Estudiante:

SEGUNDO PARCIAL DE FUENTES DE LA HISTORIA DEL ARTE

 

* Sobre  imagen nº 1:

a) Identifica la planta y señala su datación

San Julián de los Prados (o Santullano); primera mitad del siglo IX.

 

b) Explica brevemente sus particularidades en función de la liturgia (omite descripción formal).

Lo más llamativo de esta iglesia es su crucero, separado de la nave central por un iconostasio de obra, y que además posee una tribuna lateral de la que no se conocen precedentes, ya que lo normal en las iglesias carolingias es situar ésta sobre la puerta del templo. Bango Torviso ha explicado estos elementos como un coro monástico magnificado con la tribuna regia: un modo de incorporar al coro al propio rey Alfonso II el Casto. Se entendería esto a partir de la religiosidad del rey asturiano, ya que éste se incorpora así al coro de monjes. Para justificar la vocación religiosa de Alfonso II, Bango aduce una interpretación de la inscripción latina de la Cruz de los Ángeles, conservada en la Cámara Santa de Oviedo.

 

* Explica brevemente el concepto substancial (la idea que consideres esencial) del simbolismo del templo como Cuerpo Místico de Cristo.

El Cuerpo Místico de Cristo es la Iglesia, es decir la congregación de todos los fieles cristianos. Si por un lado el mismo Cristo afirmó que su Cuerpo es el Templo, pero como el Cuerpo de Cristo es también la propia congregación cristiana, es decir el Cuerpo Místico de Cristo, es por ello que el templo cristiano es imagen de este Cuerpo Místico. En resumen, el edificio sagrado puede ser considerado desde un triple punto de vista: la Humanidad de Cristo (su cuerpo material), la Iglesia (un concepto espiritual que se significa materialmente mediante el templo) y el alma individual de cada fiel (ya que el alma es también capaz de venir a ser ese templo).

 

* Sobre el texto nº 1

a) Indica: autor, obra, datación.

Teodoro Studita, Epistola ad Platonem, principios del siglo IX.

 

b) Explica su sentido en función del contexto histórico.

Teodoro Studita fue uno de los teólogos orientales que mejor definió los argumentos en los que se debía apoyar la representación de Cristo, y también el uso de las imágenes en general, en unos momentos en que la iconoclastia está oficializada desde el poder y perseguido el uso de las imágenes. En este texto se argumenta que la relación entre la imagen y la persona que representa se funda en la mímesis, y no en la confusión de la substancia; por lo tanto reverenciar una imagen es equivalente a reverenciar a la persona a quien representa ésta.

 

* Sobre la imagen nº 2

a) Identifica la pieza: procedencia, datación.

Icono bizantino de Serbia, siglo XIII.

 

b) Explica los rasgos esenciales de este tipo iconográfico.

El tipo iconográfico es el Pantocrátor. Normalmente este tipo presenta a Cristo en busto, bendiciendo con la mano derecha, uniendo los dedos pulgar y anular. Con este gesto se afirma el “credo” en la doble naturaleza de Cristo (humana y divina) y el símbolo de la Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo). En su mano izquierda sostiene el libro del Evangelio. Viste túnica roja con una franja dorada y manto azul. En la aureola se inscribe una cruz en la que se lee O ON (EL QUE ES).

 

* Sobre la imagen nº 3

a) Identifica: obra, nombre del manuscrito y tema de la ilustración.

Obra: El Fisiógo / muscrito: El Fisiólogo de Berna / tema: sobre el león.

 

b) Explica si se adecua o no al llamado “estilo de papiro”

El estilo de papiro en la iluminación de manuscritos se caracteriza por presentar las escenas sin marco ni elementos de fondo, compartiendo el mismo fondo neutro que la escritura. Esto significa que se integra de una manera muy eficaz en las páginas cumpliendo su función: servir de complemento sintético a la lectura del escrito, que por su propia naturaleza es analítica. Cuando se impone el códice frente al rollo, se observa una progresiva independencia de la miniatura respecto del texto que ilustra. En el presente caso estamos en la última fase de este progreso de independencia. Definitivamente no se adecua al estilo de papiro.

 

* Explica cada uno de estos tres conceptos con su cronología (siglo):

a) “Psicomachia

Obra de A. Prudencio, poeta hispano, siglos V-VI, que trata sobre el combate de virtudes y vicios, personificados alegóricamente.

 

b)“Speculum Ecclesiae

Obra de Honorio de Autun, siglo XII. Colección de sermones para las principales fiestas del año.

 

c) “Charta Charitatis

Estatutos de la Orden del Císter, siglo XII.

 

* Explica la peculiaridad de la iconografía de la Baja Edad Media en relación con la descripción y la definición de conceptos mediante la imagen (qué es la “nueva iconografía”).

En la Baja Edad Media se desarrolla el recurso de describir o definir mediante figuraciones alegóricas los conceptos abstractos, cuando la costumbre medieval más corriente era exponerlos mediante inscripciones en filacterias. Se crea lo que Mâle denominó “nueva iconografía”, basada en la utilización de los recursos más sorprendentes para construir imágenes, e introduciéndose elementos desconocidos en épocas anteriores: relojes, anteojos, etc. para caracterizar las alegorías. No obstante, esto pasaría pronto de moda, ya que el Renacimiento prefirió el recurso a la mitología para este cometido.

 

* Explica el sentido que tiene el estudio y comprensión de la naturaleza en la Alta Edad Media.

En la mentalidad judeocristiana, tanto el mundo natural, como el mundo histórico dependen de Dios. La naturaleza no esta separada de la gracia, y por lo tanto Dios es maestro a la vez de la Naturaleza y de la Historia, afirmó Hugo de San Víctor. Por otro lado, Dios es creador de todas las cosas; todo ser creado por tanto, encierra un pensamiento divino, de ahí que se vea en la naturaleza un campo de investigación para descubrir el pensamiento divino. Sobre todo el hombre del románico es permeable a este modo de entender el mundo. La naturaleza fue un camino para ir a Dios. Esta visión explica el desarrollo de los bestiarios.

 

* Sobre los temas de la Baja Edad Media

a) Cita tres temas o bien tipos iconográficos en función de la piedad patética.

- Cristo sedente, como esperando la muerte en el Calvario.

- Crucifixión de Cristo

- La Piedad: Cristo muerto en brazos de su madre.

 

b) Cita tres símbolos de la Inmaculada del Antiguo Testamento concretando su fuente.

- Sol: Electa ut sol (Cantar de los Cantares)

- Puerta del cielo: Porta coeli (Génesis)

- Espejo: Speculum sine macula (Sabiduría)

 

* Explica  qué es el evemerismo y  por  qué se revaloriza en tiempo del cristianismo primitivo.

Los escritos de Evémero (siglo III a.C.), abrieron el camino a la consideración de los personajes míticos como seres humanos que por razón de sus virtudes en beneficio de la humanidad fueron elevados al rango de inmortales. Los dioses, por tanto, eran en un principio simples mortales. Esta idea tranquilizó durante mucho tiempo los espíritus cultivados, incómodos ante los relatos de la mitología, pero incapaces de renunciar a la religión tradicional. Pero durante el cristianismo primitivo este argumento, puesto en manos de los apologistas cristianos sirvió para desacreditar la religión pagana. Un ejemplo es Clemente de Alejandría, quien dijo así: “aquellos ante quienes os prosternáis no eran antaño más que hombres”.

 

 

 

 

 

 

 

Texto nº 1

Cada imagen artificial es una semejanza de esto de lo que es imagen, y muestra en sí misma, por la vía de imitación, la forma de su arquetipo, como fue expresado por Dionisio y aprendido en las cosas divinas: la verdad en la semejanza, el modelo en la imagen, uno en otro, excepto en la diferencia de sustancia. Por tanto quien reverencia una imagen, seguramente reverencia a la persona a quien muestra la imagen; no la sustancia de la imagen, sino a aquel que está dibujado en ella. Ni separa la sencillez de esta veneración el modelo de la imagen, ya que, por virtud de imitación, la imagen y el modelo son uno […].

 

 

Imagen 1                                                                           Imagen 2

                        

 

 

 Imagen 3