LOS NUEVE TIPOS SERÍAN

 

1.Dirección

La UNIDIRECCIONALIDAD tiene un doble sentido en la teoría de los hipertextos. En primer lugar, un enlace direccional implica una relación con un único sentido entre un nodo A y un nodo B. Por ejemplo, A como inicio y B como destino.

La BIDIRECCIONALIDAD, en cambio, significa que si el nodo activo es el A, es posible conmutar al nodo B, mediante el enlace A inicio-> Bdestino, pero también es posible la operación inversa, pasar de B hacia A, activando el enlace en un sentido según el cual Bes el inicio y A el destino, o sea: B inicio-> A destino. Ahora bien, según Nielsen y otros autores, la bidireccionalidad de los enlaces debería significar que, de cada nodo de un hipertexto, es posible conocer a), la lista de los otros nodos a los que apunta y, b)

, la lista de otros nodos que apuntan a él. En concreto, este segundo tipo de bidireccionalidad está ausente en el modelo de hipertexto que suponen el HMTL y la WWW, aunque prestaciones recientes de los motores de búsqueda pueden suplir, parcialmente, esta carencia.

2. Secuencia

Dado un hipertexto con el conjunto de nodos {A, B, C, ... Z}, mediante enlaces es posible, en teoría,efectuar el recorrido secuencial entre toda la serie de nodos, en la forma: A -> B -> C ->... -> Z

; y a la inversa:Z ->...-> C -> B -> A

En ambos casos, como puede observarse, se estarían efectuando recorridos secuenciales, una de las posibilidades (a veces olvidada) de los enlaces. Ahora bien, la genuina filosofía del hipertexto consiste en que, además del recorrido SECUENCIAL, haya la posibilidad de enlazar, por ejemplo, el nodo A con el nodo H, en la forma: A-> H, obviando así la necesidad de recorrer de los 6 nodos de distancia que median entre el nodo Ay el nodo H. Por medio de un recorrido NO SECUENCIAL Generalizando, un hipertexto se diferencia de una lista desde el momento que incluyen tipos de enlace no secuenciales entre un nodo Nj y un nodo Ni, con nnodos de separación entre ambos, donde no puede adoptar cualquier valor y como sea que se mida el grado de separación. Por tanto, una de las diferencias específicas de los hipertextos respecto a otras estructuras de la información es, precisamente, esta clase de enlaces no secuenciales.

3. Espacio

La cuestión es que, además del tipo de enlaces que proporciona la oposición LINEAL, NO LINEAL señalada antes, pueden existir otros tipos enlaces si se consideran otras oposiciones. Una de las más importantes es la oposición HORIZONTALVERTICAL que considera las relaciones espaciales entre

nodos, y que responden a la necesidad de establecer relaciones, bien de forma sistemática, por ejemplo, del capítulo 1 a cualquiera de sus secciones, o de cualquiera de éstas al capítulo 2, etc.; bien de forma asociativa, del estilo "véase..." o "véase además sobre este mismo tema les secciones...".

4. Grado

Una cuarta tipología de enlaces se refiere al grado del enlace, en concreto, a la posibilidad de que haya enlaces del tipo 1:N, es decir, de un nodo a diversos nodos, y no sólo del tipo 1:1, es decir, de un nodo a otro nodo.

5. Definición

Un quinto tipo de enlaces contempla el establecimiento de vinculaciones lógicas. Una de las más frecuentes, y muy típica de los libros digitales, consiste en la relación que hay entre una palabra o definiendum, y su definición o definiens. En este sentido, es habitual que algunos libros incorporen un glosario o un diccionario donde se explica el significado de determinadas palabras del texto. En un hipertexto, esta relación quedaría establecida en forma de un enlace entre el definiendum y el definiens

6. Semejanza

Una sexta clase de enlaces sirven para enlazar un nodo determinado con los posibles n nodos cuya semejanza con el primero supere un cierto umbral. Se trata de un tipo de enlace que queda establecido a partir de un algoritmo, en lugar de reflejar una estructura espacial o un recorrido previsto por el autor. Algunos algoritmos clásicos de la recuperación de información, con pequeñas variantes, pueden servir para crear esta clase de enlaces.

 

7. Creador

La séptima categoría de enlaces deriva de la oposición AUTOR, LECTOR como creadores de los enlaces. En concreto, no solo el autor del hiperdocumento puede establecer enlaces, sino que también forma parte del modelo tradicional del hipertexto los enlaces definidos por el lector.

La mayoría de los tipos de enlaces discutidos hasta ahora son enlaces de autor Esta clase de enlaces pueden ejercer la función de relacionar partes de un documento o diversos documentos o, simplemente, actuar como marcas de lectura (bookmarks) para acceder más rápidamente a secciones determinadas del hiperdocumento.

8. Conmutación

Finalmente, se puede establecer una subclase de enlaces por la forma en que conmutan los nodos entre ellos. En particular, en algunos casos, el nodo de destino SUSTITUYE al nodo de inicio (enlace de sustitución), mientras en otros casos, el nodo de destino se SUPERPONE en una nueva ventana sin cerrar al primero (enlace de superposición), de manera que ambos nodos comparten el monitor, aunque cada uno de ellos en una ventana independiente que, con frecuencia, puede tener dimensiones distintas. Los enlaces

de superposición son especialmente adecuados para mostrar referencias bibliográficas y, en general, para el tipo de textos aclaratorios que los autores suelen indicar en notas a pie de página en los libros convencionales.

9. Función cognitiva

Por último, los enlaces sirven para establecer mapas y guías de navegación, como ya se ha planteado antes, a través de los nodos. En los libros convencionales disponemos de dos estructuras típicas de navegación: los SUMARIOS y los INDICES analíticos. En un hipertexto deberían existir, por lo menos, ambos medios de navegación, aunque la terminología para referirse a ellos varíe y encontremos que, a veces, los sumarios se designan como MAPAS, entendidas como tablas de contenidos, mapas conceptuales, mapas de navegación o cartas de navegación