LA ESCULTURA CONTEMPORÁNEA

(Licenciatura de Historia del Arte. Módulo optativo. Curso 2001-2002

Dr. José Martín (jose.martin@uv.es)

Bibliografia

 

OBRAS GENERALES Y DICCIONARIOS

*AA.VV., La escultura. La aventura de la escultura moderna en los siglos XIX y XX, Barcelona, Skira/Carroggio, 1986.

AGUILERA CERNI, Vicente, Panorama del nuevo arte español, Madrid, Guadarrama, 1966.

---------------- (dir.), Diccionario de arte moderno [diccionario], Valencia, Fernando Torres, 1979 (Nueva edición Valencia, Consroci d´Editors Valencians, 1986).

ALBRECHT, Hans Joachim, Escultura en el siglo XIX. Conciencia del espacio y la configuración artística, Barcelona, Blume, 1981.

ARACIL, Alfredo y RODRÍGUEZ, Delfín, El siglo XX. Entre la muerte del arte y el arte moderno, Madrid, Istmo, 1982.

ARGAN, Giulio Carlo, El arte moderno, 1770-1970, Valencia, Fernando Torres, 1975 (Nueva edición Madrid, Akal, 1991).

ARNASON, H. H., El arte moderno, Barcelona, Daimon, 1972.

BREARDSKEY, John, Art in public places, Washington, Partners for Livable Places, 1981.

*BOZAL HERNÁNDEZ, Valeriano, Pintura y escultura españolas del siglo XX, "Summa Artis", Vols. XXXVI y XXXVII, Madrid, Espasa Calpe, 1992.

CABANNE, Pierre, El arte del siglo veinte, Barcelona, Polígrafa, 1983.

CIRLOT, Juan-Eduardo, Arte del siglo XX, Barcelona, Labor, 1972, 2 vols.

DUROZOI, Gerard (dir.), Arte del siglo XX [diccionario], Torrejón de Ardoz, Akal, 1997.

FERRIER, Jean-Louis (dir.), El arte del siglo XX, Barcelona, Salvat, 1989, 2 vols.

GAYA NUÑO, Antonio, Escultura española contemporánea, Madrid, Guadarrama, 1957.

*HAMILTON, George Heard, Pintura y escultura en Europa: 1880-1940, Madrid, Cátedra, 1980.

HAMMACHER, Abraham Marie, De evolution of modern sculpture: tradition and innovation, Londres, Thames and Hudson, 1969. Ed. Francesa: La sculpture, París, Cercle dÁrt, 1988.

KRAUSS, Rosalind E., Passages in modern sculpture, Cambridge (Mass.), The MIT Press, 1981.

LUCIE-SMITH, Edward, El arte hoy. Del expresionismo abstracto al nuevo realismo [1976, 2ª ed.: 1981], Madrid, Cátedra, 1983.

----------------, Movimientos artísticos desde 1945, Barcelona, destino, 1995.

*MADERUELO, Javier, La pérdida del pedestal, Madrid, Círculo de Bellas Artes, 1994.

*MARIN-MEDINA, José, La escultura española.contemporánea (1800-1978). Historia y evaluación crítica, Madrid, Edarcón, 1978.

OSBORNE, Harold (dir.), Guía del arte del siglo XX [diccionario], Madrid, Alianza Editorial, 1990.

Quést-ce que la sculpture moderne? [cat. Exp.], París, Centre Georges pompidou, 1986.

*READ, Herbert, La escultura moderna [1964], Barcelona, Destino, 1994.

*SCHNECKENBURGER, Manfred, "Escultura", en AA.VV., Arte del siglo XX, Colonia, Taschen, Centro de Arte Reina Sofía, 1988.

Un siglo de escultura moderna. La colección de Patsy y Raymopnd Nasher [cat. Exp.], Madrid, Centro de Arte Reina Sofía, 1988.

*SOBRINO MANZANARES, María Luisa, Escultura contemporánea en el espacio urbano. Transformaciones, ubicaciones y recepción pública, Madrid Electa España, 1999.

STANGOS, Nikos (ed.), Conceptos del arte moderno, Madrid, Alianza Editorial, 1986.

THOMAS, Karin, Diccionario de arte actual, Barcelona, Labor, 1987.

--------------, Hasta hoy. Estilos de las artes plásticas en el siglo XX, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1988.

 

 

TEMA II

BOZAL, Valeriano, Los orígenes del Arte del siglo XX, Madrid, Historia 16, 1989.

---------------, Los primeros diez años. 1900-1910, los orígenes del arte contemporáneo, Madrid, Visor, 1991.

Escultura española, 1900-1936 [cat. Exp.], Madrid, Ministerio de Cultura, 1985.

HARRISON, Charles; Francis FRASCINA y Gill Perry, Primitivismo, cubismo y abstracción. Los primeros años del siglo XX [1993], Torrejón de Ardoz, Akal, 1998.

*MARCHAÁN FIZ, Simón, Fin de siglo y los primeros "ismos" del siglo XX (1980-1917), "Summa Artis" vol. XXXVIII, Madrid, Espasa Calpe, 1994.

 

TEMA III

CIRLOT, Juan Eduardo, El mundo del objeto a la luz del Surrealismo, Barcelona, Anthropos, 1986.

COOPER, Douglas, La época cubista [1970], Madrid, Alianza, 1984.

Dada y constructivismo [cat. Exp.], Madrid, Centro de Arte Reina Sofía, 1989.

DE MICHELIS, Mario, Las vanguardias artísticas del siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 1979.

FER, Briony; David BATCHELOR y Paul WOOD, Realismo, racionalismo, surrealismo. El arte de entreguerras [1993], Torrejón de Ardoz, Akal, 1999.

GAUNT, W., Los surrealistas, Barcelona, Labor, 1973.

GOLDING, John, El cubismo [1959], Madrid, Alianza, 1987.

HUGNET, G., La aventura dadá, Madrid, Júcar, 1973.

LODDER, Chirstina. El constructivismo ruso [1960], Madrid, Alianza, 1987.

LUNACHARSKY, A.V., Las artes plásticas y la política en la Rusia revolucionaria, 1917-1942, Barcelona, Seix Barral, 1969.

*MARCHAN FIZ, Simón, Las vanguardias históricas y sus sombras (1917-1930), "Summa Artis" vol. XXXIX, Madrid, espasa Calpe, 1995.

NADEAU, Maurice, Historia del surrealismo, Barcelona, Arieñ, 1972.

RICKEY, George, Constructivism. Origins and evolution, Nueva York, George Braziller, 1967.

RICHTER, Hans, Historia del dadaismo, Buenos Aires, Nueva Visión, 1973.

 

 

TEMA IV

AREAN, Carlos, La escultura actual en España: tendencias no imitativas, Madrid, El Duero, 1967.

LUCIE-SMITH, Edward, El arte hoy. Del expresionismo abstracto al nuevo realismo [1976, 2ª ed.: 1981], Madrid, Cátedra, 1983.

 

 

TEMA V

BATTCOCK, Gregory ed., La idea como arte. Documentos sobre arte conceptual [1973], Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

BERDSLEY, John, Earthworks and Beyond: contemporary art in the landscape, Nueva York, Abbeville Press, 1984.

BOZAL, Valeriano, Modernos y postmodernos, "Historia del arte", vol. 50, Madrid, Historia 16, 1993.

*CALVO SERRALLER, Francisco, Escultura española actual: una generación para un fin de siglo, Madrid, Fundación lugar C, 1992.

COMBALIA, Victoria, La poética de lo neutro. Análisis y crítica del arte conceptual, Barcelona, Anagrama, 1975.

Entre el objeto y la imagen. Escultura británcia contemporánea [cat. Exp.], Madrid, Ministerio de Cultura, 1986.

Entre la geometría y el gesto. Escultura norteamericana, 1965-1975 [cat. exp.], Madrid, Ministerio de Cultura, 1986.

FERNÁNDEZ POLANCO, Aurora, Arte povera, Hondarribia, Nerea, 1999.

FOSTER, Hald ed., La postmodernidad [1985], Barcelona, Kairós, 1985.

HONNEF, Klaus, Arte contemporáneo, Colonia, Benedikt Taschen, 1991.

KRAUSS, Rosalind E., "La escultura en el campo expandido" [1978], en La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos [1985], Madrid, Alianza Editorial, 1996, pp. 289-303.

KULTURMANN, Udo, the new sculpture: environments and assemblages, londres, Thames and Hudson, 1968.

*MADERUELO, Javier, El espacio raptado. Interferencias entre arquitectura y escultura, Madrid, Mandadori, 1990.

*MARCHÁN FIZ, Simón, Del arte objetual al arte de concepto, 1960-1974, Torrejón de Ardoz, 1986.

Minimal art [cat. exp.], San Sebastián, Diputación Foral de Guipuzkoa, 1996.

MONLEÓN, Mau, La experiencia de los límites. Híbridos entre escultura y fotografía en la década de los ochenta, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1999.

RAQUEJO, Tonia, Land art, Madrid, Nerea, 1998.

SONFIST, Alan (ed.), Art in the land, a critical anthology of environmental art, Nueva York, E.P. Dutton, 1983.

WALKER, John A., El arte después del pop, barcelona, Labor, 1975.

 

NOTA. Para facilitar lo más posible el estudio de esta materia, en la presente bibliografía general se han incluido prioritariamente los libros más recientes publicados en castellano. No obstante, se incluyen algunos títulos de obras básicas en otros idiomas. Las obras precedidas de un asterisco están consideradas fundamentales para el seguimiento de las explicaciones de clase.

 

 

 

EVALUACIÓN

Para obtener los créditos de esta materia el alumno deberá dEmostrar, por una parte, un conocimiento suficiente de los contenidos impartidos, ser capaz de establecer relaciones lógicas entre ellos, así como saber expresarlos de forma conveniente; y por la otra, saber identificar y comentar las formas y significado histórico de las esculturas más representativas del período estudiado.

La valoración del estudio desarrollado durante el cuatrimestre se realizará mediante una prueba escrita de carácter tradicional. No obstante, los alumnos que lo deseen podrán realizar una breve trabajo.

El examen constará de dos partes 1) el desarrollo de una cuestión sobre uno o varios de los contenidos historiográficos estudiados y la contestación de una pregunta breve, 2) el comentario de cinco obras representativas de los autores y contextos estudiados. La primera parte teórica puntuará hasta un máximo de cinco puntos, y la segunda parte práctica un punto máximo por comentario. Se valorará especialmente la interrelación lógica de los conocimientos y la aplicación de los mismos en la explicación de una obra concreta.

El trabajo de carácter voluntario consistirá en un breve ensayo (12-15 páginas) sobre un aspecto concreto comprendido en el contenido global de la asignatura. El tema y sus características formales deberán acordarse previamente con el profesor durante el mes de febrero y primera quincena de marzo. La redacción final del mismo deberá entregarse al regreso de las vacaciones de Pascua. No se admitirán trabajos que no hayan obtenido el visto bueno ni los que se presenten fuera de plazo. La evaluación de este trabajo mejorará la calificación obtenida del examen, por lo que está especialmente recomendado para quienes aspiren a Sobresaliente.