|
|
|
Hipertexto "compilado".
El trabajo HipEstat en su primera versión 1 era y es un hipertexto compilado . Recordemos que HipEstat , como ya se mencionó , es la base teórica y práctica del presente trabajo hipertextual . Bajo estas dos premisas se plantea la posibilidad de "compilar" también la presente obra . La decisión ha de tomarse al amparo de las ventajas e inconvenientes que podría tener cada una de ellas:
Versión sin compilar . Está compuesta por una serie de directorios con archivos en formato HTML . En conjunto y estructurada como se ha mencionado anteriormente forma el hipertexto o "formalización hipertextual" que supone esta tesis .Todos los archivos son accesibles y por tanto perfectamente manipulables . Esta versión puede , y así se va a hacer , "colgarse" de un servidor web y estar disponible en la red WWW. Por lo mencionado a la hora de concretar aspectos de este trabajo, se hecha de menos dos funciones : la primera , aquella que sería capaz de generar una búsqueda a lo largo de todo el conjunto del trabajo ; y la segunda la que sería capaz de indicarnos el recorrido que hasta un momento determinado se ha llevado a cabo.
Versión compilada . Todos los directorios y archivos que componen el trabajo son agrupados en un único archivo con extensión "exe" , por tanto un "ejecutable ". El tamaño de este único archivo es muy similar al del conjunto antes de ser compilado. Este ejecutable lo es lógicamente con el navegador de internet (MIE 4 o sup). Al estar todos los archivos compilados , precisamente en un ejecutable , no se puede acceder a ellos más que activando el archivo único , por lo que individualmente los archivos se vuelven inaccesibles y por tanto no es posible la manipulación . Esta inaccesibilidad preserva la "autoría" y convierte al HTML-compilado en un medio muy adecuado para la transmisión de la información y el conocimiento . El hipertexto-compilado reúne todas las características hipertextuales y supera el grave inconveniente de la copia y manipulación , inconveniente que al ser superado por los documentos en formato PDF ha hecho de éstos los más utilizados en la red para transmitir documentos y artículos. Además , durante el proceso de compilación pueden agregarse al hipertexto algunas funciones muy interesantes como son: la de búsqueda en los textos que se compilan, la de búsqueda en los nombres de los nodos que se compilan , la de enumeración ordenada (trayectoria) por título de los nodos visitados , desconexión del botón derecho del ratón , desconexión de las funciones copiar-pegar , y algunas más que hacen del hipertexto-compilado una herramienta de futuro . No obstante tiene el grave inconveniente de que circulando en la red el "cliente" ha de recibir todo el archivo para que este se vuelva operativo y ejecutable , inconveniente que se agrava si el archivo es de considerable tamaño y que es nuestro caso.
A la vista de lo expuesto como características en ambos casos , la decisión de llevar a cabo la compilación sería clara a no ser por los siguientes aspectos que hacen posponerla :
a) Se trata de un trabajo académico y por tanto el hecho de la "autoría" no parece relevante .
b) Existen serias incompatibilidades , mejor desórdenes , entre el navegador creado , el denominado "falso navegador" , y las opciones de búsqueda y recorrido que proporciona el procedimiento de compilación . Dichos desórdenes consisten en lo siguiente :
Si se crean dos enlaces (forma de botón) en la parte superior del navegador tal que respectivamente activen la búsqueda por todo el hipertexto y la representación del recorrido realizado hasta ese momento . Si posteriormente se procede a compilar globalmente el hipertexto , activando al mismo tiempo las posibilidades que antes ese han mencionado . El resultado como hipertexto- compilado funciona perfectamente ; los enlaces de búsqueda y recorrido dan los resultados esperados , pero si intentamos acceder a los nodos buscados o a los que forman parte del recorrido , accedemos , si , pero a "pantalla completa " . Desaparece , de esta manera , el falso navegador que identifica a dichos nodos como internos .
Este grave inconveniente nos ha hecho desistir de compilar , por el momento , este hipertexto.
índice formalización hipertextual