|
|
|
DELIMITACIÓN DE ÁREAS METROPOLITANAS.
Los criterios con los cuales se analizan las ciudades y espacios para definirlas como áreas metropolitanas no han sido siempre los mismo . En los años 50 prevaleció , por lo menos en la tradición norteamericana , la definición de las áreas metropolitanas por medio de la identificación del número de habitantes . Se trataba de uno o más municipios contiguos y más o menos "conurbados" , con por lo menos una ciudad de 50000 habitantes .Se incluían todos los municipios que cumplían ciertos requisitos básicos de integración económica , social y espacial con la ciudad central. Posteriormente , en los años 60 , también en Estados Unidos , se intento una precisión del concepto , manteniendo los criterios poblacionales y los de proximidad física. Se incluyo , entonces , un criterio que medía el carácter metropolitano de los municipios que integrarían el área , estableciendo criterios demográficos tales como la existencia de un 75% de la población activa no agrícola y una densidad de 50 habitantes por kilómetro cuadrado . Además se consideró un postulado de integración , a través del cual se fijaba que al menos el 15% de los trabajadores que residían en los municipios integrados debían trabajar en la unidad o ciudad central.
En la tradición europea , la definición-delimitación del área metropolitana es menos clara , porque existe una gran diversidad de delimitaciones administrativas y porque , para efectos estadísticos el área metropolitana no es reconocida . No obstante , podría decirse que en Europa prevalece una visión económica . Por ejemplo , en la tradición inglesa se reconoce como criterio los mercados locales de trabajo , es decir , zonas donde los viajes de cotidianos por trabajo son frecuentes e intensos. Cuando un municipio emplea a las tres cuartas partes de todos sus residentes ocupados y , simultáneamente , en los locales de trabajo ubicados en éste tres cuartas partes son trabajadores del mismo se considera al municipio como autosufiente y cerrado y , por tanto no integrado en un área económico-metropolitana. De no suceder esto , los municipios son abiertos y ,debieran integrarse a otros municipios hasta que lleguen a ser autosuficientes (Sorribes, J.(1999).
El criterio poblacional también está presente en la tradición europea . En 1988 , en el marco de la Unión Europea el Comité de las Regiones (CoR) encargó un estudio para aportar al reconocimiento oficial de las Regiones Urbanas Funcionales (FUR). El estudio fijó dos tipos de FUR . La primera categoría estaba constituida por aquellos asentamientos con más de una población de 330 mil habitantes , de los cuales al menos 200 mil residían en la ciudad central ; que disponían de más de 20 mil puestos de trabajo y establecía un orden de commuting (viajes diarios al trabajo). En la segunda categoría , los criterios eran menos exigentes respecto de la población mínima de la ciudad (Sorribes , J. 1999).
Curiosamente , la misma Unión Europea cambia de criterios de definición y delimitación de áreas metropolitanas en los últimos tiempos . A raíz de la necesidad de realizar estudios comparados de áreas metropolitanas en el marco de los programas INTERRG, y con el fin de unificar criterios a la hora de establecer las delimitaciones de las distintas áreas metropolitanas europeas, se plantea la utilización de modelos de delimitación basados en los flujos de movilidad existentes entre la residencia y el trabajo. Estos modelos fueron elaborados por el Bureau of Census de los U.S.A en 1990 para la determinación de las SMA norteamericanas .
Las propuestas de delimitación basados en datos estadísticos (EUROSTAT, 1.992 NUREC, 1.994 )se suceden con más o menos fortuna, sin alcanzar resultados plenamente satisfactorios. Las grandes ciudades europeas son hoy redes de redes, a menudo discontinuas territorialmente. Redes de geometría variable, que, además desconocen la carga de sus arcos y nodos.
Concluyendo , es posible identificar en el tema de las áreas metropolitanas ciertas dimensiones e indicadores comunes a las definiciones. Sin embargo , aun cuando no existe un acuerdo respecto de cuáles de ellos discriminan para decir que determinado asentamiento humano es un área metropolitana y otro no , lo común en las definiciones en uso es que todavía se mantiene la noción de gravitación respecto a un principal centro de actividad ; aunque podemos plantearnos que en el futuro , ya presente , nos encontraremos con conurbaciones de áreas metropolitanas formando grandes regiones con diferentes centros principales de actividad , constituyendo por ello masas de actuación gravitatorias en forma de red.
IR A DELIMITACIONES DEL A.M.de VALENCIA
IR A ESQUEMA ÁREAS METROPOLITANAS