DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA EN UNA CONSULTA DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA.
ESTUDIO DESCRIPTIVO
Referencia bibliográfica:
Guirao Goris, J.A."Diagnóstico de enfermería en una consulta de enfermería de Atención Primaria. Estudio descriptivo".
Enfermería integral, (1993)nº 26, pág XXVII.
RESUMEN
Los diagnósticos de enfermería permiten definir las necesidades y respuestas humanas de los usuarios. El objeto de nuestro trabajo ha sido concretar las etiquetas diagnósticas de enfermería y modelos de respuesta humana más frecuentes en una consulta de enfermería de atención primaria de salud, siguiendo la clasificación adaptada que hace Taptich de los diagnósticos de la NANDA.
Se revisaron un total de 51 historias de salud en una consulta de enfermería, lo cual nos ha permitido conocer los modelos de respuesta humana y las etiquetas diagnósticas más prevalentes entre los usuarios. El modelo de respuesta humana más frecuente resultó ser el de elección, por estar incluidos los diagnósticos comportamiento para promover la salud y falta de cumplimiento
Por otra parte, los pacientes diabéticos se muestran como sujetos con problemas de déficit de conocimientos y un bajo grado de incumplimiento. Los pacientes hipertensos se muestran con comportamientos promotores de salud, aunque con un mayor grado de incumplimiento del tratamiento y en caso de asociación de ambas patologías se detecta un grado de incumplimiento muy alto.
PALABRAS CLAVE
Modelos de respuesta humana, diagnósticos de enfermería, Atención primaria.
INTRODUCCIÓN
Uno de los objetivos de las consultas de enfermería en atención primaria de salud es el control, seguimiento y fomento de la independencia del usuario en el cuidado de su enfermedad crónica. En este sentido las consultas de enfermería pueden ser consideradas como un "sistema de apoyo-educativo" definido por Orem[1] en su teoría de sistemas de enfermería. Los sistemas de apoyo-educativo son "para situaciones en las que el paciente es capaz de realizar o puede y debería aprender a realizar medidas de auto-cuidado terapéutico, pero que no puede hacerlas sin asistencia". La teoría de Orem permite a la enfermera la práctica independiente[2]. Una de las características que definen la práctica independiente de la enfermera es la capacidad que tiene para realizar un análisis de las situaciones que atiende; la síntesis de este análisis origina el diagnóstico de enfermería. La actuación de la enfermera en la consulta de enfermería se realiza mediante mediante programas protocolizados, sin embargo no debemos olvidar que la enfermera trata respuestas humanas individuales, que en sí son las que definen los diagnósticos de enfermería. Los autores del presente trabajo nos propusimos conocer cuál era la prevalencia de las etiquetas diagnósticas de enfermería en una consulta de enfermería de atención primaria, mediante la revisión de la lista de problemas de las historias de salud de los usuarios que acuden a dichas consultas en las que se encuentran registrados los diagnósticos de enfermería. La historia de salud empleada en nuestro centro es un registro clínico orientado a problemas (RCOP).[3]Este sistema de registro es una forma de documentación del plan de cuidados de salud según la cual todos los miembros del equipo de salud anotan los problemas del paciente en el mismo lugar de la historia clínica (denominado "lista de problemas" ). El RCOP exige que todos los miembros del equipo de salud utilicen el método de anotación SOAP. El formato SOAP supone indicar la siguiente información en la hoja de evolución del paciente:
S: Datos subjetivos
O: Datos objetivos
A: Análisis o (Diagnóstico de enfermería, en el caso de las
enfermeras)
P: Plan de cuidados
Para elaborar los diagnósticos de enfermería la enfermera parte de los datos subjetivos y objetivos, y con la ayuda de un manual de diagnóstico en el momento que se atiende al cliente se elabora y registra el diagnóstico de enfermería. Como manual de diagnóstico se utilizó la clasificación adaptada que hace Taptich [4] de la taxonomía de la NANDA, que a su vez hace una división por modelos de respuesta humana. Es interesante resaltar que Taptich formula las etiquetas diagnósticas tal y como se describen en los resultados y entre ellos se encuentra Falta de cumplimiento que define como "el estado en que no se quiere o no se pueden seguir las recomendaciones terapéuticas".
Así mismo, se procedió a contabilizar la frecuencia de aparición de cada uno de los modelos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Consistió en la revisión retrospectiva de las hojas de problemas de la historia de salud de atención primaria de los enfermos que acudían a una consulta de enfermería del centro de salud.
Antes de iniciar la recolección de datos se procedió a
la elaboración de una ficha en la que se registraba el número
de historia, diagnósticos que aparecían, patrón funcional
al que pertenecían los mismos y programas de salud en los que estaban
incluidos los usuarios. La muestra fué seleccionada al azar con un
error de estimación aceptado del 5% y un nivel de confianza del 95%
del fichero de morbilidad de la consulta de enfermería (N=71) durante
el período 1 de enero de 1992 al 30 de agosto de 1992. El número
de historias seleccionadas fue de 51, 19 hombres y 32 mujeres, (fig 1-2)
. El estudio se realizó durante el mes de setiembre de 1992.
Para tratar estadísticamente los resultados obtenidos se consideraron las etiquetas diagnósticas de enfemería como variables cualitativas y se establecieron tres
categorías para cada modalidad de la variable:
- SI: si en la hoja de problemas aparecía la etiqueta diagnóstica.
- NO: si en la hoja de problemas de enfermería no constaba la etiqueta diagnóstica.
- NO CONSTA: si en la hoja de evolución no se mencionaba el diagnóstico de enfermería.
Como material de apoyo utilizamos un ordenador Macintosh, el programa de base de datos File Maker, los programas de estadística Stat Works y Cricket Graph y el programa de procesador de textos MacWrite II.
RESULTADOS
Tabulamos los datos y los representamos gráficamente en diagramas
de rectángulos.
En la figura 3 se recogen los nueve modelos de respuesta humana que asume la NANDA para clasificar las etiquetas diagnósticas y la frecuencia con que aparecen en la consulta de enfermería. Cabe destacar que el patrón que se registra más frecuente es el de elección, que aparece en un 82,35 % de las historias de salud analizadas. Los patrones menos registrados son el de comunicación y valoración, que no aparecen; y de entre los que aparecen, el menos frecuente es el de relación con un 1,9 % de los casos.
En la figura 4 aparecen las etiquetas diagnósticas de enfermería más frecuentes en la consulta de enfermería. Éstos son: comportamiento para promover la salud, deficiencia de conocimientos, falta de cumplimiento, nutrición alterada mayor a los requerimientos corporales, nutrición alterada menor a los requerimientos corporales, estreñimiento, e irrigación alterada de los tejidos periféricos.
Presentamos la distribución de las etiquetas diagnósticas
de enfermería más frecuentes incluidos en los programas de
diabetes(fig 5), hipertensión(fig 6) y en ambos programas(fig
7).
Del estudio de los mismos debe señalarse:
- En los usuarios diabéticos la etiqueta que se presenta con más frecuencia es deficiencia de conocimientos (80%), mientras que en los usuarios hipertensos es comportamiento para promover la salud (75%) y en los usuarios diabéticos hipertensos es falta de cumplimiento (100%).
- Comportamiento para promover la salud aparece en un 73,3 % de los diabéticos, en un 75 % de los hipertensos y en un 50 % de los diabéticos hipertensos.
- Falta de cumplimiento aparece en un 26,6 % de los diabéticos, en un 43,75 % de los hipertensos y en un 100 % de los diabéticos hipertensos.
- Deficiencia de conocimientos aparece en un 80 % de los diabéticos, en un 18,75 % de los hipertensos y en un 75 % de los diabéticos hipertensos.
- Estreñimiento aparece en un 13,3 % de los diabéticos, en un 12,5 % de los hipertensos y en un 25 % de los diabéticos hipertensos.
- Irrigación alterada de los tejidos periféricos aparece en un 13,3 % de los diabéticos, en un 18,75 % de los hipertensos y no aparece en los diabéticos hipertensos.
- Nutrición alterada por exceso aparece en un 6,6 % de los diabéticos, en un 31,25 % de los hipertensos y en un 50 % de los diabéticos hipertensos.
- Nutrición alterada por defecto aparece en un 6,6 % de los diabéticos, en un 6,25 % de los hipertensos y no aparece en los diabéticos hipertensos.
DISCUSIÓN
Respecto a los resultados obtenidos, comentaremos que es significativo observar que dos de los modelos de respuesta humana que se presentan con mayor frecuencia son el de elección y el de conocimiento, hecho por otra parte lógico, dado que una de las funciones de la consulta de enfermería es el control de patologías crónicas y el fomento del autocuidado.
A la vista de los resultados, observamos que los pacientes diabéticos tienen un déficit de conocimientos importante, frente al de los hipertensos, que es menor. Al asociarse ambas patologías, el déficit de conocimientos es similar al de los usuarios que sólo son diabéticos.
Por otra parte, los resultados obtenidos muestran que el cumplimiento del tratamiento es mayor en los diabéticos que en los hipertensos. Sin embargo, cuando se asocian ambas patologías, observamos que la falta de cumplimiento de alguno de los aspectos del tratamiento afecta a la totalidad de los casos. Este hecho se podría relacionar con las características de ambas patologías, ya que la diabetes es una enfemedad que cursa con mayor sintomatología frente a la hipertensión, que suele cursar con síntomas menos apreciables por parte del paciente. El hecho de que cuando se asocian diabetes e hipertensión el cumplimiento sea nulo, merece mayor estudio; sin embargo, pensamos que esta falta de cumplimiento podría estar relacionada con un cansancio del paciente respecto del tratamiento.
Otro aspecto resaltable de los datos obtenidos es que la alteración de la nutrición por exceso es mayor en los hipertensos que en los diabéticos. Al analizar el estreñimiento, observamos que en usuarios diabéticos e hipertensos es similar, pero al sumarse la diabetes a la hipertensión este problema aumenta, hecho justificable dado que en estos pacientes el grado de cumplimiento es menor.
CONCLUSIONES
El presente estudio nos permite conocer con mayor detalle las etiquetas diagnósticas de enfermería que se registran más habitualmente en una consulta de enfermería de atención primaria, lo cual a su vez nos servirá de gran ayuda para elaborar planes de cuidado protocolizados que ayuden a los usuarios a conseguir lo antes posible el autocuidado. Así mismo, los diagnósticos de enfermería nos permiten conocer el nivel de independencia que tienen los usuarios, pudiendo utilizar las etiquetas diagnósticas como criterios para evaluar programas de salud.
Los resultados obtenidos en el estudio por programas de salud, en sí no son representativos de la población de hipertensos o diabéticos, pero pueden ser tomados como base orientativa para establecer hipótesis de trabajo en próximos estudios que cuenten con muestras representativas de la población general.
BIBLIOGRAFÍA
1. Marriner A. Modelo y teorías de enfemería. Barcelona: Edic. ROL, 1989.
2.Kinlein, M. Independent nursing practice with clients. Philadelphia: J.B. Lippincott 1977
3. Alfaro, R. Aplicación del proceso de enfermería.Barcelona: Ediciones Doyma,1988
4. Taptich B. J., Iyer P.W. , Bernocchi-Losey D. Diagnóstico de enfemería y planeación de cuidados. México: Nueva editorial interamericana, 1992.