************************************************************** EL ESCRITO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO DE ORO
(PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES)

I. EL TEXTO Y SU ESTATUTO.
II. CONCEPCIÓN E IMAGEN DEL LIBRO.
III. CONCEPCIÓN E IMAGEN DE LA BIBLIOTECA.

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA UNIVERSIDAD DE LA SORBONNE NOUVELLE (PARIS III)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DEL LIBRO (SEHL)

(Salamanca, 27-28 de febrero y 1 de marzo de 1997)


DIRECCIÓN:

PEDRO M. CÁTEDRA (Catedrático de la Universidad de Salamanca - SEHL)
AUGUSTIN REDONDO (Catedrático de la Université Sorbonne Nouvelle - CRES)
LINA RODRÍGUEZ CACHO (Profesor Titular de la Universidad de Salamanca).

COORDINACIÓN:

JAVIER SAN JOSÉ LERA (Profesor Titular de la Universidad de Salamanca)
Mª. ISABEL HERNÁNDEZ GONZÁLEZ (B. I. de la Universidad de Salamanca)
JAVIER GUIJARRO (B. I. de la Universidad de Salamanca)


I. EL TEXTO Y SU ESTATUTO.

1. Paloma BRAVO-BLONDEAU (Université de Lille III - CRES), El pasquín: condiciones de escritura, difusión y recepción en la revuelta aragonesa de 1591.
2. Pedro CORDOBA (CNRS, París - CRES), Una biblioteca en la montaña: los apócrifos moriscos de Granada.
3. Françoise CREMOUX (Univ. de Paris VIII - CRES), El estatuto de los relatos de milagros.
4. François DELPECH (CNRS, Paris - CRES), Estelas, escrituras parietales y grimorios: de la magia del saber a los saberes de la magia.
5. Nathalie PEYREBONNE (Univ. Sorbonne Nouvelle - CRES), El escrito o el festín de las palabras en el Renacimiento.
6. Augustin REDONDO (Univ. Sorbonne Nouvelle - CRES), Relación y crónica, relación y novela corta: el texto en plena mutación.
7. Josette RIANDIÈRE (Univ. Sorbonne Nouvelle - CRES), Del manuscrito al texto impreso, del libelo al tratado: las implicaciones de España en la política francesa en tiempos de Felipe II.


II. CONCEPCIÓN E IMAGEN DEL LIBRO.

8. Lina ANSELEM (Univ. Sorbonne Nouvelle - CRES), Del encargo a la ofrenda: libro impuesto, libro propuesto.
9. Pierre CIVIL (Univ. Sorbonne Nouvelle - CRES), Libro y poder real. Sobre algunos frontispicios grabados de obras españolas de la primera mitad del siglo XVII.
10. Dominique de COURCELLES (CNRS, Paris - CRES), Recorrido de un libro a través de los libros: la «Silva de varia lección» del sevillano Pedro Mexía (1540).
11. Miguel Marón GARCÍA BERMEJO GINER (Universidad de Salamanca - SEHL), Creación del impreso teatral: texto y práctica dramática.
12. François GÉAL (ENS Ulm - CRES), La bulimia libresca de Nicolás Antonio.
13. Anne MILHOU-ROUDIÉ (Universidad de Rouen - CRES), El sentido del libro en los moralistas y los místicos.
14. Lina RODRÍGUEZ CACHO (Universidad de Salamanca - SEHL), El libro como vergel (notas para una filosofía del título).
15. Fernando RODRÍGUEZ DE LA FLOR (Universidad de Salamanca - SEHL), Vanitas: representaciones figurativas del libro como jeroglífico de un saber contingente.
16. Sylvia ROUBAUD (Universidad de Paris-Sorbonne - CRES), Los libros de caballerías al amparo de los príncipes.


III. FORMACIÓN, CONCEPCIÓN E IMAGEN DE LAS BIBLIOTECAS.

17. Fernando BOUZA (Universidad Complutense - SEHL), El biblioclasmo: contra las librerías del pueblo.
18. Pedro M. CÁTEDRA (Universidad de Salamanca - SEHL), Los escritos y la biblioteca deseada.
19. Javier GUIJARRO (Universidad de Salamanca - SEHL), Biblioteca imaginada: en la teoría y en la práctica de los libros de caballerías.
20. Víctor INFANTES (Universidad Complutense - SEHL), La memoria de la biblioteca: el inventario.
21. Alejandro LUIS IGLESIAS (Universidad de Salamanca - SEHL), La biblioteca del tañedor.
22. Jesús RODRÍGUEZ VELASCO (Universidad de Salamanca - SEHL), La biblioteca del caballero.
23. Anastasio ROJO (Universidad de Valladolid - SEHL), La biblioteca profesional: los poetas.
24. Manuel A. SÁNCHEZ (Universidad de Salamanca - SEHL), Renovación y continuidad: la bilioteca del predicador.
25. Jacobo SANZ HERMIDA (Universidad de Salamanca - SEHL), Bibliomanía o la librería del ignorante.
26. Araceli GUILLAUME-ALONSO (Univ. de Paris-Sorbonne - CRES), La biblioteca ducal de Medina Sidonia y su evolución. Del inventario de 1503 a la pérdida del señorío de Sanlúcar en 1543.