VARIABLES ASOCIADAS A LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE:
FUNDAMENTACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNÓSTICO GLOBALIZADOR
Irene
Gastaldo Bartual,
Natividad Orellana Alonso,
Ricard Marí Mollà
Departamento
MIDE
1.
Introducción.
Uno de los retos a los que se enfrenta la investigación educativa en el campo del diagnóstico pedagógico es identificar aquellas variables que pueden incidir de forma relevante en el rendimiento académico y en las dificultades de aprendizaje, no sólo como una ayuda para la prevención sino también como guía para la elaboración de una intervención perfectiva o proactiva. En una escuela de la diversidad y multiculturalidad no se puede hablar del modelo único sino que habría que aceptar una estructura escolar multivariada y multidisciplinaria que obliga a considerar cada situación de aprendizaje en su globalidad y contextualización.
El interés por esta cuestión ha quedado reflejado en múltiples investigaciones, pero la mayor parte de ellas, a excepción de los trabajos realizados por Fullana (1996, 1998) y Castejón y Pérez (1998), se basan en presupuestos restrictivos teóricos y homogeneizadores con la pretensión de conseguir la adaptación del alumno.
Nuestra propuesta se sitúa en el ámbito de la escuela de la diversidad que pretende estudiar al sujeto desde su globalidad y complejidad reconociendo la multidisciplinaria, multivariada y multinivel naturaleza de las situaciones educativas.
Este
trabajo forma parte de un estudio más amplio para validar un modelo de diagnóstico
pedagógico de carácter globalizador que incluya todas las variables asociadas
al rendimiento escolar y a las dificultades de aprendizaje, y pretende generar
una clasificación de éstas a partir del análisis de la literatura referida a
la identificación de dichas variables en las revistas de más prestigio de
habla española.
Para ello, se parte de una revisión de los artículos referidos a la identificación de las variables asociadas al rendimiento escolar y a las dificultades de aprendizaje que han sido publicados, desde 1992 hasta el año 2000, en revistas de prestigio de difusión nacional, con el fin de que el resultado sea reflejo del estado de esta cuestión en nuestro país y que el modelo que se propone sea válido para nuestro entorno educativo y ámbito de actuación.
En dicho estudio se adopta la relación de variables asociadas al rendimiento académico y a las dificultades de aprendizaje de un estudio anterior publicado por Marí (2001).
Cuadro 1.
Variables asociadas al rendimiento escolar y a las dificultades de aprendizaje
Variables relativas al sujeto |
Personales
(físicas y sensoriales, cognoscitivas e intelectuales, personalidad
intereses y actitudes) Relacionales (adaptación personal, social y escolar, hábitos de estudio y actitud ante el trabajo y comportamiento en comunidad) |
Variables institucionales, metodológicas y didácticas |
Factores institucionales (gestión y organización, recursos y materiales, servicios especiales y ambiente social) Ciclos educativos Modelo educativo y disciplinario Factores personales (profesorado) Factores interpersonales (organización social de la clase, clima del aula, interacción entre iguales, profesor-alumno y profesor-padres) |
Variables socio – emocionales | Inadaptación o relaciones sociales inadecuadas |
Dimensión ecológico – ambiental |
Factores familiares (físicos, sociales, intelectuales, socio-económicos, académicos, educativos, profesionales) Factores socio – lingüísticos (valoración del uso y corrección del lenguaje familiar) Factores socio – económicos y culturales (inadecuación de las interacciones personales y valores, dificultades por el nivel socio-cultural y socio-económico) |
Características de las tareas escolares básicas |
Bagaje cultural al comienzo de la escolarización Habilidades psicológicas e instrumentales generales Conocimientos básicos relacionados con las tareas Dominios curriculares básicos para la realización de nuevos aprendizajes Problemas generados en el aprendizaje de las tareas |
2.
Material y método.
La muestra está compuesta por 72 artículos relacionados con el rendimiento académico y las dificultades de aprendizaje encontrados en la revisión de las 26 revistas de investigación educativa y afines, de difusión nacional, desde enero de 1992 hasta junio del año 2000 y que se detallan a continuación:
Cuadro 2.
Relación de revistas consultadas
Anales de Psicología. | Innovación Educativa. |
Análisis y Modificación de conducta. | Investigación en la Escuela. |
Anuari de Psicología. (Soc. Valenciana) | Perspectiva Escolar. |
Anuario de Psicología. ( Univ. de Barcelona) | Perspectivas: Revista Trim. de Educación (UNESCO). |
Apuntes de Psicología. | Psicothema. |
Boletín de Psicología. | Revista de Ciencias de la Educación. |
Estudios de Psicología. | Bordón. |
Educación y Sociedad. | Revista de Educación. |
Educadores. | Revista Española de Pedagogía. |
Enseñanza. | Revista Iberoamericana de Educación. |
Infancia y Aprendizaje. | Revista de Investigación Educativa (r.i.e.) |
Cuadernos de Pedagogía. | Revista Esp. de Orientación y Psicopedagogía. |
Qurriculum. | Temps d´Educació. |
En cuanto al método, se han seleccionado aquellos artículos en los que
aparecen los tópicos de diagnóstico pedagógico, rendimiento académico,
fracaso escolar, dificultades de aprendizaje y las variables asociadas, señalando
aquellas variables que los investigadores consideran como más influyentes en el
rendimiento académico y en las dificultades de aprendizaje.
Con respecto al proceso de análisis realizado podemos destacar: en primer
lugar, la clasificación de las variables encontradas en los artículos de las
revistas escogidas según la clasificación teórica de las variables
relevantes asociadas al rendimiento escolar y a las dificultades de aprendizaje
ya mencionada. En segundo lugar, una categorización de los estudios realizados
según sean una revisión bibliográfica, una reflexión teórica, o un estudio
experimental. Estas dos últimas clasificaciones se subdividían en dos:
univariada (si se centra en el estudio de una sola variable) o multivariada (si
se estudia un grupo de variables). En tercer lugar la elaboración de una
tabla cruzada de datos para descubrir la relación entre pares de variables. En cuarto lugar, un análisis de las variables que, por
aproximaciones sucesivas, ha permitido jerarquizar los artículos en función
del número de variables estudiadas y éstas a su vez han sido jerarquizadas
teniendo en cuenta el número de artículos en los que son citadas. Este último
doble análisis nos permite ver las asociaciones presentes entre todas las
variables. Cabe señalar que para facilitar estos dos últimos análisis
mencionados, las 61 variables fueron agrupadas en 13 grandes bloques.
Por lo tanto, podemos hablar de un estudio exploratorio en el cual hemos
utilizado una metodología similar al análisis de contenido.
3.
Resultados.
De los varios análisis realizados destacamos los siguientes:
a) Categorizaciones de los estudios analizados (ver cuadro 3)
Cuadro 3.
Categorizaciones de los estudios analizados
Revisión bibliográfica | Reflexión teórica | Estudio experimental | |||||||
Nº artículos | Porcentaje | Univariada | Multivariada | Univariada | Multivariada | ||||
8 | 11´1 |
Nº art |
% |
Nº art |
% |
Nº art |
% |
Nº art |
% |
9 | 12 | 4 | 5´6 | 26 | 36´1 | 25 | 34´7 |
b) Tabla cruzada de datos que nos aporta la siguiente información (ver Cuadro 4):
Todos los artículos que estudian variables físicas y sensoriales (RFS) a su vez tratan variables cognitivas e intelectuales (RCI). Igualmente, éstas últimas junto con las variables relacionales (RREL) son tratadas de forma significativa. Así pues, nos encontramos con dos ejes centrales que suelen aparecer en este tipo de artículos estudiados: las variables cognitivas e intelectuales y las variables relacionales. Justamente son éstas las variables más estudiadas a lo largo de la historia en el campo del diagnóstico educativo. También cabe destacar las variables relativas a personalidad, intereses y actitudes (RPIAC) que aparecen en muchos de los artículos tratados, pero en menor medida que las anteriores.
En
un segundo nivel de análisis observemos, en primer lugar, aquellas variables
que se encuentran intimamente relacionadas y se estudian de forma conjunta. Es
el caso de las variables cognitivas e intelectuales con:
-
las variables físicas y sensoriales. Los 13 artículos que tratan estas
variables también lo hacen de las variables cognitivo-intelectuales pero no al
revés.
-
las variables socio-emocionales (RSOCEM). Los 5 artículos que estudian
estas variables hacen referencia a las variables cognitivo-intelectuales pero no
al revés.
-
las variables relacionadas con las tareas escolares básicas (RTARESC).
Los 3 artículos que analizan estas variables también estudian las variables
cognitivas e intelectuales pero no al revés.
Además ocurre este mismo caso en las variables relacionales con:
-
las variables socio-emocionales. Los 5 artículos que tratan estas
variables tambien estudian las variables relacionales, pero no al revés.
-
las variables relacionadas con las tareas escolares básicas. Los 3 artículos
que analizan estas variables también tratan las variables relacionales pero no
al revés.
Por
otro lado, podemos ver otras agrupaciones de variables significativas:
-
las variables físicas y sensoriales también se relacionan con las
variables de personalidad, intereses y actitudes y las variables
socio-emocionales (RSOCEM).
-
Las variables de personalidad, intereses y actitudes se relacionan de
forma significativa con las variables relacionales y en menor medida con las
variables de ciclos educativos (RCED), modelo educativo (RMODED), factores
personales (RPER), variables socio-emocionales y tareas escolares básicas.
-
Los factores institucionales (RINST) se relacionan de forma significativa
con los factores familiares (RFAM) y socio-económicos y culturales (RSOCULT) y
en menor medida, con el modelo educativo y los factores personales.
-
Las variables relacionadas con los ciclos educativos y factores
personales se relacionan de forma destacada con los factores familiares y los
factores socio-económicos y culturales.
-
Los factores interpersonales se relacionan de forma destacada con los
factores familiares y éstos a su vez con los factores socio-económicos y
culturales.
Cabe
destacar finalmente que las variables que permanecen más aisladas del resto son
los factores interpersonales (RINTER) y las variables relativas a las tareas
escolares básicas (RTARESC).
Todo
esto confirma la insistencia de los autores en la consideración de un grupo de
variables relacionadas con modelos diagnósticos “tradicionales” situados en
concepciones teóricas homogeneizadoras y, por ello, reduccionistas, como las
agrupaciones: “variables cognitivo intelectuales”, “variables
relacionales” y “variables relativas a personalidad, intereses y
actitudes”
Un
dato convergente con lo señalado es la constatación de que las anteriores
agrupaciones siempre aparecen de forma conjunta.
c)
Análisis por aproximaciones sucesivas.
En
este análisis hemos podido constatar de nuevo cómo las variables relacionales
junto con las cognitivo-intelectuales y las relativas a personalidad, intereses
y actitudes son las mayormente estudiadas en los artículos seleccionados. En
concreto 22 artículos tratan al menos de estas tres variables en conjunto.
Las
variables relativas a factores familiares y socioculturales son estudiadas de
forma conjunta por 17 artículos.
Sin embargo, el resto de las variables son tratadas de forma minoritaria,
sobretodo en el caso de las variables institucionales, las referentes al modelo
educativo, a los ciclos educativos y tareas escolares básicas. Incluso las
variables que incluyen las relaciones interpersonales son apenas estudiadas.
Como
comentario insistimos en lo manisfestado anteriormente.
4.
Conclusiones.
Los
estudios de investigación diagnóstica consultados parten de hipótesis
homogeneizadoras y, por ello, incluyen escasas variables de forma conjunta en
sus estudios y, además, no existen unas pautas o modelos que puedan identificar
un tipo de investigación en el campo de la educación, con la excepción lógica
de los trabajos de revisión.
Los
modelos diagnósticos existentes incluyen mayor referencia a variables que los
estudios empíricos consultados, aunque ni unos ni otros entienden el diagnóstico
desde una perspectiva multivariada.
Llama
poderosamente la atención la escasa atención dedicada a las variables
institucionales, las referentes al modelo educativo, a los ciclos educativos,
las variables relacionales y socioemocionales y, sobre todo, a las tareas
escolares básicas. No se consideran las variables que explican la situación
educativa del sujeto que aprende, todos pretende explicar el por qué de una
situación no definida previamente.
Si bien esta revisión no se puede utilizar como fundamentación empírica de un modelo diagnóstico globalizador que explique la situación educativa del sujeto y encuentre el camino para la intervención correspondiente, no podemos dejar de reivindicar, junto con la escuela de la diversidad, la naturaleza multivariada y multinivel de las situaciones educativas a las que el Diagnóstico Pedagógico tiene que servir.
Cuadro
4.
Tabla cruzada de datos
RFS
13 |
RCI
45 |
RPIAC
29 |
RREL
47 |
RINST
14 |
RCED
9 |
RMODED
3 |
RPER
12 |
RINTER
13 |
RSOCEM
5 |
RFAM
25 |
RSOCULT
20 |
RTARESC
3 |
|
RFS
13 |
|
||||||||||||
RCI
45 |
13 | ||||||||||||
RPIAC
29 |
9 | 24 | |||||||||||
RREL
47 |
11 | 31 | 26 | ||||||||||
RINST
14 |
6 | 10 | 9 | 11 | |||||||||
RCED
9 |
2 | 6 | 6 | 7 | 4 | ||||||||
RMODED
3 |
0 | 2 | 2 | 1 | 2 | 1 | |||||||
RPER
12 |
3 | 10 | 9 | 11 | 6 | 4 | 1 | ||||||
RINTER
13 |
2 | 5 | 6 | 7 | 5 | 4 | 1 | 5 | |||||
RSOCEM
5 |
3 | 5 | 4 | 5 | 2 | 1 | 0 | 1 | 0 | ||||
RFAM
25 |
8 | 16 | 13 | 17 | 12 | 7 | 2 | 9 | 7 | 2 | |||
RSOCULT
20 |
9 | 14 | 11 | 17 | 13 | 6 | 2 | 7 | 5 | 3 | 17 | ||
RTARESC
3 |
1 | 3 | 2 | 3 | 1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 1 | 1 |
ABREVIATURAS:
RFS (variables físicas y sensoriales), RCI (variables cognitivas e
intelectuales), RPIAC (variables relativas a personalidad, actitudes e
intereses), RREL (variables relacionales), RINST (factores institucionales),
RCED (variables relativas a ciclos educativos), RMODED (variables relativas al
modelo educativo), RPER (factores personales), RINTER (factores
interpersonales), RSOCEM (variables socio-emocionales), RFAM
(factores familiares), RSOCULT (factores socio-económicos y culturales),
RTARESC (variables relativas a las características de las tareas escolares básicas).