CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS AL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ARAGONESA EN EL ÚLTIMO TERCIO DE SIGLO

 

Gemma Larramona, Antonio Montañés y Fernando Pueyo

Departamento de Análisis Económico

Universidad de Zaragoza

 

Dirección:                Gran Vía, 2      Zaragoza

 

Teléfono:                  976 76 10 00  ext. 4620

 

Fax:                           976 76 19 96

 

Correo electrónico:   gemmalar@posta.unizar.es

Resumen, objetivos y metodología:

La acumulación de factores es una condición necesaria para el crecimiento económico. Tradicionalmente la atención se ha centrado en el capital físico, de modo que la inversión en bienes de equipo se convertía en el elemento dinamizador de la economía. Sin embargo, según se muestra en el modelo de Solow (1956), no es capaz por sí sola de sostener un crecimiento indefinido.

            El ejercicio de contabilidad del crecimiento llevado a cabo por el propio Solow (1957) permitió comprobar que la contribución de los factores productivos considerados habitualmente, el capital físico y el trabajo, suponía una parte del crecimiento del producto, pero que otra parte importante quedaba inexplicada, señalando la existencia de otros elementos que afectaban a la producción y que, por sí solos o en combinación con la acumulación de capital físico, pudieran quizá generar un crecimiento sostenido.

            Uno de los elementos a los que se atribuyó la existencia del residuo fue el aumento en la productividad de los trabajadores debido a mejoras tanto en la salud general como en la cualificación y la experiencia adquirida en el trabajo. Otra explicación reside en las infraestructuras provistas por el sector público, que generan ganancias de productividad del sector privado. Y, por último, un tercer candidato a explicar el residuo es el progreso técnico. En este estudio, debido a las limitaciones en los datos de este último candidato, nos limitamos a analizar a la influencia de los dos primeros en el marco de la economía aragonesa.

En este marco, los objetivos concretos de este trabajo son:

1) Llevar a cabo un análisis descriptivo de la economía aragonesa en la segunda mitad del siglo XX, atendiendo a la evolución de los factores y del producto. Dicho análisis se realiza diferenciando por décadas y por sectores productivos para poner de manifiesto si existe heterogeneidad temporal y sectorial del crecimiento en Aragón. 

2) Realizar una especificación econométrica y posterior estimación de las funciones de producción tanto para la economía aragonesa en su conjunto, como para cada uno de los sectores productivos.

3) Con los resultados obtenidos se lleva a cabo un análisis de contabilidad del crecimiento con el fin de valorar el peso relativo de cada uno de los factores productivos, con la diferencia de que en dicho análisis se añaden las variables de capital humano e infraestructura a las ya tradicionales de empleo y capital, habida cuenta de su demostrada influencia en el crecimiento económico.

              Una de las principales conclusiones obtenidas señala que el capital público desempeña un papel determinante en la productividad del sector privado aragonés. Tanto es así que se le atribuye prácticamente la mitad del crecimiento experimentado por la economía aragonesa en el periodo considerado, un peso similar al del capital privado. Aunque no se encuentra que los sectores agrícola y energético sean sensibles al capital público, sí es importante su incidencia en las actividades de los sectores secundario y terciario. Teniendo en cuenta que estas actividades concentran más del 90% de la producción de la economía, las infraestructuras públicas se convierten en una herramienta crucial en manos del sector público a la  hora de dirigir el crecimiento económico aragonés.

              Por otra parte, aunque el capital humano (que medimos a través de los años de estudios agregados para el total de trabajadores) aparece con una influencia más modesta en la evolución de la producción, esto se debe básicamente a que apenas se ha creado empleo en las últimas décadas. Sin embargo, las mejoras educativas de los trabajadores es otra variable a destacar en la evolución de la economía aragonesa, especialmente teniendo en cuenta el importante peso de este factor en el sector industrial. Considerando que, en última instancia, la cualificación de la mano de obra de una economía determina sus posibilidades de adaptación al cambio tecnológico (cuando no sus posibilidades de formar parte del motor del mismo), las políticas educativas se manifiestan como otro de los elementos clave en el desarrollo a medio y largo plazo.

              En este sentido, los datos más recientes arrojan algunas sombras sobre la evolución futura de la economía aragonesa en el marco de la española. Por una parte, el peso del capital público, en relación al capital privado, se ha situado en los últimos años en Aragón por debajo de la media nacional y la diferencia parece tender a ensancharse. Por otra, aunque los niveles de formación de la población activa no son inferiores a la media nacional, el desempleo afecta de manera más acusada a los estratos más elevados de cualificación, un fenómeno que tiene su origen en la crisis de los años 70 y que, aunque en España está prácticamente superado, en Aragón parece haberse estabilizado en niveles preocupantes.

Bibliografía:

De la Fuente, A. (1996): “Economía regional desde una perspectiva neoclásica. De convergencia y otras historias”, Revista de Economía Aplicada, 10, 5-63.

De la Fuente, A. y X. Vives (1995): “Infrastructure and education as instruments of regional policy: evidence from Spain”, Economic Policy, 20, 13-51.

Fernández, M. y C. Polo (1999a): “La productividad privada del capital público”, UAB-IAE Paper de Treball 63.99.

Fernández, M. y C. Polo (1999b): “Productividad del capital público en presencia de capital tecnológico y humano”, UAB-IAE Paper de Treball 64.99.

Fundación BBV (1998): El “stock” de capital en España y su distribución territorial. Bilbao.

Fundación BBV (1999): Renta nacional de España y su distribución provincial. Bilbao

Mas, M., F. Pérez, E. Uriel y L. Serrano (1995): Capital humano, series históricas, 1964-1992, Fundación Bancaja, Valencia.

Mas, M., F. Pérez, E. Uriel y L. Serrano (1998): Capital humano, series históricas, 1964-1997, Fundación Bancaja, Valencia (edición electrónica).

Pérez, F y Serrano, L. (2000): Capital humano y patrón de crecimiento sectorial y territorial: España (1964-1998),  Papeles de Economía Española, 86, 20-40.

Salas, V. y J. Sanaú (1999): Capitalización y crecimiento de la economía aragonesa, 1955-1997,  Fundación BBV.

Serrano-Martínez, L. (1999): “Capital humano, estructura sectorial y crecimiento en las regiones españolas”, Investigaciones Económicas, 23, 225-249.

Solow, R. M. (1956): “A contribution to the theory of economic growth”, Quarterly Journal of Economics, 70, 65-94.

Solow, R. M. (1957): “Technical change and the aggregate production function”, Review of Economics and Statistics, 39, 312-320.

 

Palabras Clave: Crecimiento económico, capital humano, infraestructuras y contabilidad de crecimiento.