TEMARIO :
1. Interacciones proteína-ligando: conceptos básicos.
1.1. Las interacciones proteína-ligando en Bio-química.
1.2. Equilibrios sencillos.
1.3. Equilibrios múltiples. Función de satu-ración y fracción de saturación.
1.4. Proteínas con sitios equivalentes e in-depen-dien-tes.
1.4.1. Introducción.
1.4.2. Constante intrínseca y factor estadístico.
1.4.3. Ecuaciones de saturación; representaciones gráficas.
2. Cinética general.
2.1. Orden de reacción.
2.2. Tipos de reacciones de interés bioquí-mico.
2.3. Cinética experimental.
2.3.1. Métodos de valoración.
2.3.2. Ensayos acoplados.
2.3.3. Automatización.
2.3.4. Estudio de reacciones rápidas.
2.3.5. Criterios para la selección del método.
2.4. Tratamiento de datos.
3. Catálisis.
3.1. Estado de transición.
3.2. Catálisis química.
3.3. Aspectos generales de la catálisis enzi-mática.
4. Cinética de Michaelis-Menten.
4.1. Cinética de reacciones enzimáticas con un único sustrato.
4.1.1. Planteamiento de ecuaciones dife-ren-ciales.
4.1.2. Soluciones numéricas.
4.1.3. Estado estacionario y estado prees-tacionario.
4.2. Soluciones explícitas en el estado estaciona-rio. Ecuación de Michae-lis-Menten.
4.3. Métodos alternativos para la obtención de la ecuación de Michae-lis-Menten.
4.4. Determinación experimental de paráme-tros cinéticos.
4.5. Inhibición enzimática.
5. Cinética enzimática en reacciones bisustra-to.
5.1. Clasificación de las reacciones bisustra-to.
5.2. Ecuación cinética general.
5.2.1. Soluciones gráficas para meca-nismos al azar.
5.2.2. Aplicación a mecanismos or-denados.
5.2.3. Aplicación a mecanismos ping-pong.
5.3. Otras ecuaciones cinéticas en reaccio-nes bisustrato.
6. Aplicaciones de la cinética de Michaelis-Men-ten.
6.1. Utilidad del conocimiento de paráme-tros cinéticos.
6.1.1. Constante de Michaelis y cons-tante catalítica.
6.1.2. Constante de especificidad.
6.2. Relación entre energía de activación y parámetros cinéticos.
7. Regulación de la actividad enzimática; coo-peratividad y alosterismo.
7.1. Introducción.
7.2. Cooperatividad en la unión de ligandos.
7.2.1. Concepto y clases de coope-rati-vidad.
7.2.2. Representaciones gráficas.
7.2.3. Cuantificación de la coope-rativi-dad.
7.3. Repercusiones cinéticas.
7.4. Alosterismo: definición, tipos y mode-los.
8. Modelo de Monod, Wyman y Changeux.
8.1. Postulados del modelo.
8.2. Explicación cualitativa de la coopera-tivi-dad.
8.3. Explicación cualitativa del alosterismo.
8.3.1. Alosterismo tipo K.
8.3.2. Alosterismo tipo V.
8.4. Tratamiento cuantitativo.
9. Modelo de Koshland Némethy y Filmer.
9.1. Explicación cualitativa de la coopera-tivi-dad.
9.2. Tratamiento cuantitativo: caso de un dí-me-ro.
9.3. Extensión del tratamiento cuantitativo.
9.4. El alosterismo en el modelo KNF.
10. Diagnosis de sistemas alostéri-cos
10.1. Comparación de los modelos MWC y KNF .
10.2. Modelos integradores.
10.3. Otros casos de cooperatividad y aloste-rismo.
11. Regulación por modificación covalente rever-sible.
11.1. Tipos de modificación covalente rever-sible.
11.2. Cascadas de regulación; con-ceptos bási-cos.
11.2.1. Amplificación.
11.2.2. Hipersensibilidad: condiciones.
11.3. Multimodulación enzimática.
12. Mecanismos de catálisis enzimática.
12.1. Estado preestacionario y análisis de in-termediarios tran-sitorios.
12.2. Efectos del pH sobre la cinética enzimá-tica.
12.2.1. Ecuaciones generales; cálculo de la fracción molar de forma activa en una enzima.
12.2.2. Identificación de aminoácidos críticos.
12.3. Modificación química de enzimas.
12.3.1. Objetivos de la modificación de enzimas.
12.3.2. Cuantificación y cinética de la modificación.
12.3.3. Reactivos utilizados en la modificación espec-ífica de aminoáci-dos. Ejem-plos.
12.3.4. Marcaje de afinidad.
13. Modificación de enzimas por ingeniería genética.
13.1. Introducción: mutagénesis de enzimas para estudios de mecanismos cinéticos.
13.2. Parámetros cinéticos de enzimas modi-ficadas.
13.3. Ejemplos concretos.
14. Tecnología de enzimas.
14.1. Mutagénesis dirigida.
14.2. Enzimas inmovilizadas.
14.3. Enzimas híbridas.
14.4. Anticuerpos catalíticos.
14.5. Ribozimas.
14.6. Otros ejemplos.
15. Análisis enzimático.
15.1. Fundamentos y aplicaciones.
15.2. Determinación de enzimas.
15.3. Determinación de metabolitos.
15.3.1. Métodos del "punto final".
15.3.2. Métodos cinéticos.