Título: EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA SOBRE EL TERRITORIO: EL CASO DE TARRAGONA.

 

 Autores: Mª José Pérez Lacasta

                  Jordi Sardà Pons

 

Dirección: Jordi Sardà Pons

                    Universitat Rovira i Virgili

    Facultat de Ciències Econòmiques i Empresarials

                    Departament d'Economia

                    Av. Universitat,1

                    43204 Reus (Tarragona)

               

                Tel: 977 75 98 53

                Fax: 977 75 98 10

                E-mail: jsp@fcee.urv.es

 

 

 

 

 

 

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA SOBRE EL TERRITORIO: EL CASO DE TARRAGONA.

 

INTRODUCCIÓN

 

La actividad económica generada por el turismo en España ha sido tradicionalmente minusvalorada en cuanto al impacto que supone en la economía receptora, sobre todo a nivel local, concentrándose la atención en sus efectos beneficiosos sobre el saldo de la Balanza de Pagos y otras magnitudes macroeconómicas.

 

En una ciudad como Tarragona, con una fuerte concentración de industria química, el turismo ha venido siendo considerado simplemente un complemento económico, atraído principalmente por el sol y la playa. En este contexto, las políticas turísticas han brillado por su ausencia o han sido marginales y descoordinadas. 

 

La aparición, hace seis años, del parque temático Port Aventura marcó un punto de inflexión en esta tendencia, y aparecieron unos primeros intentos de computar la importancia económica del sector turístico. En los últimos tiempos, y a partir de presentar la candidatura como ciudad Patrimonio de la Unesco, se ha intensificado la conciencia de que este sector puede ser una importante fuente de crecimiento en el territorio.

 

OBJETIVOS

 

En base a esta preocupación acerca de la importancia económica del sector turístico, nosotros nos proponemos, en este trabajo, comprobar dos hechos que parecen intuirse con bastante nitidez a partir de algunos estudios ya realizados:

a)       Que el tipo de turismo que recibe la ciudad no es de sol y playa, sino que tiene importantes elementos de turismo de ciudad metropolitana, con todos los efectos que esto tiene en cuanto a impacto económico y a implementación de políticas turísticas, urbanísticas, etc.

b)       Que el impacto económico directo del turismo sobre el territorio, así como el efecto de arrastre que ejerce sobre otros sectores productivos no es, en absoluto, despreciable.

 

La comprobación de estos resultados implicaría la necesidad de implementar políticas turísticas que pudieran aprovechar y potenciar su impacto económico.

 

METODOLOGÍA

 

La carencia generalizada de datos fiables obliga a poner en marcha un proceso de recogida de datos que, en nuestro caso se centra en la realización de varias encuestas a los visitantes de la ciudad y los establecimientos turísticos, con el fin de contrastar o complementar los datos oficiales. La metodología a utilizar en esta parte es la existente al uso con el fin de conseguir un grado de fiabilidad entre el 95 y el 98%. No hemos renunciado a encuestar a toda la población cuando ésta no era excesiva (por ejemplo, los establecimientos hoteleros), para así recoger información cualitativa.

 

A partir de la explotación de las encuestas, podemos estimar el impacto directo en términos de gasto realizado por los visitantes de la ciudad en apartados como alojamiento, comida, compras y tiempo libre. Entonces, la transformación de las cantidades monetarias obtenidas a pesetas de 1987 (mediante la aplicación del índice de precios al consumo correspondiente a Catalunya) nos permitirá la utilización de la tabla Input Output de Catalunya de 1987 (TIOC-87) para hacer la estimación de cuál ha sido el impacto económico directo e indirecto en términos anuales de nueva producción, valor añadido bruto (VAB) generado y nuevos ocupados.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

ANTÓN CLAVÉ, S. (1997): Diferenciació i estructuració de l’espai turístic. Processos i tendències al litoral de Tarragona. Ed. El Mèdol, Tarragona.

Anuario de estadísticas de turismo. Secretaría General de Turismo

 

BALLESTER COLOMER, J., SARDÀ PONS, J. (1999): Tarragona Sectorial IV: análisis y cronología de las empresas de nuestra provincia. De. Registre Mercantil de Tarragona.

 

CAIXA DE CATALUNYA (2000): Anuari econòmic comarcal 2000. Barcelona. INSTITUT D'ESTADÍSTICA DE CATALUNYA. Web

 

GUTIÉRREZ TAÑO, D. y MONTERO MURADAS, I. (1999): “La emergencia de la cultura en la demanda del producto turístico en destinos maduros”, en el II Congreso Universitario de Turismo, Benicàssim, 21 a 23 de abril.

 

MARCHE GÓMEZ, M. (1995): "El turismo metropolitano: una aproximación conceptual", en Estudios Turísticos, nº 126, pág 7-21.

 

MIGUELSANZ I ARNALOT, A. (1983): Llibre Blanc del Turisme a Catalunya. Departament de Presidència de la Generalitat de Catalunya.

 

PARELLADA, M. (dir) (1992): Comptes regionals de l’economia catalana: Taula Input Output 1987.  Cambra de Comerç, Indústria i Navegació de Barcelona i Departament de Comerç, Consum i Turisme de la Generalitat de Cataluña.

 

PRATS PALAZUELO, F. (1997): "Turismo y desarrollo sostenible en las ciudades históricas", en IV Congreso de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo.

 

PULIDO y FONTELA (1993): Análisis inpu-output. Modelos, datos y aplicaciones. Ed. Pirámide, Madrid.

 

ROQUER, S. (dir) (1999): Diagnosi socioeconòmica. Estratègies de desenvolupament de la província de Tarragona. Ed. Unitat de Promoció i desenvolupament, Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.

 

Balanç any turístic a la Costa Daurada 1997. Direcció General de Turisme, Departament d’indústria, comerç i turisme de la Generalitat de Catalunya, 1998.

 

VAN DEN BORG, L. y otros (1995): “Gestión del turismo en las grandes ciudades: estudio del desarrollo y de las estrategias turísticas en seis futuros destinos y dos ya establecidos”, en Estudios Turísticos, nº 126, pág 33-63.