FUENTES DE LA HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

(Módulo troncal de segundo ciclo. Curso 2001-2002)

Dr. José Martín (jose.martin@uv.es)  

Bibliografía

  1. GUÍAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE FUENTES

AA.VV., Introducción a la Historia del Arte, Barcelona, Barcanova, 1990.

CALLE, Román de la, Repertorio bibliográfico de investigación estética, Valencia, Federico Doménech y Fundación Edivart, 1986.

CHECA CREMADES, Fernando; María de los Santos GARCIA FELGUERA y José Miguel MORÁN TURINA, Guía para el estudio de la Historia del Arte, Madrid, Cátedra, 1982.

CONTRERAS ZAMORANO, Gemma, "Una introducción a las fuentes documentales en la historia del arte", en Salvador Muñoz Viñas, La historia del arte: qué es, cómo es y cómo se hace, Valencia, Universidad Politécnica, 1997, pp. 75-92.

Lápiz, 109-110, Madrid, febrero-marzo 1995. Número monográfico de esta revista titulado: "Claves bibliográficas del arte contemporáneo"

 

  1. ANTOLOGÍAS DE TEXTOS

AGUILERA CERNI, Vicente (ed.), La potguerra. Documentos y testimonios, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1975, 2 vols.

ARNALDO, Javier (ed.), fragmentos para una teoría romántica del arte, Madrid, Tecnos, 1987.

BRIHUEGA, Jaime (ed.), Manifiestos, proclamas, panfletos y textos doctrinales. Las vanguardias artísticas en España, 1910-1931, Madrid, Cátedra, 1979.

CALVO SERRALLER, Francisco et alt. (eds.) Ilustración y Romanticismo, "Fuentes y documentos para la Historia del arte", vol. VII, Barcelona, Gustavo Gili, 1982.

CHIPP, Herschel B. (ed.), Teorías del arte contemporáneo. Fuentes artísticas y opiniones críticas, Torrejón de Ardoz, Akal, 1995.

CHOAY, Françoise (ed.), El urbanismo. Utopías y realidades, Barcelona, Lumen, 1970.

CIRLOT, Lourdes (ed.), Primeras vanguardias artísticas. Textos y documentos, Barcelona, Labor, 1993.

CONRADS, U. (ed), programas y manifiestos de arquitectura del siglo XIX, Barcelona, 1973.

FREIXA, Mireia (ed.), Las vanguardias del siglo XIX, "Fuentes y documentos para la historia del arte", vol. VIII, Barcelona, Gustavo Gili, 1982.

FRIEDENTHAL, Richard, Cartas de grandes artistas, Barcelona, Nauta, 1967, 2 vols.

GONZÁLEZ GARCÍA, Angel; CALVO SERRALLER, Fancisco y MARCHÁN FIZ, Simón (eds.), Escritos de arte de vanguardia 1900-1945, Bilbao, Fundación Orbegozo; Madrid, Ediciones Turner, 1979. Nueva edición: Madrid, Istmo, 1999.

GUASCH, Ana María (ed.), Los manifiestos del arte postmoderno. Textos de exposiciones, 1980-1995, Tres Cantos, Ajal, 2000.

HENARES CUELLAR, Ignacio L. Y CALATRAVA, Juan (eds.), Romanticismo y teoría del arte en España, Madrid, Cátedra, 1982.

HEREU, Pere; MONTANER, Josep Maria y OLIVERAS, Jordi, textos de arquitectura de la modernidad, Madrid, Nerea, 1994.

HESS, Walter (ed.), Documentos para la comprensión del arte moderno, Buenos Aires, Nueva Visión, 1983.

MOLAS, Joaquim (ed.), Manifiestos d´avanguarda. Antología, Barcelona, Edicions 62, 1995.

Patetta, Luciano, Historia de la arquitectura. Antología crítica, Madrid, Celeste, 1997.

 

  1. ESTUDIOS SOBRE LITERATURA ARTÍSTICA

ARRECHEA MIGUEL, Julio, Arquitectura y romanticismo. El pensamiento arquitectónico en la España del siglo XIX, Valladolid, Universidad, 1989.

BOZAL, Valeriano et. Al., Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Madrid, Visor, 1996, 2 vols.

COLLINS, Peter, Los ideales de la arquitectura moderna; su evolución (1750-1950) [1965], Barcelona, Gustavo Gili, 1998.

GAYA NUÑO, Juan Antonio, Historia de la crítica del arte en España, Madrid, Ibérico Europa de Ediciones, 1975.

ISAC, Ángel, Eclecticismo y pensamiento arquitectónico en España. Discursos, revistas, congresos, 1846-1919, Granada, Diputación, 1987.

KRUFT, Hanno-Walter, Historia de la teoría de la arquitectura [1985], Madrid, Alianza Editorial, 1990, 2 vols.

SCHLOSSER, Julius, La literatura artística. Manual de fuentes para la historia moderna del arte, Madrid, Cátedra, 1976.

VENTURI, Lionello, Historia de la crítica de arte, barcelona, Gustavo Gili, 1980.

 

 

 

EVALUACIÓN

Para obtener los créditos de esta materia el alumno deberá demostrar, en primer lugar, un conocimiento suficiente de los contenidos impartidos, ser capaz de establecer relaciones lógicas entre ellos, así como saber expresarlos de forma conveniente; y en segundo lugar, la destreza necesaria en la crítica de las diferentes tipologías de fuentes estudiadas.

La valoración del estudio desarrollado durante el cuatrimestre se realizará mediante una prueba escrita de carácter tradicional. Los alumnos que lo deseen podrá realizar una pequeña investigación.

El examen constará de dos partes 1) una batería de preguntas breves: definición de términos, explicación un aspecto de una determinada tipología de fuentes, etc. Que se puntuarán de 0,5 a 1,5 puntos, dependiendo de su complejidad o extensión; y 2) un supuesto de investigación histórico-artística para que el alumno enumere todos los tipos de fuentes que, a priori, podrían suministrar información para la misma, que tendrá una valoración de 3 puntos.

De la parte teórica se valorará especialmente la precisión en las contestaciones. De la segunda, la desenvoltura en el comentario de las características de las fuentes en relación con el tema de investigación facilitado.

El trabajo de carácter voluntario consistirá en un breve ensayo (12-15 páginas) que puede tratar sobre temas muy variados: desde un estudio y comentario de un determinado documento o texto importante, hasta el análisis y comentario de las fuentes a emplear en una determinada investigación que se conozca, se haya realizado o se vaya a realizar.

El tema y sus características formales deberán acordarse previamente con el profesor durante el mes de febrero y primera quincena de marzo. La redacción final del mismo deberá entregarse al regreso de las vacaciones de Pascua. No se admitirán trabajos que no hayan obtenido el visto bueno ni los que se presenten fuera de plazo.

La realización del ensayo está especialmente recomendada para quienes estén interesados en adquirir unos conocimientos más profundos sobre fuentes y documentación artística, para quienes deseen familiarizarse con la redacción de artículos científicos, y –por supuesto- para quienes aspiren a optar la calificación de Sobresaliente.