| ANTERIOR | LA
                  REUNIFICACIÓN DE CHINA | SIGUIENTE | 
|---|
Boris Bazhanov era uno de los secretarios personales de Iósif
      Stalin, pero el 1 de enero de 1928,
      aprovechando un viaje de negocios a Ashgabat, cerca de la
      frontera iraní, huyó y pasó al país vecino. Stalin lo declaró
      enemigo del Estado y empezó a enviar un asesino tras otro para
      tratar de acabar con él. El gobierno iraní lo protegió
      eficientemente.
    
Ese día tuvo lugar un enfrentamiento en Las Cruces entre unos 400
      sandinistas dirigidos por Francisco Estrada y una columna
      del ejército nicaragüense y marines estadounidense formada por 174
      soldados y dos aeroplanos, bajo el mando del lugarteniente Merton
        A. Richal. A finales del año anterior, un avión
      estadounidense había señalado la fortaleza de El Chipote
      como la principal base de los sandinistas, y se habían enviado dos
      columnas a destruirla. Una era la de Richal y otra estaba dirigida
      por el capitán Richard Livnigston. Ambas habían sufrido
      algunos ataques durante su marcha, pero la emboscada que ahora
      sufrió la columna de Richal era de mayor envergadura: los
      sandinistas, bien atrincherados, habían empezado a disparar por
      sorpresa a los soldados, que inmediatamente devolvieron el fuego.
      Sandino afirmó más tarde que sus hombres habían matado a unos 97
      estadounidenses y herido a otros 60. Sin embargo, al parecer los
      sandinistas fueron rechazados dejando 20 muertos, mientras que las
      bajas de sus adversarios fueron de 8 muertos y 31 heridos. No
      obstante, el ataque a El Chipote fue suspendido.
    
El 6 de enero Charlie Chaplin estrenó
      El circo, considerada una de sus mejores comedias, junto
      con La quimera del oro. 
    
El 7 de enero se estrenó Sadie
        Thompson, dirigida por Raoul Walsh y protagonizada por
      Gloria Swanson. La crítica de la época consideró que era una de
      sus mejores interpretaciones.
    
El 20 de enero se estrenó Octubre,
      otra película de propaganda soviética dirigida por Serguéi
      Einsenstein y su colaborador Grigori Aleksándrov. La
      película reconstruye los sucesos principales de la revolución de
      octubre. Debía haberse estrenado el año anterior, con motivo del
      décimo aniversario, pero se produjo un retraso entre otros motivos
      porque Eisenstein se vio obligado a eliminar numerosas referencias
      a Trotski, ya que recientemente había caído en desgracia y, por
      descontado, esto cambiaba sustancialmente la verdad de lo ocurrido
      diez años atrás. Unos meses más tarde Eisenstein y Aleksándrov
      iniciaron una gira por Europa, entre otras cosas para aprender las
      nuevas técnicas del cine sonoro.
    
El 24 de enero Pēteris Juraševskis
      fue nombrado primer ministro de Letonia.
    
El 29 de enero murió en Francia el
      escritor Vicente Blasco Ibáñez, un día antes de su sexagésimo
      cumpleaños.
    
El 31 de enero Leon Trotski fue sacado
      de su apartamento en el Kremlin y conducido al exilio en Almá-Atá,
      en Kazajistán. Así Stalin se deshizo de la principal oposición que
      quedaba a la dirección del Partido Comunista, y ya le fue fácil
      neutralizar a otros críticos acusándolos de "desviacionismo".
      Nikolái Bujarin pasaba ahora de ser uno de los aliados más
      valiosos de Stalin contra la deshecha "oposición unificada" a ser
      el próximo rival a derribar. Bujarin defendía la Nueva
        Política Económica, (que era una forma de capitalismo
      moderado), con la que la Unión Soviética había recuperado el nivel
      de producción agrícola e industrial de la época previa a la
      Primera Guerra Mundial. Sin embargo, en ese momento Stalin decidió
      acabar con ella y llevar adelante lo que se llamó el Primer
        Plan Quinquenal, un proyecto de industrialización intensivo
      del país bajo una economía centralizada y estrictamente
      planificada por un nuevo órgano gubernamental, el Gosplán.
      Con esto Bujarin pasaba ahora a ser un "derechista", por defender
      una política que estaba funcionando relativamente bien.
    
El magnetófono de alambre, es decir, un dispositivo para
      grabar sonido en un hilo de alambre, había sido concebido a
      finales del año anterior, más o menos por la época en la que
      Edison había patentado su fonógrafo, pero la calidad de las
      grabaciones era muy inferior a la del invento de Edison, así que
      no se desarrolló. Más tarde, con la invención del triodo fue
      posible construir algunos magnetófonos de alambre que tampoco
      proporcionaban mucha calidad, pero que tenían algunas aplicaciones
      gracias a que el proceso de grabación era mucho más sencillo.
      Ahora un ingeniero austriaco llamado Pritz Pfleumer
      patentaba una variante en la que el alambre era sustituido por una
      cinta de papel recubierta de polvo de óxido de hierro pegado con
      laca. Su primer "reproductor de papel" contaba con una cinta de 16
      milímetros de ancho y 300 metros de largo en la que podía grabar
      10 minutos de sonido en cada cara.
    
El 7 de febrero Tan Yankai fue
      nombrado Jefe de Estado chino por el gobierno nacionalista de
      Nankín, opuesto al gobierno que Zhang Zuolin presidía en Běipíng.
      
    
El presidente sirio Ahmad Nami había pedido a Francia
      compensaciones para los damnificados en la lucha contra la Gran
        Revuelta Siria, entre ellas la amnistía para todos los
      encarcelados. El representante francés en Siria estaba de acuerdo,
      pero la respuesta de París fue acusar a Nami de confabular para
      convertirse en rey de Siria y el 8 de febrero
      fue destituido. 
    
El 13 de febrero murió el primer
      ministro de Mongolia Balingiin Tserendorj. Fue sucedido por Anandyn
        Amar, que no pudo evitar la influencia soviética, cada vez
      más poderosa en el país. Ese año se prohibió el comercio y el
      transporte privado, las tierras fueron colectivizadas y los
      monasterios y la nobleza sufrieron ataques. 
    
El 15 de febrero Francia nombró presidente de Siria a Taj
        al-Din al-Hasani, supeditado al Alto Comisionado Francés en
      Beirut.
    
El 26 de febrero se celebraron las
      primeras elecciones en Japón con sufragio universal masculino. El
      partido (conservador) del primer ministro Tanaka Giichi aventajó
      al principal partido de la oposición por sólo un escaño, y
      finalmente fue reelegido para el cargo.
    
El 27 de febrero una guerrilla
      sandinista dirigida por Miguel Ángel Ortez atacó en El
        Bramadero a un convoy de 36 marines acompañados de algunos
      nicaragüenses, principalmente muleros. El enfrentamiento se
      prolongó hasta el día siguiente, el 28 de
        febrero, cuando llegaron 88 marines de refuerzo bajo el
      mando del capitán William Kirk MacNulty. El resultado
      final fue de cinco marines y 10 sandinistas muertos y alrededor de
      una decena de heridos en cada bando.
    
El 14 de marzo la Warner Bros. estrenó
      Tenderloin, una película con números musicales y 15 minutos
      de diálogo hablado, protagonizada por Dolores Costello,
      que llevaba actuando en el cine desde los seis años. Ahora tenía
      ya veinticinco.
    
El partido comunista japonés había sido ilegalizado poco después
      de su creación, hacía ya seis años, pero los comunistas actuaban
      en la clandestinidad y en las últimas elecciones había sido
      patente su labor en apoyo de varios pequeños partidos legales de
      izquierdas. El gobierno tomó medidas y el 15
        de marzo la policía llevó a cabo una gran redada en la
      que más de 1600 personas fueron arrestadas, acusadas de ser
      comunistas o simpatizantes con el comunismo, y de ellas unas 500
      fueron llevadas a juicio. Prácticamente todos fueron declarados
      culpables y condenados a penas de cárcel, que fueron reducidas o
      incluso perdonadas a aquellos que abjuraron públicamente del
      comunismo. El primer ministro Tanaka modificó la legislación para
      que en casos similares la pena de muerte fuera aplicable.
    
El 22 de marzo se estrenó Espías,
      una película de suspense de Fritz Lang en la que un villano trata
      de dominar el mundo. El guión era del propio Lang y de su esposa,
      Thea von Harbou, y fue la primera película rodada por su propia
      productora, Fritz Lang-film GmbH. 
    
El 2 de abril, tras haberse celebrado
      el Cuarto Congreso del Kuomintang, Chiang Kai-shek inició la Segunda
        Expedición del Norte, con el objetivo de tomar
      
      Běipíng.
    
El año anterior, el rey Amanulá de Afganistán había iniciado un
      viaje por el extranjero. Había visitado al rey Fuad I de Egipto y,
      ya en el año en curso, había llegado a Roma, donde se entrevistó
      con el rey Víctor Manuel III, con Mussolini y con el papa Pío XI.
      De allí había marchado a Francia, donde fue recibido por el
      presidente Doumergue, de allí a Bélgica, donde vio al rey Alberto
      I, luego se había entrevistado con Paul Hindenburg en Berlín, y
      con el rey Jorge V de Gran Bretaña en Londres. El 5 de abril estaba de nuevo en Berlín, donde
      se sometió a una operación de extirpación de las amígdalas. Tras
      un periodo de convalecencia, marcharía a Polonia, donde sería
      recibido por el presidente Mościcki y por el mariscal Piłsudski.
      En su ausencia, en Afganistán algunas tribus pastunes iniciaron
      una revuelta en Jalabalad. 
    
El 7 de abril dos cuarteles de Caracas
      se sublevaron contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, pero éste
      pudo sofocar la revuelta.
    
Harold Lloyd estrenó Relámpago. En pleno auge de su
      carrera, ese año Lloyd publicó una autobiografía titulada Harold
        Lloyd, una comedia americana. 
    
Tras haber organizado su reelección, el dictador portugués
      António Óscar Carmona, conservando la presidencia de la república,
      cedió el 18 de abril el cargo de primer
      ministro al general José Vicente de Freitas. 
    
Dos años atrás George Gershwin había hecho un viaje a París,
      donde, entre otros, había conocido al compositor Maurice Ravel.
      Gershwin contribuyó a que el francés se decidiera a realizar una
      gran gira de cuatro meses por los Estados Unidos y Canadá, en la
      que cosechó grandes éxitos en todas las ciudades que visitó.
      Gershwin se encontró con él en dos ocasiones (en Nueva York y en
      Los Ángeles) y cuando Ravel regresó a Francia, Gershwin decidió
      realizar ese mismo año un segundo viaje a Paris y tomar clases de
      composición. Al parecer, Igor Stravinski y el propio Ravel
      rechazaron darle lecciones. Se dice que Stravinski le preguntó
      cuánto había ganado el último año, y al oír su respuesta, le dijo
      que debería ser él, Stravinski, quien necesitaría clases de
      Gershwin, y no al revés. Ravel le dijo que, si le diera clases, perdería
        su gran espontaneidad melódica para componer en un mal estilo
        raveliano. No obstante, Ravel le escribió una elogiosa carta
      de recomendación para una de las profesoras de música más
      prestigiosas de la época: Nadia Boulanger. 
    
El 8 de mayo Cleto González Víquez
      fue nombrado presidente de Costa Rica.
    
Los japoneses, al igual que otras potencias extranjeras, tenían
      concesiones en China, y sus tropas rechazaron el avance de Chiang
      Kai-shek en Shandong. Chiang optó por retirarse para
      evitar la guerra con Japón. Por su parte, los japoneses
      advirtieron a ambos bandos que no admitirían guerras en Manchuria,
      y a Zhang Zuolin le advirtieron que sólo admitirían su regreso a
      Manchuria si no llegaba perseguido por los nacionalistas.
    
La Asamblea Nacional Consultiva remitió al gobierno español un
      anteproyecto de constitución, que concedía poderes casi absolutos
      al rey en detrimento de los del parlamento. Además creaba un
      "Consejo del Reino" que recordaba a instituciones similares de las
      monarquías absolutas. Del parlamento, sólo la mitad de sus
      miembros eran elegidos por sufragio, y el resto eran designados
      por el rey y por las corporaciones. El proyecto no gustó ni
      siquiera a Primo de Rivera, por el excesivo poder que concedía al
      rey, así que no tardó en quedar estancado.
    
Entre los logros de la dictadura se encontraba el haber
      restablecido la "paz social". En los últimos cinco años había
      habido 51 atentados, frente a los más de 1.200 acaecidos durante
      los cuatro años anteriores. También se había reducido el número de
      huelgas. Además el régimen había logrado el apoyo de una parte del
      partido socialista, no así de los anarquistas, que estaban siendo
      perseguidos. En lo que fracasó totalmente Primo de Rivera fue en
      su propósito declarado de acabar con el caciquismo. Sin embargo,
      el hecho de que un régimen que se había presentado como
      provisional estaba dando muestras de querer consolidarse, junto
      con el carácter absolutista del proyecto de consolidación, estaban
      haciendo perder apoyos a la dictadura. Tanto los patronos como los
      sindicatos libres empezaban a criticar a la Organización
      Corporativa Nacional, que no resultaba efectiva en la mediación
      laboral.
    
El 12 de mayo se estrenó Steamboat
        Bill Jr., una comedia de Buster Keaton que contiene una de
      sus escenas más famosas, en la que la fachada de una casa cae
      sobre él, pero sin causarle el menor daño porque su cuerpo pasa
      casualmente por una ventana abierta en el ático. La fachada pesaba
      realmente dos toneladas, y se rodó sin truco alguno, calculando
      exactamente la posición que debía ocupar Keaton para salir ileso.
    
El 13 de mayo unos 40 marines
      estadounidenses bajo el mando del capitán Robert S. Hunter
      fueron atacados por una guerrilla sandinista desde una colina en La
        Flor. Los marines lograron ocupar la colina, pero poco
      después los sandinistas iniciaron otro ataque en el que Hunter
      resultó herido. El 14 de mayo Hunter
      tuvo que ser reemplazado por el lugarteniente Earl S. Piper,
      que ordenó evacuar la colina, para lo cual tenían que atravesar
      las líneas enemigas. Tras rechazar un nuevo ataque, Piper logró
      llevar a sus hombres hasta La Flor con tan sólo un muerto y dos
      heridos. No obstante, el capitán Hunter murió unos días más tarde
      como consecuencia de sus heridas.
    
El presidente lituano Antanas Smetona había disuelto el
      parlamento y el 15 de mayo modificó la
      constitución para conferir más autoridad al presidente.
    
El año anterior Jawaharlal Nehru había propuesto al
      Congreso Nacional Indio que adoptara una resolución para exigir a
      los británicos la independencia total de la India. La moción no
      prosperó por la oposición de Gandhi, que prefería unos objetivos
      más moderados y realistas. Ahora Nehru y Gandhi se ponían de
      acuerdo para reclamar que la India recibiera el status de
      dominio británico, como el que tenían otras regiones del imperio,
      y que en la práctica suponía una independencia casi completa. Al
      mismo tiempo se creó un comité presidido por Motilal Nehru,
      el padre de Jawaharlal, para redactar una constitución. Si los
      británicos no accedían a esta petición en dos años, el Congreso
      pediría a los indios que lucharan por su independencia. Jawaharlal
      Nehru objetó el plazo y Gandhi tuvo que hacerle la concesión de
      reducirlo a un año, tras lo cual Nehru votó a favor de la
      resolución.
    
John Dos Passos visitó la Unión Soviética. Estuvo en Leningrado,
      en Moscú y gracias a una gestión del gobierno pudo unirse a una
      expedición por el Daghestán (en el Cáucaso). En sus memorias
      escribió: "Admiraba al pueblo ruso, me había fascinado su
        país, enorme y variado, pero cuando a la mañana siguiente crucé
        la frontera polaca me sentí como si saliera de la cárcel". 
    
Agatha Christie se divorció de su marido y pasó una temporada con
      su hija en las islas Canarias, donde terminó su novela El
        misterio del tren azul, protagonizada por Hércules
        Poirot. 
    
Virginia Woolf publicó una de sus novelas más vendidas: Orlando:
        una biografía, que es una parodia del género biográfico,
      cuyo protagonista es un noble inglés que vive más de trescientos
      años sin envejecer y que en un momento dado cambia de sexo
      repentinamente. El protagonista está inspirado en Vita
        Sackville-West, una amiga con la que la autora había
      mantenido una relación sentimental.
    
En los Estados Unidos se publicó una versión fuertemente
      censurada de El amante de Lady Chatterley, la novela más
      reciente de D.H. Lawrence.
    
Federico García Lorca publicó una colección de 18 romances bajo
      el título de Romancero gitano. 
    
Dolores del Río protagonizó seis películas ese año, la más famosa
      de las cuales fue Ramona, estrenada el 20
        de mayo. Era un remake de una película que había
      dirigido D.W. Griffith hacía ya 18 años, protagonizada entonces
      por Mary Pickford. La película era muda, pero se publicitó con la
      canción del mismo título que fue distribuida en disco interpretada
      por la propia Dolores del Río, y que contribuyó notablemente a la
      popularidad de la película.
    
Ante la proximidad de los nacionalistas, el 1
        de junio Zhang Zuolin ordenó la evacuación de
      
      Běipíng y el repliegue a Manchuria (para llegar sin ser perseguido
      por aquellos, tal y como los japoneses le exigían). La noche del 3 de junio Zhang salía en tren de
      
      Běipíng. Sus tropas patrullaban todo el trayecto de la vía férrea
      excepto un puente que estaba custodiado por el ejército japonés.
      El coronel Daisaku Komoto consideraba que Zhang oponía
      demasiada resistencia a seguir las directrices japonesas, y que
      sustituirlo sería beneficioso para Japón. Sin haber recibido
      ninguna orden por parte de Tokio, ordenó que se pusiera una bomba
      en el puente para hacerla estallar al paso de Zhang. Esto sucedió
      en la madrugada del 4 de junio. Varios
      de los acompañantes de Zhang resultaron muertos, mientras que él
      fue transportado herido hasta Shenyang, donde murió unas
      horas más tarde. El atentado pilló a todos por sorpresa, incluso
      al gobierno japonés, que no supo aprovecharlo. Podría haber
      acusado a los nacionalistas del atentado y tomarlo como excusa
      para una intervención en China, pero en lugar de eso los japoneses
      se limitaron a condenar el atentado, igual que las demás
      potencias. Esta inacción hizo que también se desbarataran las
      negociaciones que estaban llevando los japoneses para sustituir a
      Zhang por Yang Yuting, un anciano general más susceptible
      de convertirse en títere. En su lugar Zhang Xueliang, el hijo del
      asesinado, logró hacerse con el control, y aunque tenía evidencias
      de que los japoneses habían matado a su padre, actuó con tacto
      para evitar una guerra. No obstante, inició una serie de
      acercamientos a Chiang Kai-shek. 
    
El 6 de junio se estrenó en Dresde La
        Helena egipcia, una ópera de Richard Strauss. 
    
El 9 de junio las tropas del
      Kuomintang entraban en
      
      Běipíng, y su gobierno pasó a ser reconocido internacionalmente
      como el único gobierno de China, aunque los señores de la guerra
      aún controlaban buena parte del país y algunos comunistas
      resistían en áreas rurales montañosas. Las tropas del Kuomintang,
      bajo el mando del general Bai Chongxi, derrotaron a Zhang
      Zongchang y capturaron a unos 20.000 de sus 50.000 soldados. El
      propio Zhang estuvo a punto de ser capturado, pero finalmente pudo
      huir a Manchuria. Según la esposa de Wellington Koo, Zhang
      Zongchang era conocido como el hombre de los tres "no sé",
      porque decía no saber cuánto dinero, cuántas concubinas y cuántos
      soldados tenía.
    
Era año electoral en los Estados Unidos, y el 12
        de junio se renunió en Kansas la convención republicana.
      No hizo falta más que una votación para seleccionar al secretario
      de comercio Herbert Clark Hoover como candidato a
      presidente, y al senador Charles Curtis como candidato a
      vicepresidente. 
    
El año anterior Umberto Nobile había encabezado su propia
      expedición al Polo Norte a bordo del dirigible Italia,
      pero se perdió su rastro y se organizó una misión de rescate en la
      que participó Amundsen. El 18 de julio
      despegó el hidroavión francés Latham y poco después llegó
      a la costa uno de sus flotadores. No se volvió a saber de él. Tras
      tres meses de intentos de encontrar sus restos se dio por perdido
      y sus tripulantes fueron dados por muertos. Por el contrario,
      Nobile sí que fue encontrado con vida.
    
El primer ministro yugoslavo, Velimir Vukićević, había incluido
      en sus listas de diputados a algunos ultranacionalistas, veteranos
      de las guerras balcánicas, sin ninguna experiencia parlamentaria,
      pero muy leales a su persona. Las disputas con políticos veteranos
      y expermientados como Stjepan Radić no se hicieron esperar. En una
      ocasión, Radić llamó "ganado" a los diputados radicales y a cambio
      recibió amenazas de muerte. Al día siguiente, el 20 de junio, Radić se presentó en el
      parlamente aunque le habían aconsejado no hacerlo. Uno de los
      diputados radicales, Puniša Račić, se enzarzó en
      una discusión con un diputado del partido de Radić, Ivan
        Pernar. La disputa llegó a tal punto que el presidente de la
      asamblea suspendió la sesion, pero como no pidió a Pernar que se
      disculpara ante Račić, éste sacó una pistola y le disparó. A
      continuación continuó disparando a otros diputados, entre ellos el
      propio Radić. Dos diputados murieron en el acto (uno de ellos
      sobrino de Radić) y otros tres quedaron heridos. Račić, se entregó
      a la policía y fue juzgado y condenado a veinte años de cárcel.
    
El 23 de junio tres compañías
      areonáuticas estadounidenses se unieron para formar la Pan
        American World Airways (o Pan Am), que se convirtió
      en la principal compañía aérea del momento. Su expansión se debió
      en gran medida a que el gobierno estadounidense le concedió el
      transporte de correo aéreo al extranjero.
    
El 26 de junio se reunió en Houston la
      convención republicana, que eligió como candidato a la presidencia
      al gobernador de Nueva York Alfred Emanuel Smith y a Joseph
        Taylor Robinson como candidato a vicepresidente. En la
      campaña electoral Smith se mostró contrario a la ley seca,
      mientras que Hoover la defendió abiertamente. Sin embargo, Smith
      tenía un grave inconveniente, pues era católico, y muchos
      estadounidenses recelaban de un posible presidente católico que
      siguiera los dictados del papa.
    
Las elecciones polacas habían dado lugar a un parlamento muy
      fragmentado, donde el partido con más representantes era el Bloque
        no Partidista de Colaboración con el Gobierno, que había
      obtenido 125 de 444 escaños, con el 28.8% de los votos. El 27 de junio Józef Piłsudski renunció al
      cargo de primer ministro y se lo cedió de nuevo a Kazimierz
      Bartel, que era uno de sus hombres de confianza y militante del
      Bloque. Piłsudski no consideró satisfactorios los resultados
      electorales, pues dejaban el parlamento fuera de control, así que
      empezó a tomar medidas para debilitar a la oposición.
    
El 28 de junio Hermann Müller sucedió
      a Wilhelm Marx como canciller alemán, pues su partido, el Partido
      Socialdemócrata Alemán, había obtenido el mayor número de votos,
      en detrimento del partido de centro de Marx. El partido nazi
      también había descendido en escaños, pues había pasado de 14 a 12
      (con un 3% de los votos). Era el partido con menos representantes
      de entre todos los que habían accedido al parlamento. Una de las
      primeras iniciativas de Müller fue crear un seguro de desempleo
      estatal. Ese año Hitler publicó la segunda parte de su Mein
        Kampf. Es mucho menos interesante que la primera, pues se
      limita a desarrollar su programa político apoyándose en todo
      momento en el sistema racista-paranoide-obsesivo desarrollado
      previamente, así que prácticamente todos sus argumentos resultan
      pobres y ridículos.
    
Lo había escrito dos años atrás, en un hotel bávaro en Berchtesgaden,
      cerca de la frontera con Austria. Allí había tenido como amante a
      Maria Reiter, que trabajaba en una tienda en la planta baja
      del hotel. Por esa época alquiló un apartamento en los Alpes en la
      localidad cercana de Obersalzberg. Su hermana Angela pasó
      a ejercer allí su empleo de ama de llaves, y se llevó con ella a
      su hija Geli.
    
La guerra entre Joe Aiello y Al Capone había impedido a éste
      pedir cuentas a Frankie Yale por el doble juego que estaba
      manteniendo con el transporte de licores, pero finalmente, el 1 de julio su coche fue perseguido y
      tiroteado hasta hacerle perder el control. El automóvil chocó y
      Yale resultó muerto. En su funeral miles de neoyorkinos
      presenciaron la comitiva en la que hicieron falta 38 coches para
      llevar los arreglos florales y otras 250 limusinas para conducir a
      los asistentes al entierro.
    
Charles Francis Jenkins fundó la Jenkins Television
        Corporation, que a su vez creó la primera emisora de
      televisión estadounidense, la W3XK, que el 2
        de julio realizó su primera emisión desde Washington DC.
      Emitía una programación cinco noches a la semana. En un principio
      sólo transmitía siluetas, pero pronto pudo emitir imágenes reales
      en blanco y negro. El 3 de julio John
      Logie Baird transmitió por primera vez una imagen animada en
      color. Ese año fundó la Baird Television Development Company
        Ltd., y realizó una transmisión transatlántica desde Londres
      hasta Hartsdale, en el Estado de Nueva York. También
      realizó una emisión experimental para la BBC.
    
En las últimas elecciones griegas, el partido de Eleftherios
      Venizelos había obtenido una amplia mayoría, y el 4 de julio Venizelos fue nombrado de nuevo
      primer ministro.
    
El 6 de julio la Warner Bros. estrenó
      Luces de Nueva York, la primera película totalmente
      hablada, con diálogos desde la primera escena. El sistema de
      sonido era Vitaphone, es decir, que el sonido estaba
      registrado en discos y no en la propia película. Era una película
      de bajo presupuesto, pero su éxito entre la audiencia fue tal (más
      por el sonido que por la calidad de la película) que todas las
      productoras de Hollywood empezaron a plantearse la transición al
      cine sonoro a marchas forzadas.
    
Hồ Chí Minh se estableció en Bangkok, la capital de Siam, donde
      ejerció de agente del gobierno soviético en el Sudeste Asiático.
    
En México, Álvaro Obregón había ganado las elecciones
      presidenciales con el 100% de los votos (resultado influido por el
      hecho de que los otros dos candidatos rivales habían sido
      fusilados el año anterior). El 17 de julio,
      mientras celebraba su victoria en un restaurante, un joven se
      dedicó a hacer dibujos de los comensales. Tras hacer el de Obregón
      se acercó a él para enseñárselo y, mientras lo miraba, sacó una
      pistola y le disparó seis veces. El asesino era José de León
        Toral. Tenía 29 años y era un católico fanático: su objetivo
      era alcanzar el martirio como lo había alcanzado Miguel Agustín
      Pro el año anterior. Los otros comensales le dieron una paliza y
      su intención era matarlo, pero alguno los contuvo para poder
      interrogarlo. Se sospechaba que no había actuado solo, pero
      "debidamente" interrogado, amenazado y apaleado por la policía, no
      dijo nada de provecho, salvo cosas como que había actuado para que
      "Cristo nuestro Señor pueda reinar en México". Finalmente,
      cuando uno de los policías trató de actuar amistosamente, el 18 de julio Toral dijo que antes de confesar
      nada quería hablar con una persona. Fue conducido ante la
      presencia de una monja, Concepción Acevedo de la Llata,
      conocida como la Madre Conchita, y la policía llegó a la
      conclusión de que ella era la autora intelectual del magnicidio,
      la que le había metido en la cabeza que Dios vería con buenos ojos
      que matara a Obregón. También fue arrestada y "debidamente"
      amenazada y torturada.
    
El 28 de julio el rey Alejandro I de
      Yugoslavia, tras la crisis desencadenada por los asesinatos en el
      parlamento, sustituyó al primer ministro Vukićević por el esloveno
      Anton Korošec. Sin embargo, cuando convocó de nuevo al
      parlamento, los diputados del Partido Campesino Croata de Radić se
      negaron a acudir y se reunieron en un parlamento alternativo en
      Zagreb.
    
El príncipe Enrique de Mecklemburgo-Schweim,
      esposo de la reina Guillermina de los Países Bajos, inauguró en
      Amsterdam los IX Juegos Olímpicos. (La reina estaba de
      viaje y no quiso cancelarlo. Estaba furiosa porque el Comité
      Olímpico no le había consultado la fecha de la inauguración.) Por
      primera vez se encendió una llama olímpica que permaneció
      encendida durante todo el periodo que duraron los juegos. El
      desfile inaugural fue encabezado por Grecia y clausurado por el
      país anfitrión, y desde entonces se ha hecho así en las ediciones
      posteriores. El baron de Coubertin, que había abandonado el Comité
      Olímpico hacía tres años, estuvo ausente debido a una enfermedad.
      Participaron 2.883 atletas de 46 países. Alemania volvió a
      participar después de haber sido excluido en las dos últimas
      ediciones.
    
El 8 de agosto murió Stjepan Radić, no
      está claro si a causa de las heridas de bala que había sufrido
      unas semanas antes, por su diabetes o por un ataque al corazón.
    
En Siria se había elegido una asamblea constituyente en la que
      tenía mayoría el Bloque Nacional, partidario de que Siria
      se independizara de Francia. Éste había insertado varios artículos
      en el proyecto de constitución que eliminaran todas las
      prerrogativas del mandato francés, pero el 9
        de agosto Francia disolvió la asamblea y el proyecto
      quedó en nada.
    
El periodista Philip Francis Nowlan publicó una novela de
      ciencia-ficción que tituló Armagedón 2419 d.C., cuyo
      protagonista es un veterano de la Primera Guerra Mundial llamado Anthony
        Rogers, que queda en un estado de hibernación durante
      cientos de años y despierta en el 2419, justo a tiempo para
      colaborar en la resistencia estadounidense contra una ocupación
      china.
    
El 12 de agosto se clausuraron los
      Juegos Olímpicos de Amsterdam. Los Estados Unidos fueron el país
      que ganó más medallas, 56 en total, 22 de las cuales fueron de
      oro, seguido de Alemania con 30 medallas. Dos de las medallas
      estadounidenses las ganó el nadador Johnny Weissmuller, en 100
      metros libres y en el equipo de 4 x 200 metros libres. El príncipe
      Olaf de Noruega ganó la medalla de oro de vela en la especialidad
      de yates de seis tripulantes. El egipcio Ibrahim Moustafa
      fue el primer no europeo en ganar una medalla de oro, en lucha
      grecorromana. La medallista más joven fue la italiana Luigina
        Giavotti, que consiguió la medalla de plata como parte del
      equipo de gimnasia poco antes de cumplir los 12 años.
    
El 15 de agosto José Patricio
        Guggiari fue nombrado presidente de la república del
      Paraguay. 
    
El 17 de agosto se estrenó El
        patriota, dirigida por Ernst Lubitsch, ambientada en la
      Rusia zarista. La película era muda, con música y sonido
      sincronizados y unos pocos diálogos hablados.
    
Alfred Hitchcock presentó tres películas ese año. La tercera fue
      Champagne, estrenada el 20 de agosto.
      Era una comedia que resultó insulsa a la audiencia.
    
Gary Cooper estrenó ese año cinco películas producidas por la Paramount,
      la última delas cuales fue El primer beso, estrenada el 25 de agosto. Por esta época Cooper recibía
      cerca de un millar de cartas semanales de admiradores.
    
El 27 de agosto quince países
      (Alemania, los Estados Unidos, Francia,
      Gran Bretaña, Italia, Japón,
      Bélgica, Polonia, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Unión
      Sudafricana, el Estado Libre Irlandés, La India y Checoslovaquia),
      como consecuencia de una propuesta de Aristide Briand (entonces
      ministro francés de asuntos exteriores) al secretario de Estado
      estadounidense Frank Billings Kellogg, firmaron el pacto
        de París, que prohibía el uso de la guerra para resolver los
      conflictos internacionales. Otros 57 países se sumarían
      posteriormente.
    
El 1 de septiembre el presidente
      albanés Ahmet Zogu logró presionar lo suficiente al parlamento
      para que lo reconocieran como rey de Albania, con el nombre de Zog
        I. Curiosamente, formó su nombre de reinado a partir de su
      apellido porque consideró que un nombre árabe lo marginaría en la
      comunidad internacional (europea). Albania se convirtió así en una
      monarquía constitucional similar a la italiana (es decir, en una
      dictadura, sólo que el "duce" era en este caso el propio rey). Zog
      I instituyó un saludo característico consistente en poner la mano
      derecha ante el corazón con la palma mirando hacia abajo. Según la
      nueva constitución, el rey no podía ejercer de primer ministro,
      así que fue elegido en su lugar Kostaq Kota. 
    
Joan Crawford estrenó ese año seis largometrajes, el más
      destacado de los cuales fue Our dancing daughters, en la
      que arrebató a Clara Bow la personificación del arquetipo de flapper.
      Desde entonces contó con miles de admiradores, la mayor parte de
      los cuales eran mujeres.
    
El 3 de septiembre regresaba a su
      laboratorio después de un mes de vacaciones un biólogo británico
      llamado Alexander Fleming. Antes de marcharse había dejado
      varios cultivos de bacterias en el laboratorio, y ahora se dio
      cuenta de que uno de ellos había sido contaminado accidentalmente
      por un hongo. Sin embargo, Fleming observó que las bacterias que
      rodeaban al hongo estaban muertas, mientras que las que
      permanecían a cierta distancia vivían normalmente. Al analizar el
      fenómeno, comprobó que el hongo segregaba una sustancia que mataba
      a las bacterias, a la que llamó el "jugo del moho". Los
      meses siguientes los dedicó a estudiar esta sustancia.
    
Joe Aiello no había logrado asesinar a Al Capone, pero el 7 de septiembre consiguió que dos de sus
      hombres acribillaran a Antonio Lombardo en una concurrida calle de
      Chicago. Pasqualino Lolordo lo sucedió como presidente de
      la Unione Siciliana, el cargo que ambicionaba Aiello.
    
El 13 de septiembre, para celebrar el
      quinto aniversario del golpe de Estado, el dictador español Miguel
      Primo de Rivera organizó una manifestación de la Unión Patriótica
      en la que desfilaron representantes de todas las provincias
      españolas con sus trajes típicos y acompañados por bandas de
      música. Las festividades terminaron con una corrida de toros. El
      dictador había encargado a José María Pemán que compusiera una
      letra para el himno de España, que es uno de los pocos en el mundo
      que carece de letra. La propuesta fue la que sigue:
    
| ¡Viva España! Alzad la frente hijos del pueblo español que vuelve a resurgir. | ¡Triunfa España! Los yunques y las ruedas canten el compás del himno de la fe. | 
| Gloria a la Patria que supo seguir sobre el azul del mar el caminar del sol. | Juntos con ellos cantemos en pie la vida nueva y fuerte de trabajo y paz. | 
En Moscú se clausuró el VI Congreso Mundial de la Internacional
      Comunista. Entre sus conclusiones estaba la necesidad de combatir
      igualmente al liberalismo y al fascismo. Los socialistas que
      aceptaban la democracia se convirtieron para los comunistas en
      "socialfascistas" y fueron señalados como el principal objetivo a
      batir.
    
El 18 de septiembre se elevó por
      primera vez el Graf Zeppelin, la mayor aeronave de la
      época, un dirigible de 236 metros de largo propulsado por cinco
      motores de 550CV. Había sido construido por la compañía
      aeronáutica alemana DELAG.
    
Ese día se estrenó la película Tenían que ver París,
      una comedia dirigida por Frank Borzage y protagonizada por William
        Penn Adair Rogers, más conocido como Will Rogers.
      Era un popular humorista, periodista, comentarista político y
      actor que llevaba diez años protagonizando películas mudas y ésta
      era su primera película sonora. Muchas frases suyas se hicieron
      famosas, como "Yo no pertenezco a ningún partido político
        organizado. Soy demócrata." o "Yo no cuento chistes.
        Simplemente observo al gobierno y relato los hechos." Otra
      muy conocida era:
    
Cuando muera, mi epitafio, o como quiera que llamen a esas letras en las lápidas, dirá: "Me burlé de todo hombre prominente de mi época, pero nunca conocí a un hombre que no me gustara." Estoy tan orgulloso de él que me cuesta esperar a morir para que sea esculpido.
El año anterior había organizado su propia campaña a la
      presidencia con la única promesa electoral de dimitir si resultaba
      elegido. En sus películas mudas compensaba en parte el que no se
      le oyera redactando él mismo muchos de los rótulos. Con el cine
      sonoro sus interpretaciones cobraron nueva fuerza.
    
El 19 de septiembre la Warner Brothers
      estrenó El loco cantor, una continuación de El cantor
        de jazz, protagonizada también por Al Jolson. Como la
      primera parte, la película seguía mostrando los diálogos en
      rótulos y sólo unos pocos de ellos eran hablados. El sonido se
      empleaba principalmente para efectos ambientales y para números
      musicales. Aun así, el éxito demostró que el cine mudo no tenía ya
      porvenir. Fue la película más taquillera del año y la que reportó
      más beneficios a la Warner durante los trece años siguientes.
    
El 22 de septiembre se estrenó The
        cameraman, una de las comedias más famosas de Buster Keaton,
      junto con El maquinista de La General y la primera
      película del cómico producida por la Metro-Goldwyn-Mayer.
      Keaton no tardó en arrepentirse de haber firmado un contrato con
      la Metro. Su libertad de acción se vio pronto restringida.
      Por ejemplo, la productora le exigía que usara dobles para las
      secuencias arriesgadas, cosa que hasta entonces nunca había hecho.
    
La Paramount estrenó, Vagabundos de la vida, con
      algunas secuencias habladas.
    
Eleftherios Venizelos se había propuesto restablecer buenas
      relaciones entre Grecia y los países de su entorno. Unos días
      después de acceder al gobierno, envió una carta al primer ministro
      turco Mustafa İsmet y a su ministro de asuntos exteriores en la
      que declaraba que Grecia no tenía aspiraciones territoriales en
      detrimento de Turquía, y proponía negociar para mejorar las
      relaciones bilaterales entre ambos países. Mussolini se interesó
      en actuar como mediador y el 23 de septiembre
      firmó un tratado en Roma con Venizelos.
    
El 1 de octubre Florencio Harmodio
        Arosemena fue nombrado presidente de Panamá.
    
El 4 de octubre Franz Lehár estrenó en
      Berlín su opereta Friederike, basada en un episodio de la
      juventud de Goethe.
    
La emperatriz Zauditu de Etiopía se había ido retirando
      prograsivamente de la política dejando que ganara poder el
      príncipe heredero, el ras Tafari Mekonnen, que tenía ya 36 años.
      Éste había tomado parte activa en la introducción de reformas que
      modernizaran el país, y contaba con el apoyo de la nobleza joven,
      mientras que los más conservadores partidarios de conservar las
      tradiciones etíopes contaban con el apoyo de la emperatriz. Por
      consiguiente, Mekonnen contaba con el apoyo de las potencias
      internacionales. Ese año fracasó una revuelta contra las reformas
      y el 7 de octubre Zauditu se vio
      obligada a conceder a Mekonnen el título de Negus, el más
      alto por debajo del suyo.
    
El 8 de octubre se estrenó en Broadway
      el musical París, que fue el primer gran éxito del
      compositor Cole Porter. 
    
La mafia neoyorkina estaba nominalmente bajo el mando de Salvatore
        D'Aquila, al que llamaban Capo di tutti capi, si
      bien su influencia real era menor de la que aparentaba. La muerte
      de Frankie Yale había dejado un vacío de poder y el 10 de octubre D'Aquila fue asesinado a
      instigación de Joe Masseria, que pronto se convirtió en el gangster
      más poderoso de Nueva York. 
    
Ese día Chiang Kai-shek sucedio a Tan Yankai como presidente chino, mientras que éste ocupó el cargo de primer ministro.
En Argentina, la Unión Cívica Radical se había
      dividido en dos partidos, uno dirigido por Hipólito Yirigoyen y el
      otro por Leopoldo Melo, que contaba con las simpatías del
      presidente Marcelo Torcuato de Alvear. El primero obtuvo una
      aplastante victoria con el 62% de los votos y el 12 de octubre sucedió a Alvear en la
      presidencia. Por esa época el producto interior bruto argentino
      era el sexto más importante del mundo.
    
El 15 de octubre el Graf Zeppelin culminó su primer viaje transatlántico al llegar a Nueva Jersey tras cinco días de viaje desde Alemania.
El 18 de octubre se estrenó Lilac
        Time, protagonizada por Gary Cooper, con efectos sonoros y
      música sincronizada (vitaphone), que fue una de las
      películas más taquilleras del año.
    
Columbia Pictures estrenó ese año siete largometrajes
      dirigidos por Frank Capra, el último de los cuales fue El
        poder de la prensa, protagonizado por Douglas Fairbanks
        Jr, el hijo de 19 años de Douglas Fairbanks, que hasta
      entonces había intervenido como secundario en varias películas
      junto a grandes estrellas de la época.
    
El 23 de octubre Joseph P. Kennedy
      fundó la productora Radio-Keith-Orpheum Pictures (RKO)
      como resultado de la fusión de la Keith-Albee-Orpheum
        corporation, la Film Booking Offies of America (FBO)
      y la Radio Corporation of America (RCA). El proceso le
      reportó grandes beneficios.
    
El presidente cubano Gerardo Machado había realizado los típicos cambios constitucionales para permitirse un segundo mandato, y el 1 de noviembre arregló su reelección. El régimen de Machado se convirtió en la típica dictadura represora y se le atribuyen numerosos encarcelamientos y torturas.
Ese día se introdujo oficialmente en Turquía el alfabeto
        turco, elaborado por una comisión creada por Mustafa Kemal y
      que es el alfabeto latino con algunos signos diacríticos
      adicionales para adaptarse a la fonética turca. Hasta entonces el
      turco se escribía con el alfabeto árabe. La nueva ley establecía
      que todos los documentos oficiales debían estar escritos con el
      nuevo alfabeto a partir del año siguiente. Unos días después se
      promulgó otra ley por la que todos los turcos entre 16 y 30 años
      debían inscribirse en una escuela para obtener un certificado de
      alfabetización que justificara su capacitación para emplear el
      nuevo alfabeto. (Los menores de 16 años ya estaban escolarizados
      por ley.) El propio Kemal viajó por el país dando pequeñas clases
      de lectura y escritura. Antes de la aprobación de la ley ya se
      había puesto en práctica un programa piloto de difusión del nuevo
      alfabeto y se habían otorgado más de 64.000 certificados. En la
      segunda fase (obligatoria) del proceso, más de un millón de turcos
      asistió a las clases de alfabetización ese año y poco más de la
      mitad obtuvo el certificado. En esa época sólo el 9% de la
      población sabía leer y escribir.
    
Ese fue también el día del estreno de La horda, otra
      exitosa película producida por Howard Hughes y dirigida por Lewis
      Milestone. Trata sobre un policía de Chicago que para combatir a
      un gangster decide actuar al margen de la ley, ya que su
      rival controla a un gran número de policías y políticos corruptos.
      Esta denuncia de la corrupción política hizo que la película fuera
      prohibida en Chicago.
    
El 2 de noviembre la
      Metro-Godwyng-Mayer estrenó El vikingo, el primer
      largometraje (con música sincronizada y efectos de sonido, pero
      sin diálogos) que usaba una nueva versión de Technicolor
      (el Proceso 3) que evitaba la necesidad de superponer dos
      películas con todos los problemas técnicos que ello ocasionaba en
      cuanto al fácil deterioro de las cintas durante la proyección.
    
El 5 de noviembre se estrenó Interferencia,
      la primera película totalmente hablada producida por la Paramount.
      En realidad se rodaron simutáneamente una versión muda y otra
      sonora.
    
El 6 de noviembre tuvieron lugar las
      elecciones presidenciales estadounidenses. Hoover obtuvo un éxito
      aplastante, con 444 votos electorales frente a los 87 de Smith (el
      partido socialista obtuvo el 0.73% de los votos, mientras que
      otros partidos, incluido el partido comunista, obtuvieron entre
      todos menos del 0.3% de los votos). Además, Hoover había resultado
      ganador en todos los Estados menos en ocho, lo que significaba que
      los republicanos habían ganado incluso en gran parte de los
      antiguos Estados confederados, cosa bastante insólita. En ello
      influyó que el poderoso Ku Klux Klan era fervientemente
      anticatólico.
    
Dado que la opinión pública mexicana había condenado los
      fusilamientos sin juicio de los hermanos Pro y de los militares
      que habían tratado de atentar contra Álvaro Obregón, en el caso de
      León Toral el presidente Calles optó por organizar un juicio que
      guardara las apariencias. Éste concluyó el 8
        de noviembre con la condena a muerte para Toral y de 20
      años de cárcel para la madre Conchita. 
    
El primer ministro rumano Vintilă Brătianu no estaba teniendo
      mucho éxito, y finalmente fue obligado a dimitir el 9 de noviembre, para formar un nuevo
      gobierno de coalición presidido por Iuliu Maniu. Ese año
      la reina madre se divorció del desterrado príncipe Carlos.
    
El 10 de noviembre se estrenó la
      película Sombras blancas en los mares del Sur. Era una
      película muda, pero como cabecera estrenó una nueva versión del
      logotipo de la Metro-Goldwyn-Mayer en la que el león Slats
      había sido reemplazado por Jackie, que, al contrario que
      su antecesor, rugía tres veces (y se oían sus rugidos). Otro león
      llamado Telly fue empleado en un logo en color que se usó
      en las primeras producciones en Technicolor de la MGM.
    
El 12 de noviembre estalló en Colombia
      una huelga de los trabajadores de la compañía estadounidense United
        Fruits. En realidad, los trabajadores no eran
      técnicamente empleados de la compañía, pues ésta se valía de un
      subterfugio legal para hacer que éstos fueran contratados por
      nativos colombianos y así eludir la legislación laboral
      estadounidense. Precisamente, una de las reivindicaciones de los
      trabajadores era que la compañía los reconociera como empleados
      suyos. Por otro lado, los salarios se pagaban mensualmente y a
      veces con retraso, y la compañía concedía anticipos en forma de
      vales canjeables únicamente en comercios de la propia compañía,
      con los abusos consiguientes. Además, pese a no considerarlos
      empleados suyos, les descontaba un porcentaje en concepto de
      seguro sanitario. Los trabajadores pedían que el salario fuera
      pagado semanalmente y en efectivo, así como una mejora de las
      condiciones higiénicas, el descanso dominical, y un aumento de los
      salarios más bajos. Más de 25.000 trabajadores se sumaron a la
      huelga. La compañía contrató a obreros para sustituirlos, pero los
      huelguistas saboteaban su trabajo. El gerente de la compañía envió
      un telegrama al presidente colombiano Miguel Abadía para quejarse
      de los huelguistas que "no respetaban el derecho al trabajo". 
    
Walt Disney había viajado a Nueva York para renegociar su
      contrato con el productor Charles Mintz, de los estudios Universal.
      Las películas de Oswald, el conejo afortunado, estaban
      teniendo un gran éxito, así que Disney quería recibir más por cada
      cortometraje. Sin embargo, Mintz no sólo no accedió, sino que le
      comunicó que iba a reducir su presupuesto en un 20%, y por si
      Disney se negaba a aceptarlo le recordó que el contrato le
      concedía los derechos sobre Oswald y a la vez le informó
      de que la mayor parte de sus dibujantes ya habían firmado un
      contrato directamente con él, por lo que tenía los derechos y los
      medios para continuar la serie sin su colaboración. Disney se negó
      a aceptar el chantaje y renunció a Oswald y a la mayor parte de su
      plantilla. Ahora contaba únicamente con Ub Iwerks y unos pocos
      más. Entre ambos se pusieron a diseñar un nuevo personaje con la
      lección bien aprendida de que en cualquier futuro contrato
      retendrían siempre los derechos de autor. Tras varias propuestas
      sobre perros, caballos, etc., se decantaron por el ratón Mortimer
        Mouse, aunque terminó llamándose Mickey Mouse. En
      realidad era muy parecido a Oswald, salvo que éste tenía unas
      grandes orejas alargadas, mientras que Mickey tenía unas
      grandes orejas circulares (y que permanecían circulares sin que
      importara el ángulo de visión). Los dos primeros cortos de Mickey
      Mouse, Plane Crazy y The Gallopin' Gaucho, no se
      estrenaron por falta de distribuidor. Finalmente, el 18 de noviembre se estrenó Steamboat
        Willie, (título inspirado en la película de Buster Keaton Steamboat
        Bill Jr.) en la que Mickey aparece junto a su novia
      Minnie y el malvado y enorme gato Pete. El corto
      duraba 7 minutos y 42 segundos, pero era una película sonora, con
      música sincronizada con la imagen, aunque sin diálogos. El corto
      tuvo un éxito más allá de lo previsto, y tanto Disney como Mickey
        Mouse saltaron a la fama internacional en un plazo muy
      breve. En poco tiempo Mickey Mouse eclipsó al hasta
      entonces rey de los dibujos animados: El gato Félix. 
    
Ida Rubinstein era una de las bailarinas de ballet más
      famosas de la época, así como una gran mecenas para numerosos
      músicos, pintores y otros artistas. Por esta época tenía ya su
      propia compañía de ballet, y el año anterior había encargado a
      Maurice Ravel una pieza de carácter español. Ravel pensó en primer
      lugar en adaptar unas piezas para piano de Isaac Albéniz, pero
      había problemas de derechos de autor. Aunque finalmente fueron
      resueltos gracias a la colaboración de los herederos de Albéniz,
      para entonces Ravel ya había concebido otra idea que le interesaba
      más: "Una obra experimental, sin forma propiamente dicha, sin
        desarrollo y sin nada o casi nada de modulación. Un tema
        al estilo de Padilla, de ritmo y orquesta". Así lo había
      descrito el propio Ravel hacía unos meses, aludiendo al compositor
      español José Padilla Sánchez, autor de cuplés como La
        violetera o de pasodobles como El relicario, y
      muchas otras piezas que estaban siendo aclamadas en Francia (donde
      residía) y en los Estados Unidos. Un amigo de Ravel cuenta que una
      mañana, en una residencia de verano, antes de ir a nadar, encontró
      al compositor tocando una melodía al piano con un solo dedo, y le
      dijo: "Madame Rubinstein me pide un ballet. ¿No le parece que
        este tema es insistente? Voy a probar a repetirlo varias
        veces, sin ningún desarrollo, graduando lo mejor que
        sepa la orquesta..." Así lo hizo. El bolero,
      la obra más conocida de Ravel, consta de un tema A y una variación
      B que se repiten sin cambio alguno sobre un ritmo muy marcado en
      la secuencia AABB AABB AABB AABB AB, con una única modulación al
      final, de ocho compases, que culminan en un acorde disonante y un
      rápido "hundimiento" final. Toda la pieza transcurre en un largo crescendo,
      a la vez que se va enriqueciendo la orquestación, desde una flauta
      hasta la orquesta entera. La obra se estrenó el 22 de noviembre en París y, aunque muchos la
      recibieron con estupefacción, se convirtió en un éxito
      inmediatamente. En la primera representación orquestal (sin
      ballet), que tuvo lugar posteriormente, una mujer gritó al
      terminar: ¡Al loco!, ¡al loco!, y cuando Ravel se lo contaba a su
      hermano le dijo: "Ella lo ha entendido". 
    
Stan Laurel y Oliver Hardy habían estrenado nueve cortometrajes
      mudos ese año, y el 1 de diciembre
      iniciaron la transición al cine sonoro con Habeas Corpus,
      que contaba con música y efectos sonoros sincronizados, pero sin
      diálogos.
    
Plutarco Elías Calles superó la crisis política ocasionada por el
      asesinato de Obregón proponiendo como presidente interino a Emilio
        Portes Gil, que contaba con el apoyo de los principales
      jefes militares mexicanos.
    
Hugo Celmiņš sucedió a Pēteris Juraševskis como primer
      ministro letón.
    
Mientras tanto continuaba la huelga de los trabajadores
      colombianos de la United Fruits. El gobierno estaba usando
      al ejército para tratar de desorganizar a los huelguistas:
      arrestaba a algunos al azar, los trasladaba a otro lugar y los
      soltaba. No obstante, la United Fruits estaba repartiendo
      grandes sumas de dinero entre algunos trabajadores para que
      delataran a los principales organizadores de la huelga y así poder
      neutralizarlos. Sin embargo, desde el inicio de la huelga ni un
      sólo cargamento de fruta había llegado al puerto. Los huelguistas,
      por su parte, alentaban a los soldados para que desobedecieran las
      órdenes de sus oficiales. El gobierno colombiano se había ofrecido
      como mediador, pero la United Fruits interpretó la
      negociación como una negociación entre ella y el gobierno, no con
      los huelguistas, cuyos delegados regresaron finalmente con las
      manos vacías. El 2 de diciembre el
      gobierno recomendó a la United Fruits contratar nuevos
      esquiroles que serían protegidos por el ejército con el fin de
      llevar al menos un cargamento a puerto, con la esperanza de que
      esto desmoralizara a los huelguistas.
    
A principios de año, los Ikhwan habían atacado el territorio de Kuwait, provocando una respuesta por parte de la aviación británica. Aunque Ibn Saud les había convencido de que todos los que no eran wahhabíes eran infieles y se había valido de su fanatismo para conquistar la mayor parte de Arabia, el emir sabía que los territorios que quedaban eran protectorados británicos, y que no convenía enfrentarse a ellos, pero eso no era algo al alcance intelectual de un fanático, así que los Ikhwan terminaron rebelándose contra Ibn Saud.
El 4 de diciembre cayó el gobierno de
      Jaan Tõnisson en Estonia y el socialista August Rei pasó a
      ser el nuevo primer ministro. Su gobierno, como todos los
      anteriores se apoyaba en delicadas coaliciones entre partidos que
      habitualmente terminaban desestabilizándose.
    
Para entonces la United Fruit había logrado embarcar un
      cargamento de plátanos gracias al trabajo de esquiroles, lo que
      frustró a los huelguistas. Como respuesta organizaron una
      manifestación masiva ante el gobernador de Santa Marta. Al
      anochecer del 5 de diciembre, la
      víspera de la fecha prevista para la manifestación, casi 4.000
      huelguistas estaban congregados en Ciénaga esperando la
      llegada de más manifestantes. Llegaron entonces unos 300 soldados
      bajo el mando del general Carlos Cortés Vargas, y un
      oficial leyó un decreto de estado de sitio por el que se prohibían
      las reuniones de más de tres personas. Los huelguistas debían
      dispersarse inmediatamente o se abriría fuego contra ellos.
      Siguieron tres toques de corneta a intervalos de un minuto. Los
      huelguistas no se movieron, confiando en que no dispararían.
      Algunos gritaron ¡Viva Colombia libre! o ¡Viva el
        ejército! Finalmente, el ejército abrió fuego. El general
      informó de 13 muertos, pero todo apunta a que hubo más de 400,
      cuyos cadáveres fueron rápidamente recogidos y transportados en
      tren, parte para ser arrojados al mar y parte a fosas comunes.
    
Mientras tanto, después de que unas negociaciones en Buenos Aires
      hubieran fracasado, una unidad de caballería paraguaya asaltó el
      fortín boliviano donde el año anterior había muerto el
      lugarteniente Rojas. Veintiún soldados bolivianos fueron apresados
      y el fortín fue reducido a cenizas. 
    
El 6 de diciembre el ejército inició
      una campaña de represión contra los huelguistas, quienes por
      primera vez respondieron con violencia. Unas semanas más tarde la
      zona estaba "pacificada", pero es difícil saber cuántos
      trabajadores murieron, ya que la censura militar fue completa.
      Parece que la cifra habría superado el millar. La organización
      sindical había desaparecido y los trabajadores regresaron a sus
      puestos de trabajo sin haber logrado nada.
    
El 10 de diciembre Wilhelm Miklas
      fue elegido presidente de Austria. La política austriaca era
      tensa, pues el Heimwehr, la organización paramilitar de
      derechas estaba recibiendo ayudas, a la vez que presiones, tanto
      de la Italia de Mussolini como de la Hungría de Esteban Bethlen,
      para que dieran un golpe de Estado e instauraran una dictadura de
      estilo fascista. Hacía unos meses, el gobierno húngaro había
      presionado al Heimwehr para que aprovechara una
      manifestación que había sido convocada para provocar altercados
      con la Republikanischer Schutzbund de los socialistas que
      sirvieran como excusa para ascender al poder. Sin embargo, la
      manifestación transcurrió pacíficamente y no hubo ocasión de
      llevar adelante los planes golpistas.
    
Ese día se celebró, como cada año, la ceremonia de entrega de los
      Premios Nobel.
    
El 13 de diciembre Gershwin estrenó en
      el Carnegie Hall de Nueva York su poema sinfónico Un
        americano en París. 
    
El 14 de diciembre el ejército
      boliviano capturó un fortín paraguayo en el Chaco Boreal en una
      operación en la que 15 paraguayos resultaron muertos. El 15 de diciembre la aviación boliviana lanzó
      un ataque que no causó grandes daños. Tanto en Bolivia como en
      Paraguay se produjeron llamamientos a filas y todo apuntaba a que
      estallaría una guerra.
    
En Turquía se publicó el primer periódico escrito con el nuevo
      alfabeto.
    
Ese día se estrenó A woman of affairs, la tercera
      película que Greta Garbo protagonizó con John Gilbert y que la
      consagró definitivamente como actriz. La película era muda, pero
      con música y efectos sonoros sincronizados. Entre los secundarios
      estaba Douglas Fairbanks Jr.
    
Víctor Raúl Haya de la Torre había regresado a América en un
      viaje que lo llevó de Nueva York a Guatemala, El Salvador, Costa
      Rica y Panamá. Allí se le impidió acceder a la Zona del Canal y el
      16 de diciembre fue expulsado del país, y embarcó de nuevo hacia
      Europa y se estableció en Berlín.
    
El 22 de diciembre Oskari Mantere
      fue nombrado primer ministro de Finlandia.
    
El 25 de diciembre la Fox estrenó En
        la vieja Arizona, una precursora de las películas del Oeste
      que fue la primera película íntegramente hablada con el sistema Movietone,
      es decir, con el sonido grabado en una banda sonora en la propia
      película. Tenía que haber sido dirigida y protagonizada por Raoul
      Walsh, pero una liebre saltó sobre su coche, rompió el parabrisas
      y le provocó la pérdida de un ojo, que desde entonces llevó
      siempre cubierto con un parche. En lo sucesivo continuaría
      trabajando como director, pero ya no como actor.
    
El 29 de diciembre Zhang Xueliang
      ordenaba que todas las banderas chinas de Manchuria fueran
      reemplazadas por las establecidas por el gobierno nacionalista de
      Nankín.
    
El 30 de diciembre dimitió el primer
      ministro yugoslavo Anton Korošec, incapaz de atender las demandas
      de los campesinos para que se les indemnizara por sus malas
      cosechas con un Estado en bancarrota. El rey Alejandro I inició
      nuevas negociaciones para buscar un sucesor.
    
El 31 de diciembre el gobierno de
      Chiang Kai-shek nombraba a Zhang comandante del ejército del
      Noreste, y así, considerando a Zhang como "heredero legítimo" del
      gobierno de la China Septentrional, el país se consideró
      oficialmente unificado, si bien seguían quedando pequeños
      ejércitos de señores de la guerra y guerrillas comunistas.
    
| Chiang Kai-shek II | Índice | La Gran Depresión |