de la película Harold se ve obligado a escalar un
      edificio y vive escenas cómicas de tensión, la más famosa de las
      cuales se produce cuando se rompe un gran reloj y Harold se queda
      suspendido en el aire, agarrado de una de sus manecillas.
      Strothers aparece en la película en algunas escenas de escalada, y
      era el que debía realizar la escalada final, pero los problemas
      con un policía hacen que el inexperto Harold tenga que ocupar su
      lugar. Durante un tiempo se creyó que Harold Lloyd había realizado
      toda la ascensión sin ningún truco, pero en realidad en los planos
      largos Strothers ocupaba su lugar, y los cortos se rodaban con una
      plataforma de seguridad que iba subiendo con él. Charlie Chaplin
      envió un telegrama a Lloyd elogiando la película.
    
En los últimos años se habían ido formando en Austria diversas
      organizaciones paramilitares, unas de corte nacionalista, como el
      Heimwehr, que había surgido en las zonas rurales
      fronterizas, teóricamente como defensa ante conflictos en las
      durante un tiempo mal delimitadas fronteras austriacas, y que
      ahora había entrado en competencia con las milicias nazis. Como
      reacción a estas milicias nacionalistas, se habían unificado
      varias organizaciones similares socialistas en la Liga de
        Defensa republicana, que dependía del partido
      socialdemócrata. El 2 de abril se
      produjo la llamada Batalla de Exelberg, que involucró 300
      nazis contra 90 socialistas en Viena, y que fue el primer
      enfrentamiento serio entre organizaciones rivales. En los meses
      siguientes se producirían otros más.
    
El 4 de abril murió de tuberculosis en
      Alemania Yuli Mártov, el que había sido líder de los mencheviques
      rusos.
    
En Egipto se aprobó una constitución que otorgaba al rey un gran
      poder político. También en Afganistán se proclamó una
      constitución, ésta mucho más progresista, pues garantizaba las
      libertades y derechos individuales, abolía la esclavitud,
      establecía la educación laica para ambos sexos, establecía la
      formación de tribunales laicos y abolía los privilegios de la
      realeza y de los jefes tribales. La reina Soraya Tarzi,
      esposa del rey Amanulá, participó activamente en la política de
      liberación de las mujeres, a las que animó a dejar de usar el velo
      y salir del encierro domiciliario en el que vivían
      mayoritariamente. Ese año se introdujo una nueva moneda en el
      país, el afgani. Todas estas reformas provocaron una
      revuelta conservadora. Amanulá intentó negociar con los rebeldes,
      pero al ver que éstos sólo buscaban excusas para justificar su
      revuelta, empleó el ejército para reprimir la rebelión. No
      obstante, hizo algunas concesiones a los conservadores, como el
      establecimiento de impuestos especiales para judíos e hindúes y el
      permiso a las autoridades religiosas para imponer penas según la
      ley islámica.
    
A lo largo del mes el ejército irlandés inició una serie de
      operaciones en las montañas Knockmealdown, apoyándose en
      información sonsacada a prisioneros del IRA. El 10 de abril resultó muerto Liam Lynch,
      uno de los principales cabecillas del IRA. Otros muchos fueron
      capturados en los días siguientes. El 11 de
        abril diez miembros del IRA fueron fusilados en Tuam.
      
    
En plena guerra civil, el 12 de abril
      el presidente paraguayo Eusebio Ayala presentó su renuncia, y el
      congreso eligió como presidente provisional a Eligio Ayala.
      
    
El 17 de abril se inauguró el XII
      congreso del Partido Comunista de Rusia, que fue controlado por
      Stalin, de modo que Trotski no se atrevió a enfrentarse a él como
      Lenin le había encargado. Stalin había ocultado todos los escritos
      de Lenin en su contra y, en el asunto más candente del momento,
      que era la purga política que Stalin estaba llevando a cabo en
      Georgia, logró que todas las acusaciones sobre chauvinismo ruso,
      reconocidas por Lenin, pasaran en silencio, mientras que las
      enérgicas políticas antimencheviques en Georgia y Ucrania fueron
      aplaudidas.
    
El 18 de abril seis miembros del IRA
      fueron ejecutados en Tuam. 
    
El 20 de abril se dictó sentencia en
      la India por los disturbios de Chauri Chaura: 19 penas de muerte,
      110 cadenas perpetuas y largas penas de cárcel para el resto de
      los acusados.
    
El 23 de abril se reanudaron las
      conversaciones en Lausana entre los turcos y los aliados, aunque
      Lord Curzon se negó a volver a Suiza. El 24 de
        abril los griegos amenazaron con abandonar las
      negociaciones si los turcos no renunciaban a recibir reparaciones
      de guerra a cambio de ciertas cesiones territoriales, y tuvo que
      intervenir el propio Mustafa Kemal para ordenar a Mustafa Ismet
      que aceptara la oferta griega.
    
El 25 de abril tres miembros del IRA
      fueron ejecutados en Tralee. 
    
El 27 de abril se fundó Cumann na
        nGaedhael (sociedad de los irlandeses), un nuevo partido
      político liderado por W.T. Cosgrave y que absorbió a buena parte
      de los miembros del Sinn Féin partidarios del tratado firmado con
      Gran Bretaña.
    
La muerte de Liam Lynch había hecho que Frank Ayken
      ganara protagonismo en la cúpula del IRA. Mientras Lynch se había
      opuesto radicalmente a la rendición, el 30 de
        abril Ayken, reconociendo que la situación era
      insostenible, decretó un alto el fuego. Para entonces el gobierno
      irlandés tenía unos 12.000 presos del IRA.
    
Un contingente del Ejército Rojo había desembarcado cerca de Ayán,
      y el 1 de mayo, al entrar en la ciudad,
      los comunistas descubrieron que Pepelyáiev la había evacuado y se
      había retirado a Nelkan. El 2 de mayo
      Pepelyáiev fue derrotado en Othotsk. 
    
Dos prisioneros del IRA fueron ejecutados en Ennis. 
    
El 5 de mayo miembros del IRA buscaban
      a un ex oficial de policía en Leitrim y terminaron matando a su
      padre.
    
El 9 de mayo se estrenó en Munich En
        la jungla, un drama de Bertold Brecht. La representación fue
      saboteada por los nazis, que chillaron, silbaron y arrojaron
      bombas fétidas al escenario.
    
El 14 de mayo el gobierno republicano
      irlandés se reunió con la cúpula del IRA y ordenó a Aiken que
      pusiera fin a la guerra.
    
El 15 de mayo, por prescripción
      médica, Lenin se trasladó de Moscú al pueblo de Gorki,
      situado 10 km al sur.
    
El 18 de mayo Wincenty Witos fue nombrado por segunda vez primer ministro de Polonia. El mariscal Piłsudski se negó a colaborar con él y abandonó paulatinamente sus cargos políticos.
Los comunistas rusos estaban llevando a cabo una profunda campaña
      de depuración política en Georgia.Unos meses atrás la Cheka había
      localizado una imprenta clandestina y había arrestado a varios
      activistas mencheviques. También fueron detenidos 15 militares,
      entre los que se encontraban los principales líderes de la
      resistencia al bolchevismo, los generales Kote Abkhazi,
        Alexander Andronikashvili y Varden Tsulukidze, que
      fueron ejecutados el 19 de mayo. 
    
El 22 de mayo presentó su dimisión el
      primer ministro británico Bonar Law, después de que le
      diagnosticaran un cáncer de garganta que apenas le permitía hablar
      (moriría apenas unos meses más tarde). Fue sucedido por el
      conservador Stanley Baldwin. 
    
El presidente peruano Augusto Leguía estaba agotando su segundo
      mandato, el último según la constitución, pero, tras haber
      restringido considerablemente la libertad de prensa y habérselas
      arreglado para eliminar del parlamento toda oposición seria,
      estaba empezando a maquinar la típica maniobra para perpetuarse en
      el poder. Para ello había estrechado relaciones con la Iglesia
      Católica, que tenía gran ascendencia sobre el pueblo y podía
      legitimar cualquier cosa. Para potenciar el fervor religioso
      popular el arzobispo de Lima había promovido una consagración del
      país al Corazón de Jesús, y el 23 de
        mayo hubo una protesta callejera en la que murieron un
      estudiante y un obrero. El arzobispo tuvo que suspender la
      ceremonia. Entre los organizadores de la protesta estaba un
      estudiante de 28 años llamado Víctor Raúl Haya de la Torre,
      que pasó a editar una revista clandestina de ideología radical.
    
El 24 de mayo Frank Aiken dio la orden
      a todos los miembros del IRA de abandonar las armas y regresar a
      sus hogares. Éamon de Valera respaldó la decisión en un comunicado
      en el que reconocía que era inútil sacrificar más vidas en las
      circunstancias presentes. En la práctica, esto se considera el
      final de la guerra civil irlandesa, pero no se había firmado
      ninguna clase de tratado de paz y el gobierno, sin ninguna
      garantía de que la revuelta estallara de nuevo, siguió
      considerando a los miembros del IRA como los terroristas que eran.
    
El 25 de mayo se clausuró en Hamburgo
      el primer congreso de la Internacional Obrera y Socialista,
      que constituía una reconstrucción de la Segunda Internacional,
      opuesta a la Internacional Comunista (aunque no dejó de ser
      conocida como la Internacional dos y medio), que reunía partidos
      socialistas de Armenia, Austria, Bélgica, Bulgaria,
      Checoslovaquia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Estonia,
      Finlandia, Alemania, Georgia, Gran Bretaña, Grecia, Hungría,
      Italia, Letonia, Lituania, Países Bajos, Palestina, Polonia,
      Rumanía, Rusia, Suecia, Ucrania y Yugoslavia. En los años
      siguientes se afiliarían algunos más.
    
El 25 de mayo Gran Bretaña reconoció
      la independencia de Transjordania, con Abd Allah ibn Husayn con el
      título de emir.
    
Por su parte, Francia separó el Líbano de la federación Siria. El
      nuevo estado pasó a tener su propia bandera y su propia moneda.
    
El 30 de mayo dos miembros del IRA
      fueron ejecutados en Tuam.
    
Los rifeños habían cercado la guarnición española en Tizzi
        Azza, pero el 5 de junio fue
      liberada por un contingente español dirigido por el teniente
      coronel Rafael de Valenzuela, al que un disparo en el
      pecho le causó la muerte.
    
El 6 de junio se produjeron en Okhotsk
      nuevos enfrentamientos entre el Ejército Rojo y los blancos de
      Pepelyáiev.
    
En Cataluña existía una organización paramilitar que actuaba en
      las zonas rurales y que era conocida como el somatén (una
      deformación del catalán "som atents", estamos atentos) que
      databa de la Edad Media y había sido disuelta y reorganizada en
      diversas ocasiones. La última vez que había sido resucitada había
      sido para combatir a los carlistas en la Tercera Guerra Carlista,
      y ahora ayudaba a combatir a huelguistas y otros subversivos. Ese
      día fue asesinado José Franquesa, cabo del somatén,
      y el general Miguel Primo de Rivera asistió al entierro, donde fue
      aclamado por los asistentes como salvador de Cataluña, mientras
      que el gobernador civil fue abucheado como simpatizante de los
      sindicatos. 
    
El presidente Stambokiski, líder del partido agrario búlgaro, se
      había ganado la hostilidad de las clases medias y de los
      militares. El 9 de junio se produjo un
      golpe de Estado dirigido por Aleksandar Tsolov Tsankov,
      que tomó el poder al estilo de Mussolini en Italia, con la
      anuencia del zar Boris I. Stamboliski se escondió, pero el 14 de junio lo encontraron, le cortaron las
      manos y luego lo decapitaron.
    
El 16 de junio Pepelyáiev se rindió en
      Ayan frente a los comunistas y fue hecho prisionero junto con más
      de 300 hombres. Fue enviado a Vladivostok, donde fue sentenciado a
      muerte, aunque finalmente se le conmutó la pena a diez años de
      prisión. El coronel Korobeinikov logró embarcar con algunos
      supervivientes y se exilió en China. La rendición de Pepelyáiev se
      considera el final de la guerra civil rusa.
    
El 22 de junio soldados irlandeses
      mataron a un miembro del IRA en Ballybuick. 
    
El presidente del consejo de ministros de España, Manuel García
      Prieto, llamó a Madrid a Primo de Rivera para exigirle que dejara
      de socavar su política en Cataluña. Primo de Rivera respondió
      exigiendo plenos poderes para declarar el estado de guerra en
      Cataluña y poner fin a una huelga de transporte, al terrorismo y a
      las manifestaciones separatistas. Garcia Prieto se propuso
      destituir a la vez a los dos rivales: a Primo de Rivera y al
      gobernador civil, pero el rey Alfonso XIII se negó a firmar la
      destitución del general. El 23 de junio,
      cuando Primo de Rivera regresó a Barcelona, fue recibido entre
      aclamaciones.
    
Ese día murió el primer ministro de Mongolia Jalkhanz Khutagt
      Sodnomyn Damdinbazar. Fue sucedido por Balingiin Tserendorj,
      hasta entonces ministro de asuntos exteriores. Así como su
      antecesor había sido un mero títere elegido por motivos
      religiosos, para apaciguar al populacho, Tserendorj era un hombre
      culto y capaz, respetado internacionalmente. Se decía que en
      Mongolia no se redactaba ningún documento legal o de asuntos
      exteriores sin su supervisión. 
    
Marcus Garvey fue condenado a cinco años de cárcel por estafa.
      Según su versión de los hechos, la condena se debió a que el juez
      y los miembros del jurado eran judíos, y que la causa real de su
      condena es que no le perdonaban haber negociado con el Ku Klux
      Klan.
    
El general José Cavalcanti había formado una tertulia en
      Madrid con otros tres generales, Federico Berenguer Fusté,
        Leopoldo Saro Marín y Antonio Dabán Vallejo, que se
      había convertido en una conspiración encaminada a impulsar la
      formación de un gobierno civil o militar que, con el apoyo del
      rey, pusiera a un general "enérgico" al frente del gobierno que
      cambiara la política en Marruecos. Para ello tenían que encontrar
      a un general de prestigio que apoyara la idea. El general más
      antiguo era Valeriano Weyler, de 85 años, pero lo
      consideraron demasiado mayor. El siguiente era el general Francisco
        Aguilera, y ya habían entrado en contacto con él, pero el 30 de junio fue abofeteado en los pasillos
      del senado por José Sánchez Guerra, lo que derrumbó su imagen ante
      los militares. Los conjurados aprovecharon la visita a Madrid de
      Primo de Rivera para ponerse en contacto con él, pero poco después
      el general Cavalcanti fue procesado por su actuación en Marruecos
      durante el desastre de Annual y esto entorpeció la conspiración.
      Otro de los imputados era el general Dámaso Berenguer,
      hermano de uno de los conspiradores. Los militares se quejaban de
      que sólo se estaba procesando a militares y no a políticos.
    
El 30 de junio fue asesinado a
      puñaladas el vicepresidente venezolano Juan Crisóstomo Gómez,
      hermano del dictador Juan Vicente Gómez. El dictador aprovechó la
      circunstancia para realizar una purga sobre sus adversarios
      políticos, con las consabidas detenciones arbitrarias, torturas,
      etc., aunque existe la teoría de que el asesinato pudo haber sido
      consecuencia de disputas familiares entre los partidarios de que
      Juan Vicente Gómez fuera sucedido por su hijo José Vicente
      o por su ya difunto hermano.
    
El 1 de julio se estrenó Donde
        empieza el norte, una película de la Warner Bros. en
      la que aparecía por primera vez como protagonista una nueva
      estrella. Se llamaba Rin Tin Tin, y era un pastor
      alemán. Su dueño, Lee Duncan, había combatido en Francia
      durante la Primera Guerra Mundial, y allí lo había encontrado
      cuando era un cachorro de apenas una semana, junto a otros cuatro
      más y a su madre, que estaba a punto de morir de hambre, en una
      perrera destrozada por los bombardeos abandonada por los alemanes.
      Duncan entregó la madre a uno de sus oficiales y repartió los
      cachorros entre sus compañeros. Él se quedó dos, uno de los cuales
      murió de neumonía al regresar a los Estados Unidos. El otro era
      Rin Tin Tin, cuyo nombre era el de un amuleto de la suerte que
      muchos niños franceses construían y entregaban a menudo a los
      soldados estadounidenses. Duncan había entrenado a su perro y lo
      había hecho participar en varios concursos, hasta que un amigo
      actor le sugirió emplearlo en el cine. Su primer papel fue
      sustituir a un lobo que se asustaba ante la cámara y no actuaba
      debidamente. Después había interpretado un papel secundario de
      mascota y ahora por primera vez aparecía como cabeza de cartel, y
      fue un éxito rotundo.
    
El 3 de julio soldados de paisano
      secuestraron a un miembro del IRA en Dublín, lo mataron y
      arrojaron su cadáver en el campo.
    
El nuevo parlamento surgido de las últimas elecciones en España
      retomó rápidamente la cuestión de las responsabilidades por el
      desastre de Annual, y el 10 de julio
      creo una nueva comisión para ocuparse del asunto, en la que
      participaban 21 diputados.
    
Ese día terminó la guerra civil paraguaya, cuando el ejército
      rebelde se rindió derrotado principalmente por civiles.
    
El 15 de julio se estrenó Félix en
        Hollywood, un cortometraje de 10 minutos en el que el gato
      Félix conoce caricaturas animadas de Charlie Chaplin, Douglas
      Faribanks y otros famosos de Hollywood.
    
El 20 de julio Pancho Villa se dirigía
      en automóvil con unos pocos acompañantes a retirar una cantidad de
      oro del banco de El Parral para pagar a los trabajadores de su
      hacienda, cuando un vendedor de pescado corrió hacia el coche
      gritando ¡Viva Villa! Era la señal acordada para identificarlo
      ante un grupo de siete pistoleros que aparecieron en medio de la
      carretera y dispararon más de 40 tiros sobre el coche. Villa y
      todos sus acompañantes menos uno resultaron muertos, al igual que
      uno de los asesinos. Los otros seis fueron capturados poco más
      tarde, pero sólo dos de ellos fueron encarcelados por un par de
      meses. Existen distintas teorías sobre los motivos de su
      asesinato, pero todo parece indicar que contó con la aprobación
      del presidente Álvaro Obregón. En esos momentos Adolfo de la
      Huerta y Plutarco Elías Calles rivalizaban por la sucesión de
      Obregón y, aunque Villa estaba retirado, podría haber tomado
      partido por uno de los dos. Incluso se rumoreaba que podría
      presentarse como candidato a la presidencia.
    
El 24 de julio se firmó finalmente el
      tratado de Lausana por la que terminaba la guerra de independencia
      turca. Turquía renunciaba a todas las provincias del Imperio
      Otomano, pero conservaba toda Anatolia, incluyendo la mayor parte
      de Armenia y recuperaba la región de Tracia, en Europa. Los
      griegos residentes en Turquía y los turcos residentes en Grecia
      fueron obligados a emigrar a su país correspondiente. Turquía no
      tuvo que pagar ninguna indemnización de guerra y el estrecho del
      Bósforo fue declarado zona desmilitarizada bajo el control de una
      junta internacional.
    
El presidente Harding había iniciado un viaje a lo largo de todo
      el país. Desembarcó en el territorio de Alaska (que recibió por
      primera vez la visita de un presidente estadounidense) luego
      visitó el Oeste de Canadá y pasó al Estado de Washington, donde
      pronunció un discurso ante unas 25.000 personas. Desde allí debía
      continuar hacia el sur por la costa Oeste, pero cayó enfermo y
      murió de neumonía el 2 de agosto. El
      vicepresidente Calvin Coolidge se convirtió así en el trigésimo
      presidente de los Estados Unidos.
    
Ese día Konstantin Päts tomó posesión nuevamente como primer
      ministro de Estonia.
    
El 11 de agosto el gobierno se negó a
      entregar cierta documentación a la Comisión de
        responsabilidades en el desastre de Annual, y empezó
      a rumorearse que la razón era evitar que el rey Alfonso XIII se
      viera implicado. La comisión pronto se volvió inoperante y decidió
      trasladar el asunto al pleno del congreso.
    
El 12 de agosto el canciller alemán
      Wilhelm Cuno dimitió tras una moción de censura. El 13 de agosto el presidente Ebert nombró a Gustav
        Stresemann como nuevo canciller.
    
El presidente mexicano Álvaro Obregón llevaba mucho tiempo
      tratando de que el gobierno estadounidense reconociera al suyo. No
      había tenido ningún éxito con Wilson, pero con el presidente
      Harding las relaciones habían mejorado, a pesar de su reciente
      fallecimiento, las negociaciones continuaron y ese día se firmó el
      tratado de Bucarelli, por el nombre de la calle de la
      Ciudad de México donde se encontraba el edificio en el que
      tuvieron lugar. Dicho tratado era un acuerdo sobre las condiciones
      que los Estados Unidos habían exigido para restablecer sus
      relaciones diplomáticas con México, e incluía la reanudación del
      pago de la deuda externa, el pago de compensaciones a extranjeros
      por daños sufridos durante la revolución mexicana, y el punto más
      delicado era la clarificación de un punto de la constitución
      mexicana que establecía que todos los recursos mexicanos eran
      propiedad del gobierno federal. Si ese artículo se aplicaba
      retroactivamente afectaba a los intereses de las compañías
      petroleras estadounidenses. El tribunal supremo mexicano admitió
      finalmente que dicho artículo no se aplicaba retroactivamente.
    
Miles de miembros del IRA fueron arrestados después del abandono
      de las armas, aprovechando que dejaron sus escondites y volvieron
      a sus hogares. Éamon de Valera permaneció escondido un tiempo,
      pero W.T. Cosgrave había convocado elecciones y el 15 de agosto apareció para hacer campaña por
      su propia candidatura a la presidencia, y ese mismo día fue
      arrestado y encarcelado.
    
Las elecciones irlandesas se celebraron el 17
        de agosto. El Cumann na nGaedheal de
      Cosgrave obtuvo 63 escaños, frente a los 36 del partido
      republicano de Éamon de Valera, que tuvo el respaldo de apenas el
      27.5% de los irlandeses. Se presentaron otros dos partidos, el
      Partido de los Granjeros, que obtuvo 15 escaños y el Partido
      Laborista, con 14. En general, la prensa y la Iglesia Católica
      condenaron abiertamente las actuaciones de los guerrilleros del
      IRA durante la guerra civil, resaltando su naturaleza inmoral y
      criminal.
    
El 22 de agosto Francisco Franco
      rescató Tifaruin del asedio de los rifeños.
    
El 27 de agosto el general italiano
      Enrico Tellini y tres de sus ayudantes fueron asesinados en
      Grecia. Algunos culparon a los nacionalistas griegos y otros a los
      nacionalistas albaneses. Mussolini aprovechó la ocasión y el 29 de agosto Italia presentó a Grecia un
      ultimátum en el que exigía 50 millones de liras y la ejecución de
      los asesinos. Pero Grecia no pudo identificar a los asesinos, así
      que el 31 de agosto la armada italiana
      bombardeó e invadió la isla de Corfú, lo que causó la muerte de al
      menos quince civiles. Grecia llevó el caso a la Sociedad de
      Naciones.
    
Ese día los Estados Unidos reconocieron el gobierno mexicano de
      Álvaro Obregón. La firma del tratado de Bucarelli había tensado
      las relaciones entre Obregón y el ex presidente Adolfo de la
      Huerta.
    
El 1 de septiembre tuvo lugar en Munich la primera convención nacional del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán.
Un potente terremoto devastó la ciudad japonesa de Yokohama, así
      como las vecinas Chiba, Kanagawa, Shizuoka y Tokio. Se
      contaron más de 100.000 muertos y casi 40.000 desaparecidos. El
      número de damnificados se acercó a los dos millones de personas.
      Algunos aprovecharon para realizar saqueos, y el gobierno declaró
      la ley marcial. Corrió el rumor de que los emigrantes coreanos
      estaban provocando incendios y robos, y que estaban envenenando el
      agua. Como consecuencia se produjeron asesinatos en masa de
      coreanos en Tokio y Yokohama. A todo sospechoso se le hacía
      pronunciar una palabra que contenía sonidos que los coreanos no
      sabían pronunciar correctamente, y todo el que la decía mal era
      apaleado o asesinado (y esto incluyó no sólo a coreanos, sino
      también a chinos, e incluso a japoneses que hablaban algunos
      dialectos regionales). El 2 de septiembre
      el primer ministro japonés Katō Tomosaburō fue sucedido por Yamamoto
        Gonbee, que se encargó de la reconstrucción de Tokio.
    
Harold Lloyd se había casado ese año con la que había sido la
      coprotagonista de sus últimas películas, Mildred Davis.
      Desde ese momento se negó a que su esposa continuara trabajando
      como actriz, y su nueva compañera de reparto pasó a ser Jobyna
      Ralston, cuya primera película con Lloyd fue Why Worry?
      (¡Venga alegría!).
    
Ese día se estrenó también la película más taquillera del año, y
      la película muda que más beneficios proporcionaría a la Universal
        Pictures: El jorobado de Notre Dame, protagonizada
      por Lon Chaney como Cuasimodo. Chaney se había hecho
      famoso por su capacidad para maquillarse e interpretar los
      personajes más variados, incluyendo chinos, mutilados, y ahora el
      deforme jorobado de la novela de Victor Hugo.
    
El 3 de septiembre se estrenó con gran
      éxito Rosita, en la que Ernst Lubitsch dirigió a Mary
      Pickford. Sin embargo, la actriz y el director no se habían
      llevado bien durante el rodaje y no volverían a trabajar juntos.
      Lubitsch firmó un contrato por tres años con la Warner
        Brothers. Poco después se estrenaría en Alemania La
        llama, la última película que había rodado en su país antes
      de emigrar a los Estados Unidos. Pola Negri también estaba
      triunfando en Hollywood. Ese año se estrenaron sus películas Bella
        Donna y La bailarina española. 
    
El 4 de septiembre el general Primo de
      Rivera viajó de nuevo a Madrid, donde volvió a entrevistarse con
      los cuatro generales conspiradores que ya eran conocidos como "el
        cuadrilátero", y que lo reconocieron como jefe de la
      conspiración. De regreso en Barcelona, Primo de Rivera logró la
      adhesión de los generales de la región, pero fuera de Cataluña no
      logró más apoyos que el de el general José Sanjurjo en Zaragoza (y
      el de los cuatro generales de Madrid). La situación en Cataluña
      era especialmente tensa. El año anterior se habían producido unos
      100 atentados anarquistas, mientras que ese año hasta la fecha se
      llevaban ya 800. En Barcelona había habido 24 muertos y 76
      heridos. La burguesía catalana apoyaba abiertamente cualquier
      movimiento político que pudiera instaurar una represión enérgica
      de las protestas sociales.
    
Tras la celebración en Viena de un Congreso Internacional
        de Policía Criminal, el 7 de septiembre
      se creó la Comisión Internacional de Policía Criminal, que
      pronto fue conocida como la Interpol, una asociación
      internacional destinada a coordinar las labores policiales de
      distintos países.
    
El 9 de septiembre, coincidiendo con
      el aniversario de la toma de Esmirna, Mustafa Kemal fundó el Partido
        del Pueblo. 
    
El 10 de septiembre el Estado Libre de
      Irlanda entraba en la Sociedad de Naciones.
    
El 11 de septiembre se celebraba la
      fiesta nacional catalana, y grupos nacionalistas lanzaron gritos
      de ¡Muera España!, ¡Viva la República del Rif!, ¡Muera el
      ejército! y otras lindezas que indignaron a los militares, y Primo
      de Rivera decidió adelantar sus planes golpistas para aprovechar
      esta indignación. En la noche del 12 de
        septiembre proclamó el estado de guerra en Cataluña y los
      militares ocuparon los edificios principales de Barcelona. Luego
      entregó a la prensa un Manifiesto al país y al ejército,
      en el que anunciaba la formación de un directorio inspector
        militar que tomaría el poder con el beneplácito del rey. El
      gobierno civil de Zaragoza también fue tomado por los militares.
    
De acuerdo con el resultado del referéndum celebrado el año
      anterior, Gran Bretaña se anexionó el territorio de Rodesia del
      Sur, que hasta entonces había sido propiedad de la compañía minera
      fundada por Cecil Rhodes.
    
El rey Alfonso III de España se encontraba de vacaciones en San
      Sebastián cuando se produjo el golpe de Estado de Primo de Rivera.
      El 13 de septiembre ordenó al general
      Joaquín Milans del Bosch que tanteara el estado de ánimo de las
      distintas guarniciones del país, cuya respuesta fue que harían lo
      que el rey les ordenara. Mientras tanto Primo de Rivera inauguraba
      una exposición de muebles en Barcelona con total normalidad y
      entre aclamaciones.
    
En realidad, el golpe de Estado no tenía un apoyo manifiesto y
      todos estaban a la expectativa, pero esto incluía al gobierno, que
      no se atrevió a tomar medidas enérgicas que probablemente habrían
      acabado con la rebelión. Ni siquiera la prensa se manifestó en
      contra del golpe, e incluso algunos diarios lo apoyaron
      abiertamente. El gobierno ordenó al capitán general de Madrid que
      arrestara a los militares del cuadrilátero, pero éste se
      negó si la orden no venía firmada por el rey. De hecho, todas las
      miradas estaban puestas en el rey, que el 14
        de septiembre estaba de regreso en Madrid. Allí se
      entrevistó con Manuel García Prieto, pero rechazó su propuesta de
      convocar las cortes. Cuando García Prieto le propuso la
      destitución de los militares rebeldes (a la vez que reconocía que
      no sabría si tendría fuerza para ejecutar la orden) el rey replicó
      que tenía que pensarlo, y tal actitud podía interpretarse como una
      invitación a que dimitiera. Así lo hizo el 15
        de septiembre. Ese día Primo de Rivera salió en tren de
      Barcelona entre una multitud entusiasta y llegó a Madrid. Allí se
      reunió con los generales del cuadrilátero y algunos oficiales más,
      a los que comunicó su intención de proclamarse dictador. El rey
      fue informado antes de recibir al general, y entre ambos acordaron
      una fórmula de compromiso que pudiera pasar por constitucional:
      Primo de Rivera sería nombrado Jefe del Gobierno y ministro único,
      asistido por un directorio militar, y juraría su cargo ante el
      ministro de justicia del gobierno anterior, como requería el
      protocolo. Dicen que el rey le dijo: "Dios quiera que
        aciertes. Te voy a dar el poder". El 16
        de septiembre se publicaron los decretos que legalizaban
      el golpe de Estado. También se instauró una férrea censura sobre
      la prensa, que prohibió toda crítica al gobierno, toda información
      sobre huelgas o crímenes, o sobre problemas de suministros, o
      sobre la situación en Rusia, o sobre pronunciamientos de la
      Sociedad de Naciones que pudieran ser contrarias a los intereses
      de España, etc.
    
Ese día Giovanni Giuriati dejó el cargo de presidente del Estados
      Libre de Fiume, pues ya no era Estado Libre, sino que el
      territorio quedó bajo el mando de un gobernador militar italiano.
    
En general, la opinión pública española acogió el golpe de Estado
      favorablemente o, al menos, se mantuvo a la expectativa, en parte
      porque, en sus proclamas, Primo de Rivera había prometido
      erradicar el caciquismo y regenerar la vida política Española, y
      que su dictadura sería una transición (que en principio iba a
      durar 90 días) hacia un gobierno democrático "regenerado". Las
      clases altas apoyaron incondicionalmente el golpe, especialmente
      en Cataluña, al igual que lo hizo la Iglesia. En general, la
      burguesía española, como en el resto de Europa, estaba dispuesta a
      renunciar a un gobierno liberal a cambio de frenar al comunismo.
      Pocos intelectuales se manifestaron en contra del golpe. La
      principal excepción fue Miguel de Unamuno. La CNT (el sindicato
      anarquista, aceptó en general con resignación que sus locales
      fueran clausurados por la policía, aunque trató de organizar un Comité
        de acción contra la guerra y la dictadura. Invitó al partido
      socialista y a su sindicato, la UGT, a unirse al comité, pero las
      direcciones del PSOE y de la UGT instaron a sus afiliados a no
      participar en ninguna acción revolucionaria. Un hecho
      significativo es que una de las primeras acciones de los golpistas
      fue apoderarse de los archivos de la Comisión de responsabilidades
      sobe el desastre de Annual. El informe Picasso se salvó gracias a
      que un diputado escondió una copia que no vería la luz hasta
      muchos años más tarde. 
    
El 18 de septiembre el gobierno de
      Primo de Rivera promulgó un decreto que prohibía el uso en España
      de otras lenguas distintas del castellano, así como el uso de
      símbolos regionalistas, como las banderas vasca o catalana. El
      Partido Nacionalista Vasco fue ilegalizado.
    
El canciller alemán Stresemann ordenó el final de la resistencia
      pasiva a la ocupación francesa del Ruhr, que estaba teniendo un
      coste económico enorme para el Estado. Esto suponía que Alemania
      volvería a pagar a Francia las reparaciones de guerra, al menos en
      la medida de sus posibilidades. Stresemann intentó sin éxito
      negociar con Francia, y sólo consiguió que los nacionalistas y los
      comunistas lanzaran campañas difamatorias contra él.
    
El 23 de septiembre salían de
      Constantinopla las últimas tropas aliadas.
    
En Bulgaria estalló una revuelta comunista, pero fue sofocada y
      el gobierno desató una campaña de terror blanco en la que murieron
      unas 20.000 víctimas.
    
El 24 de septiembre se estrenó Tres
        edades, el primer largometraje dirigido y protagonizado por
      Buster Keaton, formado por tres historias similares que suceden en
      la prehistoria, en la antigua Roma y en el momento presente, que
      en parte parodia a la Intolerancia, de Griffith. 
    
Diversas regiones de Alemania trataban de independizarse del
      gobierno central. En Renania se había constituido un partido
      independentista al que daba alas la ocupación francesa. El 26 de septiembre el primer ministro bávaro
      Eugen von Knilling declaró el estado de emergencia y concedió
      poderes casi dictatoriales a Gustav Ritter von Kahr. El gobierno
      de Berlín reaccionó exigiendo el arresto de varios líderes
      nacionalistas y la supresión del principal periódico nazi. Hitler
      quiso apoyar a von Kahr, pero éste no quiso pactar nada con él.
      Von Kahr planeaba la independencia de Baviera, mientras que Hitler
      propugnaba la unidad alemana.
    
Ese día se estrenó Una mujer de París, un drama romántico
      de 93 minutos dirigido por Charlie Chaplin, pero en el que no
      intervino salvo en un breve "cameo". La protagonista era Edna
        Purviance, la que hasta entonces había sido su
      coprotagonista en la mayor parte de sus películas. Chaplin trató
      de lanzarla al estrellato con esta película, pero no tuvo mucho
      éxito, y Purviance no tardó en abandonar su carrera
      cinematográfica.
    
La Sociedad de Naciones decidió que Grecia debía pedir disculpas
      a Italia por la muerte del general Tellini y pagar la
      indemnización exigida. Grecia acató la resolución y el 27 de septiembre las tropas italianas
      abandonaron Corfú.
    
El partido fascista de Viareggio, donde vivía Puccini,
      nombró al compositor miembro honorario del partido. Puccini nunca
      había demostrado ningún interés por la política, pero Verdi había
      sido senador y Puccini también quería serlo, simplemente por
      prestigio, así que aceptó el nombramiento. Guglielmo Marconi
      también se unió al partido fascista, aunque éste con más
      entusiasmo.
    
El 28 de septiembre Etiopía entraba en
      la Sociedad de Naciones, después de haber aceptado como condición
      imprescindible el compromiso de abolir la esclavitud. 
    
La noche del 29 de septiembre el
      ejército negro del mayor Erns von Buchrucker trató de dar un golpe
      de Estado en Berlín, y ocupó algunas fortalezas en el exterior de
      la ciudad. Hans von Seeckt actuó con rapidez y las puso bajo
      asedio.
    
El gobierno británico negoció con la Compañía Británica de
      Sudáfrica un traspaso de los territorios de Rodesia del Norte
      similar al que había tenido lugar en Rodesia del Sur, y tras
      llegar a un acuerdo sobre una compensación económica adecuada, se
      acordó que Rodesia del Norte se convertiría también colonia
      británica.
    
El 30 de septiembre se estrenó Haldane,
        del servicio secreto, una película de aventuras dirigida y
      protagonizada por Harry Houdini. 
    
El 1 de octubre los rebeldes se
      rindieron en Berlín y el ejército negro fue desmantelado.
    
Rodesia del Sur recibió una constitución que establecía su status
      de colonia británica. Charles Patrick John Coghlan fue
      nombrado primer ministro de la colonia.
    
El principal rival de Wu Peifu dentro de la camarilla de Zhili
      era el general Cao Kun, que acusó al ministro de finanzas
      de corrupción para derribar al presidente Li Yuanhong, que lo
      había respaldado y tenía el apoyo de Wu. El 5
        de octubre Cao se hizo elegir presidente de la República
      China por 480 votos de 590. Cada voto le costó unos 5.000 yuanes,
      más una serie de promesas de concesión de cargos públicos y otras
      remuneraciones. Los sobornos escandalizaron a las demás
      camarillas, así como a los representantes extranjeros.
    
El 6 de octubre António José de
      Almeida se convirtió en el primer presidente de Portugal que pudo
      acabar sus cuatro años de mandato. Fue sucedido por el escritor Manuel
        Teixeira Gomes. 
    
El peruano Víctor Raúl Haya de la Torre había empezado a trabajar
      como maestro en un colegio, cuando fue detenido por la policía y
      encarcelado. Inició una huelga de hambre y a los seis días fue
      deportado a Panamá. Allí estuvo dos semanas, para pasar luego a
      Cuba y seguidamente a México invitado por el ministro de educación
      José Vasconcelos, para trabajar como su secretario.
    
El 12 de octubre murió el presidente
      nicaragüense Diego Manuel Chamorro, y fue sucedido por el
      vicepresidente Bartolomé Martínez González. 
    
El 13 de octubre 424 presos del IRA
      iniciaron una huelga de hambre en Dublín en protesta por las
      detenciones que seguían produciéndose tras el final de la guerra
      civil. Unos 8.000 presos distribuidos por todo el país se unieron
      a la huelga.
    
Primo de Rivera había defendido el abandono del proyecto colonial
      español en Marruecos, pero su golpe de Estado había sido apoyado
      por militares convencidos de que el honor de España pasaba por una
      victoria aplastante en el proyecto de colonia, así que el 16 de octubre el dictador se puso él mismo
      al frente de las operaciones en África.
    
Hacía unos meses había llegado a Los Ángeles con cuarenta dólares
      en el bolsillo un joven de 22 años que el año anterior había
      fundado en Kansas una productora de dibujos animados, la Laugh-O-Gram
        Films, pero que había quebrado poco después. Había vendido
      su cámara para pagarse el billete de tren, y sólo llevaba consigo
      un cortometraje inacabado, El país de las maravillas de
        Alicia, protagonizada por Alicia, una niña
      interpretada por Virginia Davis, y un gato animado llamado
      Julius, sobre un paisaje dibujado. En Los Ángeles pensó en
      abandonar el cine de animación y conseguir un contrato como
      director, pero después de no conseguir nada en ningún estudio de
      Hollywood, envió su película incompleta a la distribuidora
      neoyorkina Margaret Winkler, la cual mostró gran interés
      por ella y le ofreció un buen precio por la versión completa y por
      futuras secuelas. Entonces Walt Disney convenció a su
      hermano Roy para fundar el Disney Brothers' Studio,
      cuyo primer local fue un garaje en la casa de un tío suyo. Roy se
      ocupaba de la parte administrativa y Walt de la artística, aunque
      a Roy también le tocó hacer de cámara. Walt convenció a los padres
      de Virginia Davis para que se trasladaran con ella desde Kansas a
      Los Ángeles, y también acudió el dibujante Ub Iwerks,
      su socio en la fallida Laugh O-Gram. La película fue
      completada hasta sus doce minutos y medio de duración y fue
      estrenada con éxito ese mismo año. La compañía recibió sus
      primeros 1.500 dólares de ingresos.
    
El 17 de octubre Amadeo Vives estrenó
      en Madrid una de las zarzuelas consideradas como más
      representativas del género: Doña Francisquita. 
    
Jacinto Guerrero presentó también una de sus zarzuelas más
      conocidas: Los gavilanes, y consiguió que la Sociedad de
      Autores le pagara el 10% de la recaudación.
    
El 18 de octubre se estrenó en París
      el Concierto para violín No 1 de Prokofiev. 
    
El 21 de octubre un grupo de
      separatistas tomaron el ayuntamiento de Aquisgrán y proclamaron la
      Libre e Independiente República Renana. Unos días antes,
      otro grupo separatista había tomado el ayuntamiento del pequeño
      pueblo de Eschweiler. En Coblenza también se
      produjo un intento de declaración de independencia que el 22 de octubre desembocó en disturbios en las
      calles. Los separatistas de Aquisgrán tuvieron que enfrentarse a
      manifestantes contrarios a su proyecto.
    
Los lugartenientes Geórgios Leonardopoulos y Panagiotis
        Gargalidis, junto con el coronel Geórgios Ziras,
      dieron un golpe de Estado promonárquico en Grecia. En la Grecia
      continental, sólo Atenas, Salónica, Larisa y Ioánina estaban bajo
      control del gobierno. Sin embargo, el general Theodoros
        Pangalos, la máxima autoridad militar del gobierno, tomó
      medidas enérgicas, mientras que los oficiales golpistas no fueron
      muy diligentes.
    
Ese día se casó en Oviedo Francisco Franco. El rey Alfonso XIII
      había accedido a ser su padrino, que estuvo representado en la
      ceremonia por el gobernador militar.
    
En Duisburg, los separatistas renanos crearon un Estado
      independiente. El 23 de octubre hubo
      disparos en las calles de Aquisgrán, por enfrentamientos entre los
      independentistas y los no independentistas. Finalmente, tropas
      belgas (que se habían sumado a la ocupación francesa) impusieron
      la ley marcial en la ciudad y los separatistas se parapetaron en
      los edificios del gobierno local. En Coblenza los separatistas
      tomaron un castillo con ayuda de los franceses, que consideraban
      provechosos los disturbios en Alemania. La policía local logró
      evacuarlos, pero por la noche volvieron a ocupar el castillo.
    
El 25 de octubre el ejército griego,
      desde Salónica, había recuperado el control de todo el norte de
      Grecia frente a los golpistas. El cornel Ziras huyó a Yugoslavia.
    
El 26 de octubre las autoridades
      francesas en Coblenza declararon que los separatistas tenían el
      control real de la ciudad. Los separatistas interpretaron esto
      como que tenían el visto bueno de los franceses y nombraron a Joseph
        Friedrich Matthes primer ministro de la República Renana.
      Sin embargo, el hecho de que se apoyaran básicamente en los
      ocupantes franceses hizo que los separatistas no tuvieran apenas
      respaldo popular.
    
Los lugartenientes Leonardopoulos y Gargalidis trataron de
      marchar sobre Atenas, pero fueron rodeados por tropas del gobierno
      y se rindieron el 27 de octubre. 
    
El 28 de octubre el sha de Persia
      Ahmad Shah Qayar nombró primer ministro a Reza Savad y poco
      después marchó a Europa por motivos de salud, o eso dijo, porque
      lo cierto es que nunca regresó al país.
    
 El 29 de octubre
      fue proclamada oficialmente la República de Turquía, ya reconocida
      internacionalmente. Mustafa Kemal fue proclamado presidente de la
      república. Con el reconocimiento de Turquía, Europa adquiría su
      aspecto definitivo tras la Primera Guerra Mundial. El 1 de noviembre Mustafa İsmet
      fue nombrado primer ministro.
El 29 de octubre
      fue proclamada oficialmente la República de Turquía, ya reconocida
      internacionalmente. Mustafa Kemal fue proclamado presidente de la
      república. Con el reconocimiento de Turquía, Europa adquiría su
      aspecto definitivo tras la Primera Guerra Mundial. El 1 de noviembre Mustafa İsmet
      fue nombrado primer ministro. 
    
El 2 de noviembre los belgas
      expulsaron a los separatistas del ayuntamiento de Eschweiler, al
      tiempo que en Aquisgrán lo tomaban de nuevo con el apoyo de unos
      1000 miembros de la nueva "fuerza de protección de Renania",
      una milicia creada por los separatistas que pronto se dedicó a
      saquear la región.
    
El 6 de noviembre la fuerza de
      protección de Renania atacó la abadía de Santa María de Laach
      y las granjas de sus alrededores. Un grupo de granjeros trató de
      oponerse y dos de ellos (padre e hijo) resultaron muertos.
    
La economía alemana iba de mal en peor. El gobierno estaba
      imprimiendo dinero para pagar salarios, y el resultado fue una
      hiperinflación. Un dólar valía ya más de cuatro billones de
      marcos. El precio de un huevo en 1918 era de 0.25 marcos, mientras
      que ahora ascendía a 80.000 millones de marcos. Las tensiones
      políticas entre el gobierno central y los gobiernos de Baviera y
      Renania eran cada vez mayores.
    
A los nazis se les había hecho la boca agua al conocer la marcha
      sobre Roma que había protagonizado Mussolini en Italia el año
      anterior, y Hitler llevaba un tiempo planeando una marcha sobre
      Berlín. Temiendo que Gustav von Kahr terminara proclamando la
      independencia de Baviera, Hitler ideó un plan arriesgado:
      secuestrar a von Kahr y a otras autoridades bávaras y lograr que
      se unieran a él en un asalto al gobierno central. Para ello
      contaba con un fichaje reciente que esperaba que fuera lo
      suficientemente influyente y respetado para atraer las voluntades
      que necesitaba atraer. Se trataba del general Erich Ludendorff,
      que tenía ya 58 años. La noche del 8 de
        noviembre Gustav von Kahr estaba pronunciando un discurso
      en una cervecería en las afueras de Munich. Unos seiscientos
      camisas pardas bloquearon las salidas, Hitler entró con algunos de
      sus partidarios (unos 20 en total, entre ellos Herman Göring,
        Alfred Rosenberg y Rudolf Hess), como no se le oía,
      disparó un tiro al techo, se subió a una silla y gritó: ¡La
        revolución nacional ha comenzado! Allí mismo proclamó un
      nuevo gobierno bávaro.. Otros partidarios de Hitler (no todos
      nazis) tomaban al mismo tiempo los cuarteles del ejército y de la
      policía en Munich. Von Kahr y dos de sus colaboradores principales
      fueron tomados como rehenes y llevados a punta de pistola a una
      sala contigua. Hitler les pidió que se unieran al golpe, pero von
      Kahr se negó a colaborar. Hitler irritado, salió de la habitación
      y volvió a la sala principal, donde estaban retenidos los cientos
      de alemanes que habían acudido para escuchar a von Kahr. Según un
      testigo presencial, bastaron unas pocas palabras de Hitler para
      que la multitud cambiara completamente de parecer, y todos lo
      aclamaron entusiasmados. Poco después llegó Ludendorff, y von Kahr
      terminó accediendo a colaborar, no muy convencido. Hitler y
      Ludendorff pronunciaron nuevos discursos ante la multitud y luego
      se permitió salir a los presentes, menos a los rehenes.
    
Ya en la madrugada del 9 de noviembre
      los nazis tomaron el ministerio de defensa bávaro, y en la
      operación sufrieron dos bajas. Mientras tanto, aprovechando que
      Hitler había abandonado la cervecería (al parecer para ocuparse de
      otro asunto), von Kahr y sus colaboradores juraron lealtad al
      golpe y Ludendorff los dejó marchar ingenuamente, tras lo cual se
      ocuparon de organizar a la policía para oponerse a los nazis. Ante
      esta situación, Ludendorff propuso marchar al centro de la ciudad,
      convencido de que su presencia haría que los soldados y la policía
      se abstuvieran de atacarlos. Hitler, no muy convencido, accedió.
      Unos 2.500 hombres se dirigieron a la plaza del ayuntamiento, pero
      una multitud de curiosos les cerraba el paso, así que Ludendorff
      propuso seguir caminando hacia el ministerio de defensa, para
      reunirse con las fuerzas que lo ocupaban. Sin embargo, ahora quien
      les cerraba el paso era un grupo de policías armados. Se inició un
      tiroteo en el que Hitler resultó herido y huyó para refugiarse en
      casa de un amigo. Eso fue el fin del intento de golpe de Estado,
      que no tardó en ser sofocado. En total murieron catorce nazis y
      dos colaboradores, además de cuatro policías.  Uno de los
      nazis que intervino en el golpe, Heinrich Wilhelm Trambauer,
      llevaba una bandera con la esvástica que fue manchada por la
      sangre de tres de las víctimas. La guardó y posteriormente se
      convertiría en objeto de culto para los nazis con el nombre de Blutfahne
      (la bandera ensangrentada).
    
El 10 de noviembre los separatistas
      renanos iniciaron una serie de saqueos en Linz am Rhein.
      Tomaron el ayuntamiento, expulsaron al alcalde, y desde allí
      pasaron a otras localidades vecinas, apoderándose de objetos de
      valor, alimentos y vehículos.
    
El 11 de noviembre la policía encontró y arrestó a Hitler. Parte de los organizadores del golpe habían sido arrestados también, y otra parte había logrado huir del país. El partido nazi fue prohibido y su periódico clausurado. Anton Drexler, el fundador del partido, que no había participado en el intento de golpe de Estado, lo abandonó definitivamente.
El 12 de noviembre los
      independentistas renanos se reunieron en Bad Honnef,
      tomaron el ayuntamiento y se apoderaron de comida y bebidas
      alcohólicas de numerosos establecimientos de la ciudad, para dar
      una fiesta, en el transcurso de la cual provocaron algunos
      incendios.
    
Ese día, los presidentes del Congreso y el Senado de España, Melquiades
        Álvarez y el conde de Romanones, se presentaron ante el rey
      Alfonso XIII para recordarle que se acababa el plazo legal para
      reunir de nuevo las cortes, de acuerdo con la constitución.
      Inmediatamente fueron cesados de sus cargos. Primo de Rivera
      justificó así la medida: El país no se impresiona ya con
        películas de esencial liberales y democráticas; quiere orden,
        trabajo y economía. 
    
La noche del 14 de noviembre un grupo
      de habitantes de los pueblos cercanos a Bad Honnef se reunió para
      organizar una resistencia contra los saqueos de los separatistas.
      Reunieron hachas, palos, horcas, algunas armas de caza, pistolas y
      otras armas de la época de la guerra, y formaron una milicia de
      unos 4.000 hombres. Además organizaron una red de sirenas de
      fábricas y campanas para alertar de la presencia de
      independentistas. El 15 de noviembre
      fueron avistados dos camiones con separatistas y un herrero de 18
      años fue muerto de un tiro cuando obligó a los camiones a
      detenerse y exhortó a sus ocupantes a que dieran media vuelta.
      Entonces los milicianos empezaron a disparar sobre los
      sorprendidos separatistas, que retrocedieron, pero se encontraron
      entonces con más milicianos bien parapetados que se apoderaron de
      los camiones y pusieron en fuga a sus ocupantes.
    
Mientras tanto Primo de Rivera se encontraba en Marruecos, y
      había llegado hasta Xauen, un puesto avanzado que había
      sido puesto bajo asedio por los rifeños. Ese día inició una marcha
      en la que civiles y soldados formaron una columna de más de 10.000
      personas con el objetivo de llegar a una zona segura.
    
La formación de la Unión Soviética exigió algunas
      reestructuraciones del aparato administrativo ruso, y así la Checa
      se transformó en el Directorio Político Unificado del Estado
      (conocido como OGPU por sus siglas en ruso), que continuó bajo la
      dirección de Félix Dzerzhinski.
    
Tras un digno mandato de 21 meses, António Maria da Silva fue
      sucedido por el nacionalista António Ginestal Machado al
      frente del gobierno portugués.
    
El 16 de noviembre los separatistas
      renanos contraatacaron a las milicias que se habían atrevido a
      plantarles cara. Unos 80 hombres armados lograron tomar cinco
      aldeanos como rehenes, los ataron y, cuando, dada la alarma, se
      acercaron los milicianos, los usaron como escudos. Pero los
      milicianos no se amedrentaron, a pesar de que los separatistas
      mataron a uno de los rehenes. Se lanzaron al ataque y el resultado
      fue de 14 separatistas muertos, que fueron enterrados en una fosa
      común, sin identificaciones de los cadáveres. Finalmente las
      fuerzas francesas en la región tomaron cartas en el asunto y
      pusieron fin a los desmanes de los separatistas.
    
El canciller Stresemann introdujo el Rentenmark (marco
      seguro), una moneda de uso interno que equivalía a un billón de
      los marcos antiguos, y no estaba respaldada por oro, sino por la
      producción agrícola e industrial del país. La medida sirvió para
      estabilizar la economía. No obstante, el daño ya estaba hecho: las
      clases medias habían perdido todos sus ahorros, mientras que
      quienes antes de la hiperinflación se habían endeudado comprando
      tierras, inmuebles, etc., habían podido pagar sus deudas con un
      dinero que no valía nada, y ahora eran ricos. Las grandes empresas
      habían visto sus deudas reducidas prácticamente a cero y muchas de
      ellas habían crecido comprando empresas arruinadas mediante
      préstamos que luego pagaron fácilmente con la moneda devaluada.
    
En Londres se celebraron las primeras sesiones del Tercer
        Congreso Panafricano (las últimas se celebrarían al mes
      siguiente en Lisboa). Entre las conclusiones del congreso estuvo
      que el desarrollo de África debía ser en beneficio de los
      africanos y no sólo para el provecho de los europeos, que el
      África Occidental Británica debía disponer de autogobierno y que
      había que combatir los intentos de las minorías blancas de dominar
      a la población negra mayoritaria en Kenia, Rodesia y la Unión
      Sudafricana.
    
El 19 de noviembre se estrenó el
      segundo largometraje de Buster Keaton, Nuestra hospitalidad.
      
    
El 20 de noviembre un preso del IRA
      murió a causa de la huelga de hambre en la que participaba. Dos
      miembros del IRA fueron ejecutados en Athlone y Tralee.
    
El 21 de noviembre Primo de Rivera
      acampó en Zoco el Arbaá, a mitad de camino entre Xauen y
      las líneas españolas. Allí las tropas españolas rechazaron varios
      ataques rifeños durante tres semanas. Por esa época el ejército
      español empezó a usar gas mostaza en la guerra del Rif.
    
El 22 de noviembre murió otro preso
      del IRA por la huelga de hambre. El 23 de
        noviembre la huelga fue desconvocada. Las mujeres presas
      fueron liberadas.
    
El canciller Gustav Stresemann se vio forzado a dimitir tras
      perder una cuestión de confianza. El presidente Ebert lo sustituyó
      por Wilhelm Marx, que formó el décimo gobierno alemán en
      los últimos cinco años.
    
El 28 de noviembre se disolvió el
      gobierno separatista de Joseph Friedrich Matthes en Renania.
    
El 29 de noviembre se estrenó en
      Alemania El pequeño Napoleón, que trataba sobre Jérôme
      Bonaparte, al que su hermano Napoleón otorgó el reino de
      Westfalia. En la película interviene en un pequeño papel de criada
      una joven actriz de 22 años llamada Marlene Dietrich.
      Otras películas alemanas de ese año fueron El constructor de
        marionetas de Kiang-Ning, I.N.R.I., El hombre de la máscara de
        hierro, El mercader de Venecia, Sombras, una alucinación
        nocturna, etc. En Francia se venían estrenando últimamente
      unas tres o cuatro películas al año. Ese año fueron Corazón
        fiel, Retorno a la razón y La rueda. La producción
      británica era muy superior. Ese año se estrenaron más de sesenta
      títulos.
    
El 2 de diciembre murió el compositor
      español Tomás Bretón. 
    
El 4 de diciembre se estrenó una de
      las superproducciones del momento: Los diez mandamientos,
      de Cecil B. DeMile. La tercera parte de la película presenta el
      mito de Moisés, y las otras dos terceras partes transcurren en la
      época moderna, para ejemplificar lo que supone vivir cumpliendo o
      transgrediendo los mandamientos: transgredirlos puede parecer
      beneficioso a corto plazo, pero a largo plazo resulta desastroso.
      Algunas escenas incorporaron la nueva versión del Technicolor.
      
    
El 8 de diciembre se estrenó en
      Leipzig Baal, un drama de Bertold Brecht que había sido
      escrito cinco años antes.
    
El 10 de diciembre se celebró, como
      cada año, la ceremonia de entrega de los Premios Nobel.
    
R.A. Millikan confesaba que había comprobado experimentalmente
      que las ecuaciones de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico
      describían perfectamente el fenómeno, pero al mismo tiempo se
      negaba a reconocer que la teoría según la cual la luz podía estar
      formada por corpúsculos y a la vez ser una onda pudiera ser la
      explicación definitiva del fenómeno. Sin embargo, ese mismo año el
      estadounidense Arthur Holly Compton había descubierto el
      llamado efecto Compton en el comportamiento de los rayos X
      que probaba definitivamente que la naturaleza corpuscular de la
      luz era un hecho. Más aún, un noble francés, el duque Louis-Victor
        Pierre Raymond de Broglie, estaba trabajando en su
      tesis doctoral en la que proponía que los electrones también
      tienen un comportamiento dual onda-corpúsculo.
    
Ese año el físico neerlandés Dirk Coster y el químico
      húngaro Georg von Hevesy descubrieron un nuevo elemento
      químico, el Hafnio, que llenaba un hueco de la tabla periódica
      confirmando una predicción de Mendeleev.
    
El 13 de diciembre la columna dirigida
      por Primo de Rivera llegó sana y salva a Tetuán.
    
El presidente mexicano Álvaro Obregón había dado su apoyo a
      Plutarco Elías Calles como candidato a la presidencia, lo cual
      provocó que su rival, Adolfo de la Huerta, se alzara en armas
      contra el gobierno desde Veracruz.
    
El gobierno militar griego convocó elecciones para el 16 de diciembre, a las que no concurrieron
      los populistas, que eran el principal partido monárquico, por lo
      que el nuevo parlamento tuvo una amplia mayoría republicana.
    
Tras un largo mes de gobierno, el 18 de
        diciembre António Ginestal Machado fue sucedido por
      Álvario Xavier de Castro como presidente del consejo de ministros
      de Portugal.
    
El intento de golpe de Estado promonárquico había debilitado la
      imagen del rey Jorge II de Grecia, y el comité revolucionario lo
      había invitado a abandonar el país mientras se debatía si Grecia
      iba a seguir siendo una monarquía o se convertía en una república.
      Jorge II marchó a Rumanía (el país de su esposa) el 19 de diciembre. 
    
Ese día Władysław Grabski fue nombrado primer ministro de
      Polonia.
    
El gobierno francés estaba preocupado por el creciente número de
      italianos instalados en el protectorado de Túnez, así que el 20 de diciembre aprobó una ley que
      facilitaba a los tunecinos la adquisición de la nacionalidad
      francesa. Paradójicamente, esta medida se encontró con la fuerte
      oposición de los nacionalistas musulmanes, que acusaban al
      gobierno francés de tratar de suprimir la nación tunecina, y
      promovieron una campaña contra los naturalizados franceses, o los
      que solicitaban la naturalización basada en el radicalismo
      religioso, si bien las autoridades religiosas tunecinas nunca la
      apoyaron, pues la naturalización era voluntaria y no impedía a un
      musulmán nacionalizado seguir siendo musulmán (los naturalizados
      sólo tenían, a este respecto, que renunciar a la poligamia y al
      derecho de repudiar a sus esposas).
    
El 21 de diciembre Gran Bretaña firmó
      un tratado de amistad con Nepal en el que este Estado es
      reconocido por primera vez como una nación independiente, y que
      suponía la culminación de varias décadas de actividad diplomática
      nepalí, y en especial del primer ministro (hereditario) Chandra
      Shumsher Jung Bahadur Rana.
    
El general mexicano Carlos Greene se unió a la revolución
      delahuertista en Tabasco y el 23 de enero
      tomó la ciudad de Jalapa. 
    
El 27 de diciembre príncipe regente
      Hirohito se dirigía a inaugurar el parlamento en Tokio cuando Daisuke
        Namba, el hijo de 24 años de un parlamentario, disparó una
      pistola contra su carruaje. La bala hirió a un miembro del
      cortejo, pero Hirohito resultó ileso. 
    
Ese día murió con 91 años el ingeniero Gustave Eiffel.
    
El 28 de diciembre se estrenó en
      Broadway Santa Juana, un drama de George Bernard Shaw
      sobre Juana de Arco. H. G. Wells publicó Hombres como dioses,
      en el que describe una utopía situada en universo paralelo en el
      que una civilización tiene una historia antigua muy parecida a la
      de la Tierra, pero que ha alcanzado una civilización superior
      carente de gobierno o de política, e incluso de dinero.
    
El año anterior D.H. Lawrence había abandonado Europa para
      instalarse en los Estados Unidos, pero hizo el viaje hacia el
      Este, pasando por Australia. Como fruto de este viaje surgió su
      novela Canguro, ambientada en dicho continente.
    
Agatha Christie publicó su tercera novela, Asesinato en el
        campo de golf, la segunda protagonizada por su detective
      Hércules Poirot.
    
Emma Goldman publicó Mi desilusión con Rusia, en el que
      describe cómo la simpatía que había sentido inicialmente por la
      revolución rusa se había desvanecido tras visitar el país.
      Califica a la teoría marxista como una fría fórmula mecánica
      esclavizadora.
    
Pío Baroja publicó la novela El laberinto de las sirenas.
      
    
El 29 de diciembre dos miembros del IRA fueron ejecutados en Kilkenny.
| El ascenso del fascismo | Índice | La Unión Soviética |