Viernes, 18 de noviembre
10h30 Presentación de la conferencia
11h00 Historia de la astronomía
Patrick J. Boner
“La cosmología viviente de Kepler: hacia la unificación
de los reinos celestes y terrestres”
Tayra Lanuza
“La astrología como explicación científica
de la historia: los impresos españoles del siglo XVII”
Pedro Ruiz Castell
“Astronomía, turismo y comercio: Los eclipses de sol
de 1900 y 1905 en España”
12h00 Pausa
12h30 Historia de la física: siglo XIX
Laura Bujalance
“Comprender las “líneas de fuerzas”: la
analogía del flujo.”
Josep Simón Castel
“Teaching Physics in the Nineteenth Century: The textbooks
of Adolphe Ganot”
13h30 Comida
15h00 Biomedicina en el siglo XX: instituciones y discursos
Rebeca Vanesa García Corzo
“Las vías de institucionalización de la biología
en Guadalajara, México, a fines del siglo XIX y principios
del siglo XX”
Jorge Losio
“A Hospital in the Clouds: medical practice in the high Andes
and the emergence of high-altitude pathology"
Matiana González Silva
“Ideología, política y ciencia en la popularización
científica del diario El País. El caso de la influencia
genética en el comportamiento”
Robin Smith
“Angels of the Nation: The Role of Vitamins in Canadian Government
Nutritional Science Discourse 1929-1939.”
17h00 Pausa
17h30 Historia de la física: siglo XX
Xavier Mañes
“Determinación de estructuras cristalinas en España,
1940-1955.”
Agustín Ceba Herrero
“Joaquín Català y la física de altas
energías en España”
18h30 Fin de la primera jornada
Sábado, 19
de noviembre
10h00 Tecnologías de vuelo
Waqar Zaidi, Imperial College, London
“Proposals for the International Air Police: A Case of Interwar
Technological Internationalism”
Juan Miguel Suay Berenguer
“El vuelo transcultural de la cometa”
11h00 Pausa
11h30 Ciencia, tecnología y agricultura en la España
Moderna
Cristina Sendra Mocholí
“La aclimatación de especies vegetales exóticas
y su introducción como nuevos cultivos en la Valencia de
finales del siglo XVIII y comienzos del XIX”
Ximo Guillem
“Industrialización y alimentación en la sociedad
valenciana. El control de calidad de los alimentos (1850 –
1939)”
Nestor Herran
“De maravilla agrícola a problema médico: los
comienzos de la radiobiología en España, 1904-1954”
12h30 Tecnología y sociedad
Zenaida Yanes Abreu
“Historia de la ciencia y la tecnología: el caso de
Maria de Bethencourt”
Sandra Mols
“Always Backward in terms of ‘Big Science’ Standards:
Electronic Computers at the Belgian Technological Periphery, 1940s-1960s”
Carlos Tabernero Holgado
“Cine, Ciencia, Historia y Sociedad”
13h30 Comida
15h00 Las ciencias de la mente: frenología y sociedad
Vincent Guillin
“As for my meditations, they are most often devoted to questions
of biology: A Historical and Philosophical Appraisal of John Stuart
Mill's Biological Culture.”
David Nofre
“Una nueva ciencia para una nueva sociedad: La popularización
de la frenología en Cataluña, 1842-1854”
16h00 Pausa
16h30 Debate general sobre el estado actual de la disciplina:
perspectivas españolas sobre la historia de la ciencia
18h30 Fin de la segunda jornada
21h00 Cena (a confirmar)
Domingo, 20 de noviembre
10h00 Ciencias físicas en el Renacimiento
Daniele Cozzoli
“Theories of Light in Late Aristotelians”
Samuel Doble Gutiérrez
“El magnetismo en el altar de la ciencia: William Gilbert”
11h00 Pausa
11h30 Historia de las matemáticas
Pierluigi Graziani
“The logic of the ancient analytical-synthetical method: Another
look at the ancient analytical-synthetical reasoning”
Bernardo Machado Mota
“The Quaestio de Certitudine Mathematicarum in Portugal: João
Delgado on the status of mathematical demonstrations”
Bruno Jose Mendes Grogorio Pereira de Almeida
“About the work and life of the Portuguese mathematician”
Mónica Blanco Abellán
“Hermenéutica del cálculo diferencial en la
Europa del siglo XVIII: del Analyse des infiniment petits de L’Hôpital
(1696) al Traité élémentaire de calcul différentiel
et de calcul intégral de Lacroix (1802)”
13h30 Acto de clausura
14h00 Comida
|
|
Página inicial
Información general sobre el encuentro
Página incial (Castellano)>>
Presentaciones
Cada conferenciante tiene entre15 y 20 minutos para presentar
su artículo. Tras las presentaciones, hay 15 minutos
de discusión en cada sesión. Se recomienda el
uso de trasparencias o Power Point. Cualquier pregunta sobre
detalles técnicos debe dirigirse a la dirección:
jihc@iecat.net
Lenguas
Las lenguas oficiales de la conferencia son el Castellano
y el Inglés. Se recomienda que los conferenciantes que
den su presentación en castellano la acompañen
de resúmenes, trasparencias o Power Point en inglés,
para que pueda ser seguida por todos los asistentes.
Más información
En encuentro tendrá lugar en el Colegio Mayor Rector
Peset (c/ Plaça del Forn de Sant Nicolau, 4, Valčncia). Las
comidas corren a cargo del comité organizador.
Más información>>
Patrocinadores
El encuentro es subvencionado por el Ministerio de Education
y Ciencia y la Universidad de Valencia.


| |